Con la colaboración de la Diputación de Pontevedra

Rías Baixas, donde la prehistoria se convierte en presente

Cabezón do Trega

Cabezón do Trega

Hallado en las excavaciones que se realizaron en el yacimiento durante el 2015-2016, como podemos ver se trata de una cabeza antropomorfa labrada en piedra en la que se pueden distinguir la nariz, las orejas y los ojos. En la parte trasera tiene también otro relieve que podría ser un casco o el cabello. Parece que se trataba de una cabeza de guerrero colocada en el exterior de la muralla como protección de los habitantes hacia los enemigos. Se trata de una de las piezas más singulares que se han encontrado entre los miles de fragmentos recopilados en este poblado.

Foto: Turismo de Pontevedra

Durante 2.000 años, desde la Edad de Bronce hasta la llegada de los primeros cristianos, el noroeste peninsular fue un lugar de confluencia de pueblos, un espacio de conexión y encuentro entre dos mundos: el atlántico y el mediterráneo. Ahora “Galaicos, un pueblo entre dos mundos” muestra estos dos milenios de historia de Galicia a través de 20 emblemáticos yacimientos ubicados en la provincia de Pontevedra y los múltiples restos encontrados a lo largo de los años en la región. De hecho las Rías Baixas es una de las regiones con una mayor densidad de yacimientos arqueológicos de España, conservándose aquí algunos de los restos arquitectónicos de la Edad del Hierro más espectaculares de la península Ibérica.

Aquí te mostramos algunas de las piezas más interesantes para entender mejor la historia y la cultura de Galicia.

1 /10

Foto: Turismo Rías Baixas

1 / 10

Estela Castrelo de Val

En un paraje conocido como Pedra Alta, se halló la conocida Estela de Castrelo do Val. Esta pieza puede encuadrarse dentro de las estelas de guerrero del suroeste peninsular. Esta se encuentra en el Museo Arqueológico de Orense y en ella aparecen grabados elementos típicos de la iconografía que aparece en este tipo de piezas, se trata de un escudo, un carro y una espada. Este tipo de piezas de interpretadas como monumentos funerarios, pudiendo, en el caso que nos centra cumplir una función delimitadora entre territorios. Conocida también como la Estela do Guerreiro, y catalogada como Estatua-menhir de Pedra Alta, es una pieza granítica de entre 3.200 y 2.900 años de antigüedad, única en Galicia.

Foto: Turismo Rías Baixas

2 / 10

Cabezón do Trega

Hallado en las excavaciones que se realizaron en el yacimiento durante el 2015-2016, como podemos ver se trata de una cabeza antropomorfa labrada en piedra en la que se pueden distinguir la nariz, las orejas y los ojos. En la parte trasera tiene también otro relieve que podría ser un casco o el cabello. Parece que se trataba de una cabeza de guerrero colocada en el exterior de la muralla como protección de los habitantes hacia los enemigos. Se trata de una de las piezas más singulares que se han encontrado entre los miles de fragmentos recopilados en este poblado.

Foto: Turismo Rías Baixas

3 / 10

Mercurio

Esta escultura romana fue hallada en el Castro de Altamira, en el ayuntamiento de As Neves. Es un mercurio de bronce, con la cabeza tocada y el petasos alado (sombrero) muy desgastado, mostrando el rostro con los ojos y a nariz marcados. Lleva la clámide (ropa) apoyada sobre el hombro izquierdo que cae en suaves pliegues hasta la altura de las rodillas. La pierna izquierda está fracturada a la altura de la rodilla y la derecha en el tobillo. La pátina de color verde oscuro. Es un hallado poco frecuente en las excavaciones, y se cree que data del s. I – II.

Foto: Turismo Rías Baixas

4 / 10

Fragmento de Cruz

Hallada en las excavaciones arqueológicas de la calle Rosalía de Castro en Vigo, ha sido datada en época paleocristiana (entre el siglo V-VI). Está realizada en oro con incrustaciones de "gemas" de vidrio. La cruz pudiera haber llegado a la ciudad olívica por la presencia de una autoridad eclesiástica o como obsequio entre clases privilegiadas. La particularidad de esta pieza viene dada porque este tipo de joya es muy exclusiva y no hay muchos ejemplos de piezas similares y, menos en el noroeste peninsular.

Foto: Turismo Rías Baixas

5 / 10

Depósito de hachas de talón de Samieira

Es el más importante de los depósitos de hachas de bronce encontrado en Galicia, con 152 ejemplares. Las ofrendas de armas y los ocultamientos materializan una tradición atlántica. Por un lado, las armas son objetos de alto valor social y que conferían prestigio a la élite local. Por otro lado, las ofrendas actúan como marcadores territoriales en espacios simbólicos y limítrofes entre comunidades. En cuanto a los ocultamientos, como este de Samieira en el ayuntamiento de Poio, responderían a atesoramientos de metal realizados por los propios metalúrgicos o por los comerciantes. Se trata de piezas adscribibles al Bronce Final Atlántico, que cronológicamente se sitúan entre finales del II milenio a.n.e y comienzos del I milenio a.n.e.

Foto: Turismo Rías Baixas

6 / 10

Yacimiento Castro de Troña, en Ponteareas

Este enclave arqueológico se encuentra situado sobre el Valle del Río Tea, en una posición que podemos considerar como dominante con respecto a otros castros de la zona. Su configuración, viene definida por una gran acrópolis ovalada, una amplia terraza, y un complejo sistema defensivo que cuenta con un foso excavado en la roca, dos murallas y dos parapetos. De la primera muralla cabe destacar un torreón y el hallazgo de un petroglifo de forma serpentiforme. Está declarado BIC y la visita puede completarse en el Museo Municipal de Ponteareas, donde se hayan parte de las piezas encontradas.

Foto: Turismo Rías Baixas

7 / 10

Yacimiento Alto do Castro dos Cubos, en Tui

Yacimiento Alto dos Cubos

El nombre hace referencia a un montículo sobre el cual se sitúa el poblado, dividido en dos niveles: un recinto superior delimitado por una muralla y otro en la pendiente noroeste. Se puede observar varias viviendas que fueron excavadas y reconstruida, y en dos de ellas es posible ver el vestíbulo. En la zona también se lo conoce como Cabeza de Francos, debido a la existencia de un asentamiento francés en época de Napoleón Bonaparte.

Foto: Turismo Rías Baixas

8 / 10

Yacimiento Castro de Toiriz, Silleda

En el interior de la provincia, concretamente en Silleda, se encuentra este castro, emplazado en un espolón que controla el valle del Río Toxa. Un recinto circular que presenta unas imponentes defensas compuestas por parapeto y foso, un buen ejemplo para conocer las defensas de los poblados de la Edad del Hierro.

Foto: Turismo Rías Baixas

9 / 10

Yacimiento de Castrolandín, en Cuntis

Es un poblado fortificado de la Edad del Hierro, ubicado en Cuntis. Presenta una forma ovalada, y está delimitada por un parapeto que descansa sobre la muralla que recorre el perímetro. En cuanto al sistema defensivo, cuenta con dos fosos, el primero más reducido que el segundo. El poblado contaba con una entrada escalonada, defendida por dos torreones que fueron modificados según la época. En el interior de la croa es posible visitar varias estructuras familiares: casa, almacén, patio… La visita puede completarse con la Fundación Terra Termarum, donde es posible conocer más sobre la cerámica castrexa.

Foto: Turismo Rías Baixas

10 / 10

Salinas de Vigo

Estas salinas se hayan en la zona del arenal en la ciudad de Vigo. El funcionamiento de las salinas abarca desde el siglo I hasta el siglo II, y posteriormente fueron cubiertas de manera natural por arena de la playa. En el centro es posible observar una salina de evaporación musealizada, dedicada a la producción de sal en escala. En época romana, la zona del arenal era área industrial, pues aquí también se ha encontrado una factoría de salazón de pescado.