Exploración Antártica

Roald Amundsen y la conquista del polo sur

El 14 de diciembre de 1911, el noruego Roald Amundsen se convertía en el primer ser humano en pisar el polo sur tras una temeraria carrera por el desierto antártico con el británico Robert Scott.

amundsen08

amundsen08

En la mañana del 14 de diciembre el tiempo era de lo mejor, como si estuviera hecho para llegar al Polo. No estoy muy seguro, pero creo que despachamos nuestro desayuno bastante más rápido de lo habitual [...] Al mediodía habíamos alcanzado los 89º 53'. A las tres de la tarde los conductores gritaron un '¡Alto!' simultáneo, la meta había sido alcanzada [...] Cinco puños curtidos por la intemperie y por la escarcha fueron los que agarraron el asta, levantaron la bandera ondeante en el aire y la plantaron como los primeros en el Polo Sur geográfico".

Así relataba el explorador noruego Roald Amundsen la llegada de la expedición que comandaba al polo sur en 1911. Se había impuesto en una temeraria carrera por el hielo antártico, a decenas de grados bajo cero. Su rival por ser el  primero en completar la hazaña era el capitán británico Robert Falcon Scott, al mando de una expedición que llegaría semanas después y cuyos integrantes morirían de frío uno a uno en el trayecto de regreso.

En las antípodas de su sueño

Ese 14 de diciembre, Amundsen y sus hombres los primeros seres humanos que pisaban el polo sur. A pesar de ello, el explorador confesaba: "nunca he conocido a ningún hombre colocado en una posición tan diametralmente opuesta a la meta de sus deseos". Desde la infancia había sentido una extraordinaria atracción por las regiones árticas y por el mismo polo norte, "y aquí estaba yo", admitía, "en el polo sur. ¿Se puede imaginar algo más al revés?".

Dos años antes, Amundsen se había hecho un nombre en el mundo de la exploración polar por ser el primero en navegar del Atlántico al Pacífico por el legendario Paso del Noroeste, la ruta marítima que une ambos océanos a través de las aguas heladas de Norteamérica, una travesía que le llevó tres años.

Amundsen se había hecho un nombre en el mundo de la exploración polar por ser el primero en navegar del Atlántico al Pacífico por el legendarioPaso del Noroeste.

Amundsen se encontraba a bordo del Fram, el mítico barco usado en las expediciones polares noruegas, completando sus exploraciones árticas y preparando el asalto a su gran sueño, ser el primero en pisar el polo norte, cuando recibió la noticia de que el norteamericano Robert Peary se le había adelantado. En ese momento, recordaría posteriormente, "decidí dar media vuelta y mirar al sur".

Una carrera temeraria

El explorador noruego mantuvo sus planes en secreto para no alertar a la expedición comandada por Robert Scott, que había puesto rumbo al mismo objetivo en julio de 1910 a bordo del buque Terra Nova. Animados por los éxitos de su compatriota Ernest Shackleton –que en 1907 se había quedado a 180 kilómetros del polo sur–, los británicos estaban seguros que esta vez lograrían su objetivo y engrandecerían el prestigio del Imperio Británico en la historia de los descubrimientos. 

En una escala en Australia, el 12 de octubre, Scott leyó un escueto telegrama enviado por Amundsen: "Me dirijo a la Antártida". De esta manera comenzaba de manera oficial la competición por ser el primero en pisar el polo sur. Cuando ambas expediciones llegaron a la Antártida, en enero de 1911, establecieron sus bases apenas a 800 kilómetros de distancia y se dispusieron a esperar la llegada de mejores condiciones en la primavera austral para partir hacia su objetivo.

Los hombres de Scott

Los hombres de Scott

El equipo británico (Robert Falcon Scott, en el centro) vestía ropa de lana y cortavientos para arrastrar los trineos. Pero hacía falta algo más para sobrevivir. «Una expedición […] sin pieles está mal aviada», observó Amundsen. 

Foto: Herbert Ponting / National Geographic

Atormentado ante la posibilidad de que Scott se le adelantase, el 8 de septiembre Amundsen decidió que era el momento de partir rumbo al polo sur sin esperar si quiera la llegada de la primavera. El clima parecía mejorar y el termómetro había subido hasta los 20 grados, pero fue un espejismo. Cuatro días después anotaba en su diario: "Martes, 12 de septiembre. Poca visibilidad. Brisa desagradable del S. -52 °C. Los perros claramente afectados por el frío. Los hombres, tiesos dentro de la ropa congelada, más o menos satisfechos tras una noche en el hielo […]. Pocos visos de un tiempo más clemente".

Amundsen decidió "regresar sin demora para esperar a la primavera. Arriesgar hombres y animales obstinándome en seguir en camino es algo que descarto por completo. Si pretendemos ganar la partida, debemos mover las piezas adecuadamente; un movimiento en falso y podría perderse todo".

1.300 kilómetros

Esta salida fracasada se saldaría con la pérdida de valiosos perros y la congelación en los pies de sus hombres. Mientras regresaban precipitadamente a su base. "Esto no merece llamarse expedición. Es pánico", dijo a Amundsen el explorador más experimentado del equipo, Hjalmar Johansen. esta censura le costaría el puesto en el grupo que finalmente partiría en busca del polo.

Amundsen en enero de 1911

Amundsen en enero de 1911

Noruegos capitaneados por Roald Amundsen arribaron a la bahía de las Ballenas el 14 de enero de 1911. Con tiros de perros, se dispusieron a adelantar a los británicos en la carrera al polo Sur. El barco de Amundsen, el Fram, cedido por el explorador ártico Fridtjof Nansen, era el no va más en buques polares.  

Foto: Biblioteca Nacional de Noruega / Picture Collection

El viaje de 1.300 kilómetros se emprendió por fin el 20 de octubre, con Amundsen y sus cuatro compañeros sobre esquíes detrás de cuatro trineos, cada uno de ellos con una carga de 400 kilos y tirado por 13 perros. Por delante, un arduo camino por un territorio desconocido a través de (y a veces con una caminata extenuante) grietas glaciares, bordeando los abismos y el hielo de las montañas de la Reina Maud y ascendiendo a la meseta polar, con una meteorología imprevisible. Pese a todo, los noruegos llegaron a su destino según el programa y sin incidentes reseñables. "Y así alcanzamos por fin nuestro destino –escribió Amundsen el 14 de diciembre de 1911–, y clavamos nuestra bandera en el polo Sur geográfico, la meseta del rey Haakon VII. ¡Gracias a Dios!".

La fe de Amundsen en los perros se afianzó con el tiempo

La fe de Amundsen en los perros se afianzó con el tiempo

Los canes preferían los arneses en abanico utilizados en Groenlandia a los de estilo alaskeño, un sistema que emparejaba a los canes a lo largo de una guía central.

Foto: Biblioteca Nacional de Noruega /  Picture Collection

La expedición pasó tres días en el lugar y antes de abandonar Polheim (nombre que dieron los hombres al campamento que levantaron en pleno polo), Amundsen dejó una misiva para el rey de Noruega, Haakon VII, "y unas líneas para Scott, quien presumo será el primero en llegar después de nosotros". La carta garantizaba que se conocería su éxito si ocurriese una desgracia. Que Scott custodiase con honor la carta probaría el éxito de Amundsen.

De regreso, los hombres abandonaron las pro­visiones sobrantes (algunas de las cuales recuperaría agradecido el equipo de Scott). A primera hora del 26 de enero de 1912, los triunfadores polares llegaron al campamento base.

Amundsen y su equipo en la expedición

Amundsen y su equipo en la expedición

Abatidos por la derrota comprendieron que su esfuerzo se había quedado, en palabras de Scott, «sin la recompensa de ser los primeros».

Foto: H.R. Bowers / Royal Geographical Society

En El peor viaje del mundo el cronista de la expedición británica, Apsley Cherry-Garrad, comparó la operación "de eficacia infalible" de Amundsen con la "tragedia en toda regla" de Scott: el noruego usó perros adaptados al clima polar; mientras que el inglés se movía con ponis y trineos motorizados, que murieron y se estropearon a causa de las extremas condiciones meteorológicas. La expedición noruega se desplazaba con esquíes, sobre los cuales tanto él como sus hombres eran unos expertos; los inglés nunca avanzaban a duras penas, empujando sus propios trineos.

Amundsen usó perros adaptados al clima polar, mientras que Scott se movía con ponis y trineos motorizados, que murieron y se estropearon a causa de las extremas condiciones meteorológicas.

Para acabar, Amundsen jalonó la ruta con tres veces más provisiones que Scott, que pasó hambre y sufrió el escorbuto. Amundsen y su equipo basaron gran parte de su éxito en los perros. Los guiaron con eficacia y rapidez hasta su meta y sus propietarios los trataban con afecto y les habían puesto nombre a cada uno. Esto no impidió que los sacrificaran a medida que avanzaban para comer su propia carne y tener menos bocas que alimentar.

Para Scott, los perros robaban la «gloria» al viaje en trineo

Para Scott, los perros robaban la «gloria» al viaje en trineo

El ideal de exploración «sin asistencia» pasaba por que los hombres acarrearan las provisiones, aunque  eso no le impidió probar trineos motorizados. Sin haber pasado suficientes pruebas previas, éstos se averiaron. 

Foto: Herbert Ponting / National Geographic
MaudAmundsen se volcó en la aviaciónDesde el aire pudo ver el punto geográfico con el que había soñado desde niño

Amundsen gozó de fama hasta el fin de su vida. En julio de 1918 regresó al Ártico para seguir la deriva del hielo marino empotrando el barco

 en la banquisa de hielo ártico tal como había hecho Fridtjof Nansen en su intento de llegar al polo norte a finales del siglo XIX. En la década de 1920, 

y En 1926 capitaneó la aeronave Norge, pilotada por otro pionero de la exploración polar aérea, Umberto Nobile, la primera en cruzar el Ártico por el aire.

Muerte en el hielo

En mayo de 1928, el dirigible de la expedición italiana de Nobile desapareció sobre el Ártico. Amundsen, que tenía 55 años, se sumó al equipo de rescate internacional, apremiando a sus amistades a costear los gastos de un avión de salvamento. 

El 18 de junio, él mismo embarcó en un hidroavión Latham 47 que despegó de la localidad lapona de Tromsø. El avión iba cargado hasta los topes y levantó el vuelo con dificultad, los pilotos de la aeronave llevaban volando tres días sin apenas dormir y no había viento, presagio de bancos de niebla estival y visibilidad peligrosa hacia el norte. La aeronave fue avistada por última vez las cuatro de la tarde abandonando la tierra firme y dirigiéndose hacia el hielo.

Poco después se encontraría cerca de la costa de Tromsø un flotador del hidroavión. El cuerpo de Amundsen y del resto de tripulantes nunca se ha hallado. Nobile, en cambio, fue hallado con vida y rescatado poco tiempo después.

Para saber más

Perretes Amundsen Polo sur

La conquista del Polo Sur: Amundsen contra Scott

Leer artículo