Reconstruyen el rostro de la Señora de Cao, una aristócrata de la cultura mochica

Los arqueólogos del complejo arqueológico El Brujo, la Fundación Wiese y FARO Technologies han realizado la reconstrucción facial de esta importante mujer moche

1 /8

Foto: Fundación Wiese

1 / 8

Reconstrucción facial de la señora de Cao

Los investigadores han conseguido reconstruir a la Señora de Cao y conocer mejor cómo era esta joven aristócrata de la cultura moche.

Foto: Fundación Wiese

2 / 8

Escaneo de la momia

Los investigadores escanean sesudamente la momia de la Dama de Cao, de más de 1.600 años de antigüedad, para conocer más a fondo quién era y cómo vivía. 

Foto: Fundación Wiese

3 / 8

Los abalorios de la señora de Cao

La poderosa dama de la cultura moche lució collares, diademas, coronas y otros adornos, tanto de oro como de plata. Durante las distintas fases del proyecto han colaborado artistas plásticos, forenses, ingenieros y museólogos con el asesoramiento de un equipo de arqueólogos y antropólogos especializados.

Foto: Fundación Wiese

4 / 8

Cuerpo momificado

El cuerpo momificado se ha conservado gracias a las condiciones áridas de la franja costera peruana del Pacífico. Su tumba se descubrió hace más de diez años en el en el complejo arqueológico El Brujo, en el norte de Perú.

Foto: Fundación Wiese

5 / 8

Poder político y religioso

La Señora de Cao concentró el poder político y religioso en el valle de Chicama. Falleció alrededor del año 400 d.C.

Foto: Fundación Wiese

6 / 8

Escaneo de la momia

Los investigadores han escaneado el cuerpo de la momia y también han realizado una réplica del mismo.  El trabajo de investigación lo han realizado de manera conjuntaFARO Technologies, 3D Systems, Grupo Abstract, ARQ 3D y National Geographic.

Foto: Fundación Wiese

7 / 8

Señora de Cao

La Dama de Cao lució bellas narigueras, grandes ornamentos colocados en el tabique separador de las fosas nasales, como esta de la image. 

Foto: Fundación Wiese

8 / 8

Museo Cao

El Museo Cao, donde se exhibirá la reconstrucción facial a finales de agosto, está situado en el distrito de Magdalena de Cao. El objetivo de esta reproducción es promover las visitas al complejo arqueológico El Brujo, y así mejorar las condiciones de las comunidades que habitan alrededor.

Para saber más

???????

La Señora de Cao, la poderosa reina mochica

Leer artículo

La denominada Señora de Cao fue una joven aristócrata de la cultura moche que falleció alrededor del año 400 d.C. en el norte de Perú. Su tumba, descubierta hace más de diez años en el complejo arqueológico El Brujo, contenía un fardo funerario intacto que había preservado el cuerpo momificado de la poderosa dama junto con sus collares, diademas, coronas, narigueras y dos cetros. La Señora de Cao sin duda perteneció a la élite de la cultura moche o mochica, una sociedad muy jerarquizada que floreció mucho antes del Imperio incaico a lo largo de la árida franja costera peruana del Pacífico.

Unos 1.600 años después de su muerte, la Dama de Cao obviamente había perdido la belleza que seguramente acumuló en vida: el rostro ovalado, la mirada profunda y el cabello lacio y oscuro. El pasado 4 de julio, y tras diez meses de trabajo intenso y con la ayuda de la tecnología 3D más moderna, se presentó la reconstrucción facial de esta importante mujer moche, quien concentró el poder político y religioso en el valle de Chicama. La Fundación Wiese de Perú ha difundido al mundo el rostro de la Señora de Cao con la colaboración de National Geographic y tras un trabajo de investigación realizado conjuntamente con FARO Technologies, 3D Systems, Grupo Abstract y ARQ 3D.

Para saber más

artemochica1

El Museo de Arte de Lima exhibe el soberbio arte mochica

Leer artículo

A lo largo de las diferentes fases del proyecto han participado ingenieros y artistas forenses, además de artistas plásticos y museólogos, asesorados por un equipo de arqueólogos y antropólogos especializados. Durante la caracterización final del rostro se han utilizado como referencia un banco fotográfico de mujeres que hoy habitan en Magdalena de Cao, en la zona de influencia del complejo arqueológico El Brujo, y documentos de investigación etnográfica. La Fundación Wiese explica en un comunicado que el proyecto de investigación "supone un nuevo esfuerzo por preservar, documentar, investigar y difundir a nivel mundial el legado cultural de estas invalorables evidencias arqueológicas" y con ello espera "promover las visitas al complejo arqueológico El Brujo, donde se exhibirá la réplica, contribuyendo así al desarrollo y bienestar de las comunidades que habitan en su zona de influencia".