Historia de la música

Richard Wagner, el compositor romántico más controvertido

El compositor alemán fue un personaje polémico pero crucial en la historia contemporánea tanto de la música como del arte del siglo XIX.

1 /3

Foto: CC

1 / 3

La obra de arte total

Nacido el 22 de mayo de 1813 en Leipzig, Richard Wagner fue uno de los más destacados compositores del siglo XIX. Una de sus mayores aportaciones a la música fue el cambio de perspectiva acerca de las composiciones, que Wagner consideraba como "obras de arte totales" en las que sintetizaban todas las grandes artes: visuales, poéticas, escénicas, musicales... 

Foto: CC

2 / 3

Wagner en Lucerna

Durante la mayor parte de su vida, Wagner estuvo acosado por la deudas que contraía continuamente. Pero cuando Luis II de Baviera ascendió al trono con 18 años su carrera entró en un periodo prolífico. El monarca sentía una profunda admiración por el compositor desde muy joven, y decidió pagar sus deudas y financiar sus composiciones y estrenos, entre ellos Tristán e Isolda y El anillo de los Nibelungos. Sin embargo, las tensiones en la corte forzaron su alejamiento y Wagner, que se había trasladado a Munich, se instaló en Lucerna, donde fue retratado en la imagen superior. De todas formas, el apoyo más fiel que recibió Wagner a lo largo de toda su carrera fue la del compositor austro-húngaro Franz Liszt, con cuya hija Cósima se casó y permanecieron juntos hasta su muerte.

Foto: HERITAGE PARTNERS / GTRES

3 / 3

Un compositor romántico

Algunas de sus composiciones más conocidas son El anillo del Nibelungo –donde se encuentra la célebre pieza de la Cabalgata de las Valkirias–, Tristán e Isolda, Parsifal y El holandés errante. Fue uno de los máximos exponentes del romanticismo musical alemán, que rompió con los moldes canónicos del clasicismo. 

Richard Wagner es un personaje controvertido pero crucial en la historia contemporánea. En su producción operística no sólo consiguió una estrecha fusión entre texto y música, sino que creó una forma de teatro musical que él mismo bautizó como Gesamtkunstwerk ("obra de arte total") en la que intensificó la participación de la orquesta y en la que confluyen todas las artes creando un magnífico espectáculo teatral.

Para saber más

DAE-11164455

Giuseppe Verdi, el ídolo del Risorgimento italiano

Leer artículo

Wagner seguía la voluntad del Romanticismo alemán de retornar a la antigua tragedia griega y se distanciaba así de la ópera italiana y francesa. Esta concepción se manifiesta, por ejemplo, en El anillo del Nibelungo, una tetralogía épica basada en la mitología germánica.

El soberano Luis II de Baviera, que sintió una absoluta devoción por él, impulsó la construcción de un teatro en Bayreuth destinado a la representación de sus obras, donde actualmente se siguen representando sus óperas más importantes. Algunos de los escritos y opiniones de Wagner suscitaron una fuerte polémica, especialmente aquellos que tenían contenido antisemita.

Una vida por media Europa

Wagner nació el 22 de mayo de 1813 en Leipzig, cinco meses antes que el compositor italiano Giuseppe Verdi. Su casa natal, en la calle Brühl, fue demolida en 1886. A lo largo de su vida vivió en Wurzburgo (1833), donde fue director de coro en el teatro de la ciudad; Magdeburgo (1834), donde fue director de orquesta en el teatro de la ciudad; Königsberg (1836), donde también se convirtió en primer director de orquesta; Riga (1837), como director musical de la ópera local; París (1839); Dresde (1842), como director musical del teatro; Zúrich (1849), donde se exilió durante varios años tras participar en los movimientos revolucionarios de Dresde; de nuevo en París (1859) y de vuelta a Dresde (1862); Biebrich (1863).

Wagner seguía la voluntad del Romanticismo alemán de retornar a la antigua tragedia griega y se distanciaba así de la ópera italiana y francesa

Se trasladó a Múnich en 1864 bajo el mecenazgo de Luis II de Baviera; Triebschen (1866), donde recibió las visitas de un joven Friedrich Nietzsche; Bayreuth (1872), donde inauguró la Festspielhaus, el acto más emotivo de su vida, y creó la última ópera de su vida, Parsifal. Pocos meses después de su estreno se trasladó a Venecia para pasar el invierno, aunque frágil de salud. El 13 de febrero falleció a causa de un ataque cardíaco. La repatriación de su cuerpo desde Venecia inspiró la creación, por parte de su suegro, de La lúgubre góndola, una composición para piano que evoca el traslado de su cadáver en una góndola fúnebre.