Arte neolítico

Los relieves del Camel Site en Arabia Saudí tienen más de 7.000 años

Un estudio científico ha datado con precisión los relieves de camellos descubiertos en al-Jawf (Arabia Saudí) en 2018. Los resultados elevan la edad del llamado Camel Site hasta un periodo comprendido entre los años 5200 y 5600 a.C..

Camel Site, Arabia Saudí

Camel Site, Arabia Saudí

Foto: Maria Guagnin / Guillaume Charloux

En Arabia Saudí se encuentra uno de los relieves más antiguos que se conocen. Descubierto en 2018 y bautizado como Camel Site por las representaciones de camellos en la roca, en su momento se dijo que tenía unos 2000 años de antigüedad. Ahora, un estudio científico publicado en el Journal of Archaeological Science ha dado una fecha mucho más antigua: hace entre 7.200 y 7.600 años.

El estudio se ha realizado combinando diversas técnicas de análisis y modelos de erosión, pero el factor clave para la datación ha sido el hallazgo de herramientas neolíticas -en particular puntas de flecha- y restos de animales, gracias a los cuales se ha podido confirmar la ocupación humana en una horquilla temporal entre el 5600 y el 5200 a.C. El análisis de luminiscencia servido también para determinar que en su momento había más relieves que, por efecto de la erosión, se desmoronaron alrededor del año 1000 d.C.

Los relieves de Camel Site representan una docena de camellos y otros dos animales que podrían ser burros o mulas

Un lugar de reunión

Camel Site acoge una serie de relieves esculpidos en la montaña del desierto, que representan una docena de camellos y otros dos animales que podrían ser burros o mulas. Algunos de los camellos muestran barrigas prominentes que hacen pensar a los investigadores que los relieves son representaciones de fertilidad y según Maria Guagnin, del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, “teniendo en cuenta que los vemos ahora en un estado muy erosionado con muchos paneles caídos, el sitio original debe haber sido absolutamente espectacular”. La arqueóloga explica que originalmente debía de haber dos o tres franjas con representaciones de camellos y otros animales.

Guagnin sostiene que este podría haber sido un sitio de encuentro entre comunidades nómadas en un determinado momento del año. “Las comunidades de cazadores y pastores tienden a ser muy dispersas y móviles, así que es importante para ellas reunirse en periodos regulares a lo largo del año para intercambiar información o esposas, por ejemplo”. Al margen del simbolismo específico de los relieves, según ella lo importante era que “fuese un lugar en el que reunir a toda la comunidad”.

Además de su valor arqueológico, este sitio podría ser un atractivo de cara a los planes del príncipe saudita, Mohammed bin Salman, de abrir el país al turismo internacional.

Para saber más

Castillo Urartu

Descubren en Turquía un castillo del antiguo reino de Urartu

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!