Actualizado a
· Lectura:
Un estudio internacional realizado en el marco del proyecto TRADITION, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), ha logrado reconstruir las dietas de antiguos grupos precolombinos que vivieron en la costa amazónica de Brasil durante el Holoceno tardío, hace entre 1.000 y 1.800 años, y asimismo ha analizado el origen y los cambios en las economías precolombinas de la Amazonía brasileña. Durante las últimas décadas, el origen y evolución de las economías precolombinas en la zona ha despertado el interés del mundo académico gracias a los numerosos descubrimientos que se han ido desarrollando en esta región.
Un equipo internacional de investigadores ha logrado reconstruir las dietas de antiguos grupos precolombinos que vivieron en la costa amazónica de Brasil durante el Holoceno tardío, hace entre 1.000 y 1.800 años.
Tradicionalmente, la escasez de restos humanos de este período en la Amazonía ha limitado la comprensión de la contribución de las plantas, los animales terrestres y los peces a las dietas individuales en la zona y, por lo tanto, su papel en el apoyo al crecimiento de la población y los cambios culturales en la Amazonía antes del contacto con los europeos. Para analizar las dietas de estos grupos humanos, este nuevo estudio, que está dirigido por el investigador André Colonese, y que se ha publicado en Scientific Reports, ha utilizado análisis isotópicos estables de carbono y nitrógeno del colágeno óseo de varios individuos, así como modelos matemáticos (métodos bayesianos).

Localización de los yacimientos estudiados en la isla de San Luis y en otras localizaciones.
Scientific Reports
Más carne que pescado
Los investigadores han descubierto que a pesar de la proximidad a los recursos marinos y la evidencia de la pesca, las dietas de estas poblaciones se basaban principalmente en plantas y animales terrestres. Así, los mamíferos y las plantas fueron las principales fuentes de ingesta calórica y proteica. Entre los animales identificados se encontraron diversas especies de roedores, un venado y un bagre o siluro. En cuanto a los vegetales, se consumía una gran variedad de plantas silvestres y cultivadas como mandioca, maíz y calabaza, entre otras.
Entre los animales identificados se encontraron diversas especies de roedores, un venado y un bagre o siluro. En cuanto a los vegetales, se consumía una gran variedad de plantas silvestres como mandioca, maíz y calabaza.

Tabla que muestra la distribución de calorías en las dietas estudiadas en diferentes yacimentos.
Scientific Reports
"Los resultados cuestionan la suposición generalizada de que el pescado era el principal componente económico y la mayor fuente de proteínas entre las poblaciones precolombinas que vivían en las proximidades de los ambientes acuáticos en las tierras bajas de la Amazonía", explica Colonese. El investigador añade que los resultados indican que estas poblaciones dedicaron esfuerzos considerables a la caza, el manejo forestal y el cultivo de plantas. "Nuestro estudio proporciona una información cuantitativa sin precedentes sobre el grado en que distintas categorías de alimentos de los sistemas agroforestales cumplieron con los requisitos calóricos y proteicos de las poblaciones de la Amazonía precolombina, y corrobora el creciente consenso de que estas economías de subsistencia diversificadas impulsaron transformaciones culturales, demográficas y ambientales. en la cuenca oriental del Amazonas durante el Holoceno tardío", explica el científico.
El estudio ha contado con la colaboración de un equipo internacional de científicos de la Universidad de Groningen en los Países Bajos, el Instituto Max Planck de Ciencias de la Historia Humana en Alemania, la Universidad de Oxford y la Universidad de York en el Reino Unido, la Universidad de Masaryk en la República Checa, el Instituto Ambiente Humano y la Universidade Federal do Maranhão en Brasil, y en el que también toman parte el Instituto deCiencia y Tecnología Ambiental (ICTA-UAB) y el Departamento de Prehistoria de la UAB.