Arquitectura palaciega

Reconstrucción 3D de 7 palacios históricos de todo el mundo

Desde hace siglos, los palacios han albergado personajes importantes de todas las civilizaciones, sin embargo, muchas de estas construcciones se han perdido con los años. Hoy, gracias a diseñadores gráficos y arquitectos, se han podido reconstruir visualmente siete palacios de todo el mundo.

Levantados hace cientos, en ocasiones miles de años, estas obras arquitectónicas han alojado acontecimientos y presenciado procesos políticos, sociales y económicos de trascendencia histórica. Desde el milenario palacio de Cnosos, pasando por el Antiguo Régimen europeo donde los palacios eran residencias reales hasta la Edad Contemporánea donde muchas de estas construcciones se han transformado en parlamentos o museos.

Ahora, gracias a las nuevas tecnologías se han conseguido reconstruir digitalmente, mostrando el esplendor que maravilló a sus contemporáneos muchos años atrás. Os mostramos algunas de esas reconstrucciones de los palacios más impresionantes de todo el mundo.

Palacio de Sans Souci, Haití

El Palacio de Sans Souci, traducido como “el palacio sin preocupaciones” se encuentra en Milot, Haití, dentro del Parque Histórico-Nacional: Ciudadela, Sans Souci y Ramiers. El palacio y sus dependencias fueron construidas en 1811 bajo la dirección de Henri Christophe, uno de los héroes de la Guerra de la Independencia de Haití, que se autoproclamó rey bajo el nombre de Henry I.

En 1813 finalizaron las obras del cuerpo principal del palacio, además de la construcción de una capilla con una gran cúpula y numerosos anexos, entre los que se encontraban un cuartel, un hospital, ministerios, escuelas o una granja, entre otros. El rey Henry I junto a su esposa e hijos, vivieron allí hasta 1820, fecha del inicio del fin del Reino de Haití tras su adhesión a la parte sur del país.

El palacio, llamado rápidamente el “Versailles del Caribe” por los testigos de la época, era resultado de una mezcla de estilos arquitectónicos del siglo XVIII del la Europa barroca, teniendo como referencia el antiguo palacio de verano de Federico II, rey de Prusia, tomando incluso el mismo nombre, Sans-Souci. Sin embargo, muchos atribuyen el nombre a otro líder revolucionario haitiano, Jean-Baptiste Sans Souci.

El palacio y sus dependencias fueron arruinados por una serie de violentos terremotos en mayo de 1842 y febrero de 1843. Aunque nunca se llegaron a reconstruir, desde 1982 los restos del palacio están en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y en 2015, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) recomendó el refuerzo y la restauración de varias estructuras del lugar.

Qal'eh Dokhtar, Irán

Más que un palacio, Qal’eh Dokhtar es un castillo del 209 d.C. que se encuentra en la actual Fars, en Irán. Dada su situación estratégica, y en comparación con el palacio de “Aashkeda” en la llanura, queda claro que esta obra arquitectónica fue construida por el fundador del Imperio Sasánida, Ardashir I, como palacio y fortaleza durante su lucha por la supremacía en Persia.

Edificado en tres niveles, el castillo está construido sobre un acantilado con vistas hacia el río y la carretera. En su interior, una amplia escalera conduce a los diferentes niveles con grandes salas que contiene muchas de las características recurrentes del palacio sasánida y la arquitectura cívica: pasillos largos, arcos, cúpulas, ventanas empotradas y escaleras.

Desde el año 2018, Qal’eh Dokhtar forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sin embargo, este castillo de 1.800 años ha perdido unos cuatro metros de su altura original durante el último siglo y los expertos advierten que si no se toman medidas urgentes podría derrumbarse.

Palacio de Cnosos, Grecia

Construido por la civilización minoica, el Palacio de Cnosos se encuentra al sur de la actual Heraclión, cerca de la costa norte de Creta. Esta construcción, que ocupa la dimensión de dos campos de fútbol, en la antigüedad estaba rodeada por una ciudad.

Declarada por algunos como una de las ciudades más antiguas de Europa, Cnosos es el lugar arqueológico de la Edad del Bronce más grande de Creta. De hecho, la característica urbana del sitio se remonta a alrededor del 7000 a. C., con el establecimiento del primer asentamiento neolítico en la zona.

En cuanto a su importancia histórica, el Palacio de Knossos fue el centro ceremonial y político de la civilización minoica. Con ese fin, se ha estimado que el complejo del palacio y su área urbana circundante contaba con una población cercana a 100.000 habitantes en su apogeo, alrededor del 1700 a. C. Knossos fue destruido sobre el 1375 a. C., sobreviviendo a la invasión, los incendios y los terremotos casi un siglo más que otros complejos minoicos similares.

Palacio Ruzhany, Bielorrusia

El Palacio Ruzhany nace a finales del siglo XVI como propiedad de los príncipes de Sapieha. Sin embargo, la residencia real fue destruida por las luchas durante la Guerra Civil lituana cuando fue atacada por las fuerzas de Michał Serwacy Wiśniowiecki en 1700.

Durante la década de 1770, fue reconstruido como gran residencia neoclásica por Aleksander Michal Sapieha, empleando los servicios del arquitecto J.S. Becker, que desarrolló un estilo arquitectónico de transición del barroco al clasicismo. En 1831, a raíz del Levantamiento de Noviembre, las propiedades de Sapieha fueron nacionalizadas y tres años más tarde, el recinto del palacio se vendió para ser utilizado como fábrica textil.

En 1914, los trabajadores de la fábrica incendiaron accidentalmente el palacio. La Primera Guerra Mundial y y las dificultades financieras posteriores impidieron la restauración del edificio hasta 1930, sin embargo, el palacio parcialmente restaurado se convirtió en ruinas nuevamente quince años después siendo víctima de la Segunda Guerra Mundial.

En 2016, según la decisión del Consejo de Ministros bielorruso, el Palacio Ruzhansky se incluyó en la lista de lugares cuyo mantenimiento se puede financiar con cargo al presupuesto nacional.

Palacio Dungur, Etiopía

Dungur es el nombre que reciben las ruinas de un gran palacio que está ubicado en la antigua capital del Reino de Aksum, Etiopía. Este es el único palacio completo que data de la época cristiana (siglos VI-VII d.C.) que ha sido excavado en la zona.

La estructura de Dungur, conocida popularmente como el Palacio de la Reina de Saba, es cuestionada por los arqueólogos porque dudan que este personaje histórico pudiera vivir en el palacio, ya que sostienen que podría ser la mansión de algún noble del siglo VI. La mayoría se inclina hacia lo último, pero el hallazgo de una talla en relieve que representa a una mujer ha hecho que algunos se pregunten si su palacio puede estar debajo de las ruinas actuales.

Palacio de Clarendon, Reino Unido

El Palacio de Clarendon es una ruina medieval que se encuentra cuatro kilómetros al este de Salisbury, Inglaterra. Fue uno de las residencias reales más importantes del país anglosajón, usada continuamente por los monarcas como hogar desde el siglo XI al XV.

Tanto Enrique II como Enrique III invirtieron mucho en la propiedad, convertiéndola en residencia real y palacio. Se llevaron a cabo importantes obras de construcción a principios y mediados del siglo XIII, incluida la construcción de la Capilla del Rey. En su apogeo, el palacio constaba de varios edificios que rodeaban un patio central llegando a una dimensiones de aproximadamente de 20.0000 metros cuadrados. Fue en este palacio en 1453 cuando el rey Enrique VI comenzó a mostrar signos de locura, por ello su uso residencial disminuyó y en 1500 el edificio ya no se mantenía, convirtiéndose en 1574 en un simple pabellón de caza.

Abandonado, el Palacio de Clarendon se deterioró, y en el siglo XVIII las ruinas sobrevivieron sólo como un "atractivo" romántico en el paisaje. Algunos restos fragmentarios de este gran palacio de verano sobreviven hoy en medio del parque de caza que siempre lo rodeaba.

Husuni Kubwa, Tanzania

El Palacio de Husuni Kubwa es una estructura en ruinas en la isla de Kilwa Kisiwani, en Tanzania. Históricamente fue el centro del Sultanato de Kilwa y se convirtió en uno de los más importantes de la red comercial de la "Costa Swahili", que unía África Oriental con el mundo árabe. Durante más de 300 años, el oro y el marfil salieron de sus puertos, mientras se importaba seda y porcelana china.

La mayor parte del palacio fue construido en el siglo XIV por el sultán Sulaiman al-Hasan ibn, quien lo habitó durante un breve período de tiempo y lo abandonó antes de su finalización. El palacio, construido con bloques dentados de coral, ahora solo es accesible desde una escalera desgastada tallada en el acantilado que sube desde el agua.

En 1981, Husuni Kubwa fue designado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad junto con Songo Mnara, una cercana ciudad de piedra. El Fondo Mundial de Monumentos incluyó a Kilwa en su lista de vigilancia de los 100 sitios más amenazados de 2008, y desde esa fecha ha estado trabajando en la conservación de alguno de sus edificios.

Todas las reconstrucciones aparecidas en este artículo han sido realizadas por Budget Direct.

Para saber más

Alamut

Reconstrucción 3D de 6 castillos de Asia

Leer artículo