Nuevos métodos de estudio

Revelan los secretos de una momia egipcia del período romano

El detallado estudio con rayos X de alta intensidad y escaneos de alta resolución realizado sobre una momia egipcia del período romano, ha aportado nueva y valiosa información sobre varios aspectos de su vida y su muerte. Por ejemplo, aunque estaba decorada con el retrato de una mujer adulta, en realidad contenía el cuerpo de un niña de 5 años.

Retrato que cubre el envoltorio de la momia infantil, descubierta en Hawara en 1911, recientemente estudiada.

Retrato que cubre el envoltorio de la momia infantil, descubierta en Hawara en 1911, recientemente estudiada.

Retrato que cubre el envoltorio de la momia infantil, descubierta en Hawara en 1911, recientemente estudiada. Foto: Stuart R. Stock

Un equipo de científicos de la Museo de Arte Block de la Universidad del Noroeste, en Chicago, se llevaron una buena sorpresa durante el estudio de una momia egipcia del siglo I d.C. (un período en el que Egipto se hallaba bajo dominio romano) que forma parte de los fondos de la institución desde 1911. La momia, conocida como "Momia de retrato número 4 de Hawara", estaba decorada con el retrato de una mujer adulta, aunque en realidad contenía el cuerpo de un niña de 5 años.

La momia fue descubierta entre 1910 y 1911 en la necrópolis de Hawara, cerca del oasis de El Fayum, en el Bajo Egipto.

Los científicos han podido obtener más información sobre la misteriosa niña y su entierro gracias a la realización de escaneos de alta resolución y la aplicación de "microhaces" de rayos X que han apuntado a regiones muy concretas de la momia. La tomografía computarizada de rayos X (TC) de los dientes y el fémur de la niña confirmaron su edad, aunque no mostraron ningún signo de trauma en sus huesos que pudiera sugerir la causa de su muerte. Los rayos X dirigidos de alta intensidad también revelaron un misterioso objeto que se había colocado sobre el abdomen en el momento de la momificación. Los hallazgos acaban de publicarse en la revista Journal of the Royal Society Interface.

Dos imágenes del estudio con rayos X de la momia número 4 de Hawara, del Museo de Arte Block.

Dos imágenes del estudio con rayos X de la momia número 4 de Hawara, del Museo de Arte Block.

Foto: Stuart R. Stock

Una niña pequeña

No es la primera vez que esta momia del Museo de Arte Block es sometida a un estudio. Hace unas décadas se realizaron sobre ella algunos escaneos de bajo contraste, por lo que muchos detalles no pudieron apreciarse. Para este nuevo análisis, los investigadores han realizado tomografías computarizadas mucho más potentes para visualizar la estructura de la momia en su totalidad. Luego se enfocaron en regiones específicas usando difracción de rayos X, una técnica según la cual un haz de rayos X fuertemente concentrado rebota en los átomos en estructuras cristalinas; las variaciones en los patrones de difracción revelan de qué tipo de material está hecho el objeto a estudiar. Ésta es la primera vez que se ha utilizado la difracción de rayos X en una momia intacta, según ha explicado el autor principal del estudio, Stuart Stock, profesor de investigación de Biología Celular y del Desarrollo en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste, que ha añadido que el equipo ha logrado crear "una hoja de ruta tridimensional del contenido de la momia".

Los investigadores realizaron tomografías computarizadas mucho más potentes para visualizar la estructura de la momia en su totalidad.

 Seis cortes de CT (secciones transversales) de la momia; la superficie anterior mira hacia arriba en estas imágenes. El contraste blanco indica el área de mayor absorción de rayos X.

Seis cortes de CT (secciones transversales) de la momia; la superficie anterior mira hacia arriba en estas imágenes. El contraste blanco indica el área de mayor absorción de rayos X.

Foto: Stuart R. Stock
Representaciones 3D de la momia y ampliaciones del volumen de las envolturas en la parte anterior del cuello.

Representaciones 3D de la momia y ampliaciones del volumen de las envolturas en la parte anterior del cuello.

Foto: Stuart R. Stock

"Durante la era romana en Egipto, se comenzaron a hacer momias con retratos adheridos a la superficie frontal. Se realizaron muchos miles, aunque la mayoría de los retratos se han eliminado de las momias que tenemos; tal vez sólo de 100 a 150 todavía conservan el retrato adjunto a la momia", explica Stock. Aunque el retrato de la "Momia número 4" mostraba a una mujer adulta, el pequeño tamaño de la momia insinuaba lo contrario, y los escáneres han confirmado que la momia era de una niña pequeña, a la que aún no había salido los dientes permanentes. Su cuerpo medía casi un metro desde la parte superior de su cráneo hasta las plantas de sus pies, y las envolturas agregaron otros 50 milímetros, según el estudio. Los investigadores también detectaron 36 piezas en forma de aguja: once alrededor de la cabeza y el cuello, veinte cerca de los pies y cinco en el torso. La difracción de rayos X determinó que se trataba de alambres o alfileres metálicos modernos que pudieron haberse añadido en el siglo pasado para estabilizar el envoltorio.

Para saber más

Momia en Egipto

¿Cuánto sabes sobre momificación en el Antiguo Egipto?

Leer artículo

¿Un amuleto sobre el abdomen?

Un hallazgo asimismo sorprendente ha sido una capa irregular de sedimento en los envoltorios de la momia, quizá barro que usaron en el pasado los sacerdotes asistentes para asegurar los vendajes durante la momificación, sugiere Stock. Otro descubrimiento desconcertante es un objeto pequeño y elíptico de aproximadamente siete milímetros de largo, que los investigadores encontraron entre las vendas de la momia, sobre el abdomen, y al que han llamado "Inclusión F". La difracción de rayos X ha demostrado que este objeto estaba hecho de carbonato de calcio puro, pero ¿qué era? Una posibilidad es que se trate de un amuleto que se colocó allí después de que el cuerpo de la niña resultase dañado durante el proceso de momificación, comenta Stock.

Más imágenes del estudio llevado a cabo sobre la momia número 4 de Hawara.

Más imágenes del estudio llevado a cabo sobre la momia número 4 de Hawara.

Foto: Stuart R. Stock

Otro descubrimiento desconcertante es un objeto pequeño y elíptico de aproximadamente siete milímetros de largo, que los investigadores encontraron entre las vendas de la momia, sobre el abdomen.

Cuando esto ocurría, los sacerdotes a menudo colocaban un amuleto, como un escarabajo, sobre la parte del cuerpo dañada para proteger a la persona en el más allá. De hecho, la "gota" de carbonato cálcio recién descubierta tenía aproximadamente el tamaño adecuado y se encontraba en la posición correcta para que se tratase de un escarabajo protector, según el investigador. Ello demostraría, según Stock, que "esta persona estaba en los estratos más altos de la sociedad. Podían permitirse el lujo de tener un escarabajo y una buena momificación, lo que requería de una enorme cantidad de recursos". Sin embargo, la resolución de la tomografía computarizada no ha sido lo suficientemente potente como para mostrar detalles tallados en el objeto, por lo que es imposible afirmar con certeza de qué se trata. "Cada vez que se realiza un estudio como este, se obtienen buenas respuestas. Pero al final se acaban planteando muchas más preguntas", concluye Stock.

Para saber más

Las momias con retrato envueltas en estuco del hombre y la mujer halladas en Saqqara.

Revelan los secretos de tres momias egipcias grecorromanas

Leer artículo