Protocolo ineludible

Los reyes y príncipes españoles que juraron la Constitución antes que Leonor

Desde que Fernando VII tuviera que hacerlo contra su voluntad, los reyes y regentes españoles han jurado las diversas constituciones en España para legitimar su derecho a reinar.

isabel ii

isabel ii

Acto de juramento de la constitución de 1837 por parte de la reina Isabel II.

The Granger Collection / Cordon Press

El 31 de octubre, día de su 18º aniversario, la princesa de Asturias, Leonor de Borbón, debe acudir al Senado para jurar ante las Cortes la Constitución, tal como establece el artículo 61 de la propia carta magna. Se trata de una ceremonia indispensable para legitimar a la heredera como futura jefa de Estado y que simboliza el sometimiento del futuro soberano a la Ley, como corresponde a una monarquía parlamentaria.

Desde que en 1812 se aprobase la primera constitución española, esta ceremonia tiene tan solo un precedente, el de su padre, el actual rey Felipe VI, pero durante los siglos XIX y XX se han sucedido diferentes ceremonias similares con distintos reyes o regentes jurando lealtad a una constitución como requisito indispensable para ser proclamados por la soberanía popular. 

DL a01161351 001

DL a01161351 001

Felipe de Borbón jura lealtad a la constitución como príncipe de Asturias el 30 de enero de 1986

Gtres

Fernando VII

Fernando VII fue el primer monarca español que se vio obligado a jurar una constitución, la emanada de las Cortes de Cádiz en 1812, en plena guerra de la independencia contra la ocupación francesa. Su vida y su reinado fueron agitados y marcaron los últimos estertores del absolutismo en España. Ya como heredero promovió diversas conspiraciones contra su padre para apartarlo del trono y, más adelante partiría al exilio con él para dejar paso a José Bonaparte, hermano del emperador de los franceses, Napoleón I. 

Para saber más

ultima cena flandes

José Bonaparte, el rey que robó un Velázquez

Leer artículo

A su regreso del exilio promovió un golpe de Estado contra el régimen liberal establecido durante la guerra de independencia y durante seis años gobernó como monarca absoluto, como era su deseo. En 1820 el pronunciamiento del general Riego, un levantamiento de carácter liberal obligó al rey a reinstaurar el régimen constitucional anterior y a jurar, a regañadientes, la Constitución de 1812.

El 10 de marzo de 1820 Fernando VII juró la constitución en el Palacio de las Cortes de Madrid (actual Senado). En su discurso aseguró a sus súbditos que "me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella Constitución" y, por ello había decidido jurar "esa Constitución por la cual suspirabais y seré siempre su más firme apoyo". 

Fernando VII nunca aceptó la constitución de Cádiz y se vio obligado a jurarla a regañadientes tras el pronunciamiento de Riego en 1820.

El espejismo constitucional duraría tres años, tras los cuales los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército creado por las potencias europeas alentadas por el propio monarca español invadiría el país y restablecerían el poder absoluto de Fernando VII.

De Isabel II a amadeo I

A la muerte de Fernando VII, en 1833, le sucedió su hija Isabel, que contaba con tan solo tres años. Diez años después, el 10 de noviembre de 1843, Isabel II juraría otra constitución española, la de 1837, en la misma ceremonia que las Cortes adelantaron un año su mayoría de edad para que pudiera reinar sin la tutela de regentes (su madre María Cristina y el general Espartero) que gobernaran en su nombre.

Pero el agitado siglo XIX español devoraría también a esta monarca, que fue derrocada por la Revolución de 1868, La Gloriosa. Se abrió entonces un convulso periodo de seis años que comenzaría con la proclamación de una nueva constitución que mantenía la monarquía constitucional como forma de gobierno, pero que excluía a los Borbones de la jefatura de Estado.

La búsqueda de inquilino para el trono culminaría al año siguiente con la elección por las Cortes de Amadeo de Saboya, hijo menor del rey Victor Manuel II, unificador de Italia, de talante moderno y liberal. Nada más llegar a Madrid, el 2 de enero de 1871, Amadeo I acudió a la capilla ardiente de su gran valedor, el general Prim, muerto en un atentado tres días antes, y después se dirigió a las Cortes para jurar la nueva constitución surgida de 1869: "Acepto la Constitución y juro guardar y hacer guardar las Leyes del Reino", fue la fórmula elegida, tras lo cual fue proclamado rey. 

Alfonso XII y Alfonso XIII

El reinado de Amadeo I duro apenas dos años y estuvo marcado por la furibunda oposición de carlistas, borbónicos, republicanos y parte de la aristocracia que le reprochaba ser extranjero. Después de su abdicación se proclamó la I República española, un efímero periodo republicano de 11 meses, que terminó el 3 de enero de 1874 tras el golpe de estado del General Pavía, que establecería un gobierno provisional que terminaría con la restauración de los Borbones en el trono español.

Alfonso XII recibió la noticia de su proclamación en su exilio de París y a su llegada a Madrid, el 14 de enero de 1875, no tuvo necesidad de jurar una constitución que en ese momento no existía, pues el texto republicano había sido derogado. 

La nueva constitución fue sancionada por él mismo en junio del año siguiente y la primera autoridad real en jurarla fue su viuda, María Cristina, el 30 de diciembre de 1885, tras la repentina muerte de Alfonso XII. Durante la ceremonia, celebrada en el Congreso de los Diputados en sesión conjunta de ambas cámaras, la reina juró "guardar la Constitución de 1876 y ser fiel al heredero del trono", que nacería cinco meses después, el futuro Alfonso XIII.

alfonso xiii naixement

alfonso xiii naixement

El presidente del Consejo de Ministros anuncia el nacimiento del hijo póstumo de Alfonso XII, que será rey de España con el nombre de Alfonso XIII.

Cordon Press

En una situación similar a la de su abuela Isabel II, Alfonso XIII también tuvo que jurar la constitución de 1876 antes de lo previsto, al ser proclamado mayor de edad el 17 de mayo de 1902, el día que cumplía 16 años. sa jornada, el nuevo monarca realizó su juramento vestido con el uniforme de Capitán General ante las Cortes y numerosos miembros de la nobleza española y de las casas reales europeas con estas palabras: "Juro por Dios, sobre los Santos Evangelios, guardar la Constitución y las leyes. Si así lo hiciere. Dios me lo premie, y si no, me lo demande".

alfonso xiii

alfonso xiii

Alfonso XIII jura la constitución junto a su madre y es proclamado soberano por las Cortes en 1902.

Rue des Archives/Tal / Cordon Press

Juan Carlos I y los principios del Movimiento

Con la proclamación de la II República española el 14 de marzo de 1931 y la precipitada huída al exilio de Alfonso XIII, se inició un largo periodo de más de 40 años sin monarca que incluyó las casi cuatro décadas de dictadura de Francisco Franco. El dictador decidió nombrar sucesor en la jefatura de Estado a un nieto de Alfonso XIII, Juan Carlos I, que el 23 de julio de 1969, juró lealtad a los Principios del Movimiento, las Leyes Fundamentales del régimen franquista.

Ante los procuradores (denominación que sustituyó a la de diputados para diferenciarse de la tradición parlamentaria) el entonces príncipe de España juró "lealtad a Su Excelencia el Jefe del Estado y fidelidad a los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales del Reino".

Felipe VI

Juan Carlos I volvió a realizar idéntico juramento el 22 de noviembre de 1975 al ser proclamado rey de España por las todavía cortes franquistas, dos días después de la muerte del dictador. Once años más tarde, después de una reforma política que abolió los Principios Fundamentales y adoptó una nueva constitución que consagraba una monarquía parlamentaria, el 30 de enero de 1986, al cumplir 18 años, vestido de civil, Felipe de Borbón juraba su lealtad a la Constitución de 1978 y a su padre en el Congreso de los Diputados con estas palabras: "Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas y mantener fidelidad al Rey".

Felipe VI juró su lealtad a la constitución como príncipe y como rey con 28 años de diferencia con una fórmula casi idéntica.

El 19 de junio de 2014, las Cortes proclamaban rey a Felipe VI, esta vez vestido con traje militar, después de que este repitiera literalmente la fórmula usada 28 años antes (menos la parte de fidelidad al rey) "conforme al artículo 61 de la Constitución", según le recordó el entonces presidente de la Cámara Baja, Jesús Posada".

Esa fórmula, según los cronistas de la década de 1980 estaba especialmente cuidada para transmitir la impresión de que la legitimidad de la institución dependía de una ley emanada por los representantes legítimos de la soberanía popular y no era una propiedad dinástica.