Asesinato del líder jacobino

La sangre del líder jacobino Jean-Paul Marat desvela su misteriosa enfermedad

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el prestigioso genetista Carlos Lalueza-Fox, ha estudiado el ADN de los restos de sangre del revolucionario que se hallaban en las páginas de un periódico que estaba leyendo en el momento de su asesinato y revelan datos muy interesantes respecto a la enfermedad cutánea que padeció el líder jacobino. Además si Marat no hubiera sido asesinado por Charlotte Corday, según los investigadores, habría podido morir a las pocas semanas igualmente.

La muerte de Marat, vista según Jacques-Louis David en 1793.

La muerte de Marat, vista según Jacques-Louis David en 1793.

Foto: CC

Un equipo de investigadores españoles liderados por Carlos Lalueza-Fox, genetista del CSIC en el Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, decidió el año pasado llevar a cabo una investigación para conocer de primera mano qué tipo de enfermedad cutánea padeció el líder jacobino Jean-Paul Marat, asesinado en 1793 en la bañera de su casa por la joven girondina Charlotte Corday, que lo apuñaló bajo la clavícula derecha, seccionándole la arteria aorta hasta el pulmón. En el momento del ataque, Marat estaba leyendo el periódico L'Ami du peuple (el amigo del pueblo), del cual era fundador y director. Las páginas quedaron manchadas con la sangre del revolucionario y su hermana las guardó como recuerdo. Estas páginas, con el tiempo, pasaron a manos de coleccionistas privados y acabaron donadas a la Biblioteca Nacional de Francia, en París, donde se conservan en la actualidad. De hecho, representan la única oportunidad de poder estudiar el ADN del personaje, puesto que sus restos fueron sacados en 1795 del Panteón de París, perdiéndose su pista.

Una dolencia misteriosa

El equipo dirigido por Lalueza-Fox, compuesto por expertos internacionales entre los que se encuentran investigadores del University College de Londres, ha publicado los resultados de su estudio en la revista bioRxiv tras un año de trabajo. Los resultados obtenidos han permitido descartar algunas enfermedades que tradicionalmente se atribuyeron al revolucionario como la sífilis, la lepra, la tuberculosis, la candidiasis, la sarna, el eccema atópico o la alergia al gluten. El ADN de Marat también corroboró su ascendencia (su madre era francesa y su padre nació en Cerdeña, Italia) y reveló afinidades genéticas con poblaciones de la Italia central o España.

Pero junto con el ADN de Marat, los investigadores también descubrieron restos de ADN de virus, bacterias y hongos que podrían estar relacionados con su enfermedad. Uno de los principales sospechosos de ser el causante de la dolencia que sufrió el líder jacobino es un hongo (Malassezia restricta) que provoca dermatitis seborreica. "Planteamos la hipótesis de que Marat puede haber sufrido una infección micótica primaria (dermatitis seborreica), superinfectada con patógenos bacterianos oportunistas", afirma el estudio.

Las muestras de sangre de Marat han revelado restos de ADN de virus, bacterias y hongos como Malassezia restricta, que provoca dermatitis seborreica

Para saber más

Retrato de Luis XVI realizado entre los años 1778 y 1779 por el artista Antoine-François Callet (Museo del Prado, Madrid).

La Revolución Francesa: el fin del Antiguo Régimen

Leer artículo

La infección por hongos que pudo ser mortal

La dermatitis seborreica es una enfermedad de la piel que presenta áreas escamosas y manchas rojizas, y que además puede causar caspa persistente. Las áreas más afectadas acostumbran a ser, sobre todo, el cuero cabelludo (por eso Marat llevaba siempre un turbante empapado en vinagre para aliviar la comezón), detrás de las orejas, en el área de las cejas y en los surcos nasogenianos. Todo ello encajaría con los síntomas que presentaba Marat, que en el momento de su muerte hacía tres años que padecía la enfermedad, que se extendió desde las ingles al resto del cuerpo, obligándole a tomar baños constantes para intentar calmar los síntomas. Según los investigadores, todo esto podría haber afectado también a su carácter y haberlo vuelto más violento. Marat estaba seguro de haber contraído la infección en las alcantarillas de París, cuando tuvo que refugiarse allí para ponerse a salvo de sus enemigos políticos.

En el momento de su muerte hacía tres años que Marat padecía la enfermedad, que se extendió desde las ingles al resto del cuerpo, obligándole a tomar baños constantes para intentar calmar los síntomas

Pero si Marat no hubiera sido asesinado por Charlotte Corday ¿habría muerto a causa de su dolencia? Según Lalueza-Fox, "en aquella época no había tratamientos contra esta infección, así que si llevaba tres años sufriéndola es posible que el hongo hubiese llegado a la sangre provocando inmunodepresión y sepsis. Si es así, Marat habría muerto en pocas semanas si no lo hubieran asesinado". Los autores del estudio, sin embargo, reconocen que su diagnóstico no es definitivo: "Si bien nuestros resultados no nos permiten llegar a un diagnóstico definitivo de la condición de Marat, nos permitieron descartar varias hipótesis previas y proporcionar evidencia sugestiva de que podría haber estado sufriendo una infección polimicrobiana avanzada, ya sea primaria o secundaria a otra condición".

Para saber más

El rey Luis XVI fue ejecutado en una guillotina instalada en la plaza de la Concordia de París, en enero de 1793. 

La guillotina, el invento infernal de la Revolución

Leer artículo