Rasputín, el místico que llevó a Rusia al abismo

Sus éxitos al aliviar al heredero del trono ruso, Alexei, de los sufrimientos causados por la hemofilia le dieron un poder extraordinario sobre la madre del pequeño, Alejandra, y sobre Nicolás II, soberano del mayor imperio del planeta. Pero ese ascendiente sobre los zares fue la causa de su muerte, hoy hace cien años.

1 /21

Foto: Bridgeman / Aci

1 / 21

El campesino y los emperadores

Esta fotografía, tomada hacia 1912, muestra a Rasputín impartiendo la bendición. 

Foto: Bridgeman / Aci

2 / 21

La familia de Rasputín

Rasputín con sus hijos Dimitri (derecha), Varvara (en brazos) y Matriona o María; de los siete que tuvo, sólo ellos sobrevivieron.

Foto: Umberto Pantalone / Getty Images

3 / 21

Monasterio de Verjoturie

En 1897, Rasputín peregrinó a este lugar desde su aldea natal. Aquí, de la mano de un asceta, el padre Makari, encontró a Dios, según dijo él mismo. En la imagen, la iglesia de la Santísima Trinidad.

 

Foto: Bridgeman / Aci

4 / 21

La corona de Nicolás II

Fue usada en la coronación de los zares desde Catalina la Grande. Sobrevivió a los avatares de la Revolución rusa y actualmente se conserva en la Armería del Kremlin, en Moscú.

 

Foto: Bridgeman / Aci

5 / 21

Rasputín, un campesino semianalfabeto

Rasputín era semianalfabeto; a duras penas podía escribir. No recibió una educación formal, pero sabía algo de teología y leyó a los padres de la Iglesia. Es probable que adquiriera esa mínima formación en 1897, en el monasterio de Verjoturie, al que peregrinó. "Leí mucho", dijo tras volver a Pokrovskoie, y su habilidad para citar las Escrituras o los Padres apoya ese comentario. Pero eso era todo. Cuando el monje Iliodor quiso prepararlo para el sacerdocio, se desesperó: "Es un lerdo, no aprende nada, es más bruto que un tocón". Y cuando Hermógenes pretendió lo mismo, Rasputín le dijo que "yo no podía ni soñar con algo así. Para ser sacerdote hay que estudiar mucho. Hay que meditar con mucha concentración. Y eso no es para mí. Mis pensamientos son como pájaros del cielo, van de un lado a otro sin que yo pueda impedírselo".

Foto: Bridgeman / Aci

6 / 21

La gran celebración

En 1913, Nicolás II obsequió a Alejandra con este huevo de Pascua hecho en oro y brillantes por Fabergé, en conmemoración del Tricentenario de la dinastía Romanov.

Foto: Harald Sund / Getty Images

7 / 21

Catedral de San Basilio, en Moscú

La presencia del criticado Rasputín en un lugar predominante de las ceremonias celebradas en Moscú con motivo del tercer centenario de la dinastía Romanov contribuyó a desprestigiar a la Corona.

 

Foto: Bridgeman / Aci

8 / 21

El atentado de la mujer sin nariz

El 29 de junio de 1914, en Pokrovskoie, se acercó a Rasputín una mujer con el rostro cubierto con velo. Él se puso las manos en los bolsillos en busca de una moneda, creyendo que era una mendiga. Entonces ella le hundió un cuchillo junto al ombligo. Rasputín, herido de gravedad, corrió hacia la iglesia, mientras una multitud atraída por sus gritos detuvo a la mujer. El starets dijo a la policía que detrás del ataque estaba su enemigo, el monje Iliodor. La asaltante, Jionia Guseva, carecía de nariz, que según dijo había perdido por una reacción a la medicación a los 13 años, aunque la prensa sostuvo que fue a causa de la sífilis. De educación elemental, Jionia era seguidora de Iliodor y estaba persuadida de que Rasputín era un libertino y un falso profeta. Un tribunal consideró que sufría locura y fue internada en un centro psiquiátrico. Ella insistió en que había actuado por cuenta propia, pero la policía no la creyó: no tenía recursos para pagarse el viaje hasta allí. De hecho, en un libro publicado en ruso por Iliodor, ya exiliado en Estados Unidos, éste reconoció que estaba tras la agresión. Pero ¿actuó solo? Tras el atentado cruzó la frontera a Finlandia en automóvil, lo que sugiere que contó con algún tipo de protección desde el poder. 

Foto: Harald Sund / Getty Images

9 / 21

Palacio de Alejandro

Este edificio, en Tsárskoye Seló, a 30 km de la capital, San Petersburgo, se convirtió en el refugio donde Alejandra intentó mantener en secreto la enfermedad de su hijo.  

Foto: Tailander / Bridgeman / Aci

10 / 21

Salvar la vida de un zar

La zarina Alejandra estaba convencida de que la vida de su hijo dependía de Rasputín desde que en 1907 una hemorragia del zarevich se detuvo mientras el starets rezaba a su lado. Se ha dicho que los poderes de sugestión de Rasputín, sus rezos y su aplomo en momentos en que reinaba la ansiedad quizás ejercieron un efecto calmante, contrayendo los vasos sanguíneos (al contrario que la adrenalina, que los dilata). Rasputín insistía en rezar y rechazaba los fármacos, lo que pudo tener un efecto beneficioso, ya que para calmar los dolores del zarevich se le administraba ácido acetil salicílico (aspirina), del que entonces no se sabía que licua la sangre. Se ha apuntado que Rasputín compartía el don de detener las hemorragias con otros campesinos que hacían lo mismo en el ganado, presionando sobre ciertos vasos sanguíneos para disminuir el flujo de sangre (un secreto que estos sanadores guardaban celosamente). También se ha dicho que el hecho de que las hemorragias cesaran en su presencia era una coincidencia. Y se ha sugerido que en la crisis de Spala, en 1912, cuando aparentemente Grigori sanó al niño por vía telegráfica desde Siberia, el pequeño mejoró porque el doctor Fiodorov quizá recurrió en secreto a métodos quirúrgicos. 

Foto: Alamy / Aci

11 / 21

Palacio de Livadia

Inaugurado en 1911 en la península de Crimea, fue la residencia de verano de la familia imperial.

Foto: Bridgeman / Aci

12 / 21

Símbolos del zar

Águila bicéfala con tres coronas, emblema de los Romanov, en un escudo de armas de Nicolás II, por Fabergé.

Foto: Mary Evans / Scala, Firenze

13 / 21

A golpes con un crucifijo

El 16 de diciembre de 1911 fue un día aciago para Rasputín. Los rumores sobre su comportamiento indecente y su control sobre nombramientos eclesiásticos incitaron a sus antiguos aliados, el obispo Hermógenes y el monje Iliodor, a librar a Rusia de su influencia. El obispo lo invitó al monasterio de Yaroslavl en San Petersburgo. Cuando llegó desprevenido, Mitia Kozelski, un místico, lo arrastró ante un icono y, según se dijo, intentó cercenarle el pene con unas tijeras y le escupió. Iliodor y Hermógenes lo acusaron de ensuciar la monarquía y la Iglesia. El obispo le golpeó
la cabeza con la cruz que llevaba en el pecho, le prohibió que se acercara a una mujer y le obligó a arrodillarse y a jurar que no vería nunca más a los zares. El enfado de éstos fue monumental: Hermógenes fue enviado a Lituania, e Iliodor, recluido en un monasterio.

Foto: Akg / Album

14 / 21

El hombre detrás del Zar

"Yo lo destroné", una caricatura de 1917 que alude a la negativa influencia de Rasputín en la imagen del soberano, que abdicó en aquel año.

Foto: Fotosearch/ Age Fotostock

15 / 21

Fortaleza de Pedro y Pablo

Esta ciudadela de San Petersburgo alberga la catedral donde están enterrados los soberanos rusos desde Catalina la Grande, incluyendo a Nicolás II y su familia, muertos en 1918 por los bolcheviques. 

 

Foto: Akg / Album

16 / 21

Una petición de Rasputín

Dirigida al ministro de Interior, a cuyo nombramiento había contribuido: "Al ministro Jvostov envío una damita dulce querida y hermosa. Es pobre, sálvela, está necesitada. Hable con ella Grigori".

 

Foto: Bridgeman / Aci

17 / 21

La sexualidad de un místico

El editor Filipov, amigo de Rasputín, explicaba que si alguien sacaba el tema de la sexualidad durante una conversación con el starets, éste "cambiaba rápida y juguetonamente de tema". Es cierto que era libidinoso y que a veces parecía incapaz de contener sus impulsos: se llegó a afirmar que violó a la niñera de los vástagos imperiales. En realidad, su vida sexual era complicada y aún no se entiende bien. En 1912, la policía empezó a anotar todos sus movimientos, con lo que se puede conocer la importancia de las prostitutas en su vida: las llevaba a su casa, a un hotel, a los baños... Y a veces se relacionaba con varias el mismo día. En ocasiones corría en busca de prostitutas tras estar en compañía de una dama respetable como sus seguidoras Zinaída Manshtedt o María Sazonova; parece como si el contraste entre mujeres "buenas" y "malas" le insuflara un mayor deseo. Pero hay testimonios de prostitutas que hablan de un comportamiento singular: tras pedirles Rasputín que se desnudaran, simplemente las miraba durante un rato o bien se echaba a su lado vestido. Quizás el propósito de sus encuentros con prostitutas no fuera mantener relaciones sexuales, sino resistir la tentación, trascender lo carnal haciéndole frente. Dicho de otro modo, Rasputín quizá contrataba a prostitutas para obtener una experiencia religiosa. 

Foto: A. Garozzo / Akg / Album

18 / 21

El Palacio Yusúpov

La fotografía corresponde a la gran escalinata de la fastuosa residencia propiedad de la familia Yusúpov junto al río Moika, en San Petersburgo.

Foto: Culture-Images / Album

19 / 21

Pena y alegría por un asesinato

La muerte de Rasputín unió aún más al zar y su esposa, que cortaron sus lazos con la familia Romanov, cuyos más altos miembros –incluida Isabel Fiodorovna, la propia hermana de la zarina– no tuvieron empacho en pedir el perdón de los implicados (Dimitri fue enviado a Irán, y Félix, desterrado a sus posesiones en el sur de Rusia). Alejandra se aferraba a la túnica de satén azul manchada de sangre que lucía Rasputín la noche de su "martirio": "La conservaba con gran fe, como una reliquia, un palladium o fuerza protectora del que depende el destino de la monarquía", escribió el embajador francés. Pero hubo otros que se entristecieron. Una dama de la alta sociedad se sorprendió al ver que sus pacientes del hospital militar no estaban contentos con las nuevas del asesinato. Cuando insistió en lo sucedido, un soldado replicó: "¡Sí, un campesino llegó hasta el zar y los nobles lo mataron!". Ése fue el sentir de millones de campesinos rusos; para ellos, Rasputín también era un mártir.

Foto: Culture-Images / Album

20 / 21

Isabel Fiódorovna

La hermana de Alejandra se quejó de que ésta la echó de palacio tras criticar la influencia de Rasputín.

Foto: Akg / Album

21 / 21

Un pueblo herido

Rasputín sabía que la guerra sólo traería sufrimiento para el pueblo ruso. Arriba, cartel de propaganda por Leonid O. Pasternak llamando a ayudar a las víctimas de la contienda.

 

Para saber más

La bendición de Rasputín

A la búsqueda del asesino de Rasputín

Leer artículo

Grigori Yefímovich Rasputín había nacido el 9 de enero de 1869 en Prokrovskoie, una localidad de Siberia situada a más de dos mil kilómetros de San Petersburgo, entonces capital de Rusia. Era hijo de Yefim Yákovlevich, un pequeño campesino. Su juventud no fue distinta de otras muchas en una tierra donde la vida era más que dura: borracho y juerguista, también resultó ser un ladrón. Un día, uno de sus vecinos lo sorprendió mientras robaba la cerca de madera de su almiar y le propinó una paliza que cambió a Grigori; según este vecino, Rasputín "se volvió extraño y como imbécil". Aquel ensimismiento era el signo de una transformación interior, que se manifestó cuando en 1897 peregrinó al monasterio de San Nicolás de Verjoturie. Acudió allí en busca de la guía espiritual del hermano Makari, un joven asceta que mortificaba sus carnes con una cadena.

Esta visita cambió su vida para siempre. El semianalfabeto Rasputín que volvió a la aldea atendía a los oficios divinos, rezaba con fervor y su fama llevó a que a su alrededor se formara un grupo de fieles que se reunía en una capilla bajo el establo de su casa para cantar y leer el Evangelio, cuyo significado glosaba Grigori. Pero ¿eran esos cánticos y esos comentarios los que cabría esperar de un honesto seguidor de la Iglesia ortodoxa rusa? Los conciudadanos de Rasputín pronto pensaron que no: Grigori se ganó la fama –que no le abandonaría nunca– de pertenecer a la secta de los jlysti.

El místico Rasputín

Los jlysti creían que Cristo se podía encarnar en cualquier hombre, letrado o iletrado. Éste, llamado Cristo, se unía a una mujer, la Madre de Dios, y dirigía la vida espiritual de su comunidad o "arca". Durante sus celebraciones nocturnas en lugares subterráneos cantaban, danzaban, se flagelaban y llegaban a un estado de éxtasis ritual que concluía en una sesión orgiástica: creían que el pecado llevaba al arrepentimiento y la salvación, una creencia a la luz de la cual se ha interpretado la sexualidad de Rasputín. Pero ninguna de las investigaciones que la Iglesia emprendió sobre Grigori concluyó que fuese un sectario.

Uno de sus vecinos le propinó una paliza que cambió a Grigori; desde entonces Rasputín "se volvió extraño y como imbécil"

En este punto divergen las opiniones de quienes han estudiado la vida de Rasputín. Así, el escritor ruso Edvard Radzinsky sugiere que no fue considerado un jlyst debido a las presiones de los zares en su favor, mientras que el historiador estadounidense John T. Fuhrmann cree que no fue un sectario, pero adoptó elementos del pensamiento y la práctica de éstos; por ejemplo, no fumaba y sus seguidores se llamaban entre sí "hermano" y "hermana".

Los rumores sobre su pertenencia a los jlysti, los escándalos sexuales –que su esposa Praskovia toleraba, quizá porque sabía que el sexo era para Grigori algo más que un motivo de placer– y las burlas sobre sus supuesta santidad hicieron que en 1902, tras un peregrinaje al monte Athos, Rasputín marchara a la ciudad de Kazán, un importante centro religioso.

El camino a la corte

Rasputín impresionó a los dignatarios religiosos de Kazán, que se hallaban al frente de una Iglesia ritualista, burocratizada y sometida al zar, y que buscaban la autenticidad y la sencillez que parecía encarnar aquel campesino de fe ardiente, que trataba a los jerarcas ortodoxos con la misma familiaridad que a las gentes de Pokrovskoie. De hecho, los entusiasmó hasta el punto de que lo recomendaron a los dirigentes de la Iglesia en San Petersburgo, adonde llegó en tren durante la Pascua de 1903, a bordo de un vagón de primera clase. Ya no volvería a hollar el polvo de los caminos.

La fe de Grigori conmovió al archimandrita Feofán, el confesor de los zares, que le presentó a sus otros valedores en la Iglesia: el obispo Hermógenes y el monje Iliodor, quienes luego se convirtieron en sus enemigos acérrimos. A la muerte de Rasputín, Hermógenes diría: "Creo que al principio hubo en Rasputín un fulgor divino. Tenía la agudeza necesaria para penetrar en el interior de la gente y sabía mostrar conmiseración, cosa que, a fuer de ser sincero, experimenté en mi propia persona, pues en más de una ocasión fue capaz de aliviar mis padecimientos espirituales. De esa manera me conquistó a mí y, al menos, en los inicios de su carrera, también a otras personas".

Estos dones espirituales y el aval de Feofán abrieron a Rasputín los salones de la más alta aristocracia rusa, entre la que triunfaban toda clase de vendedores de mercancías místicas. A éstas eran adeptas las grandes duquesas Militsa y Anastasia de Montenegro, hijas del rey de este país y casadas con dos miembros de la familia Romanov, que quedaron fascinadas con el campesino. Fueron ellas quienes en 1905 introdujeron a Rasputín en la familia real, que por entonces vivía parapetada en un aislamiento incomprensible para la corte. Nicolás y Alejandra estaban dispuestos a recibir toda la ayuda posible, humana y divina, en un mundo que les era hostil y al que escondían un terrible secreto.

Una pareja angustiada

En 1904, después de alumbrar cuatro hijas (Olga, Tatiana, María y Anastasia), la zarina dio a luz un varón, Alexei, el ansiado heredero del trono. Pero la alegría por el nacimiento se esfumó pronto: el ombligo del pequeño sangró durante dos días al cortar el cordón umbilical; fue el primer síntoma de hemofilia, una enfermedad hereditaria que transmiten las mujeres y se caracteriza por abundantes hemorragias internas y externas. Alejandra, nacida en el principado alemán de Hesse, era nieta de la reina Victoria, portadora de hemofilia, una enfermedad que entonces no tenía cura; en aquella época, la esperanza de vida de un hemofílico era de 14 años. Los zares abandonaron el palacio de Invierno de San Petersburgo y se recluyeron en el palacio Alexander, en la cercana Tsárskoye Tseló, para mantener en secreto una noticia que, de saberse, podía invalidar al zarevich Alexei como sucesor de su padre en el trono.

La derrota militar mostró que se necesitaba una reforma del Estado, y la represión despojó al zar de su aura de "padrecito de sus súbditos"

Esa no era su única preocupación. El año 1905 trajo aciagas novedades. En agosto, Rusia perdió la guerra contra Japón, lo que conmocionó a una sociedad rusa que en enero, durante el llamado Domingo Sangriento, había asistido a la brutal represión de miles de obreros cuando llevaban pacíficamente sus peticiones al zar. La derrota militar mostró que se necesitaba una reforma del Estado, y la represión despojó al zar de su aura de batyushka o padrecito de sus súbditos. Nicolás concedió una Constitución y una Duma o parlamento con atribuciones ínfimas, pero jamás aceptó ser un monarca constitucional, lo que consideraba un menoscabo de su autoridad, y Alejandra, un robo de los derechos de su hijo como gobernante absoluto por la gracia de Dios.

En Tsárskoye Tseló, la emperatriz se sentía libre tanto de la presión política como del rechazo que manifestaba hacia ella una corte que la consideraba fría y distante (no hablaba ruso y se comunicaba en inglés con el zar). Las montenegrinas Militsa y Anastasia aliviaron su aislamiento. Antes ya le habían traído al francés Nizier Anthelme Philippe, practicante de la "medicina astral", en quien los zares –que lo llamaban Nuestro Amigo– confiaron para concebir un hijo varón y que, cuando volvió a Francia en 1902, le dijo a Alejandra: "Algún día tendrá otro amigo como yo que le hablará de Dios". Ese nuevo amigo llegó en noviembre de 1905, cuando las princesas invitaron a Rasputín a tomar el té con los soberanos.

Una relación indestructible

Rasputín causó una profunda impresión en Alejandra y Nicolás, y sus lazos con los monarcas quedaron definitivamente anudados cuando en 1907 el zarevich sufrió una grave hemorragia que remitió en cuanto Rasputín le impuso sus manos y oró. ¡Un milagro!
A medida que la relación de Grigori con los soberanos se fue estrechando, las montenegrinas quedaron al margen de las preferencias reales, lo que las llenó de rencor hasta el punto de llamar "demonio" a Rasputín. Eso las distanció de Alejandra, que había hallado una nueva amiga en la que poner sus afectos: Anna Vyrubova. Ésta se instaló cerca del palacio Alexander y se convirtió en una devota ferviente de Rasputín. El sanador siberiano, la emperatriz y su amiga formaron un triángulo que las circunstancias unirían cada vez más estrechamente para perdición de Grigori y de la dinastía de los Romanov.

La esclavitud emocional de Alejandra fue el precio que ésta pagó por la salud de su hijo

En 1912, el zarevich padeció una crisis gravísima, hasta el punto de que se preparó un boletín previendo su posible fallecimiento. Rasputín estaba en Siberia y envió un telegrama (o dos) diciendo que el pequeño se salvaría. El niño, en efecto, superó la crisis, y la vida de su madre quedó ligada para siempre a la persona del starets o "anciano" –así se conocía a los místicos del tipo de Rasputín–. Como ha observado la biógrafa británica Helen Rappaport, la esclavitud emocional de Alejandra fue el precio que ésta pagó por la salud de su hijo: la zarina no sólo veía en Rasputín al salvador de Alexei, sino a un hombre santo y un vidente, alguien (de hecho, la única persona) en quien ella y su esposo podían confiar de verdad. Los zares rechazarían como una calumnia cualquier prueba sobre su conducta libidinosa, que en 1911 ya escandalizaba a toda la capital.

Eran públicas su afición a la bebida, sus aventuras sexuales y sus equívocas relaciones con mujeres de la alta sociedad (casadas y solteras) que formaban parte de su círculo de entregadas adeptas. A finales de aquel año, Alejandra se enfrentó a su suegra, la emperatriz viuda María Fiodorovna, a propósito de la influencia de Rasputín, que se había manifestado en nombramientos de altos cargos eclesiáticos. Entonces estalló el escándalo.

Hermógenes e Iliodor, sus antiguos valedores, se habían vuelto contra él, pero cayeron en desgracia ante los zares. El despechado Iliodor puso en circulación cartas que la zarina había enviado a Grigori y que éste le había dado (o que Iliodor robó), en las que se podían leer frases como ésta: "Sólo deseo una cosa: dormir durante siglos sobre tu hombro mientras me abrazas". Estas palabras, que procedían de una mujer en busca de consuelo, consumida por la culpa de haber transmitido la hemofilia a su hijo y devastada por una ciática que la convertía en una inválida, fueron interpretadas en un sentido sexual. La Corona se desacreditaba ante el pueblo, y los monárquicos veían a Rasputín como un peligro para la monarquía.

Para saber más

Primera Guerra Mundial, 1914-1918

¿Cuánto sabes sobre la Primera Guerra Mundial?

Leer artículo

Fue la primera guerra mundial, comenzada en 1914, lo que llevó a Rasputín a la cima de su poder y a la caída final, que arrastró a la dinastía. En 1915, ante las derrotas en el frente, Nicolás asumió la jefatura del ejército y partió para la Stavka, el cuartel general, dejando a Alejandra a cargo de los asuntos del Estado en Tásrskoye Tseló. La zarina, Anna Vyrubova y Rasputín se convirtieron en el gobierno en la sombra del país, aunque lo cierto es que los consejos de Rasputín, que Alejandra interpretaba como emanados de la Providencia, no hacían sino avalar las opiniones de la emperatriz, que buscaba ministros dóciles a la Corona: "No es mi sabiduría, sino un cierto instinto proporcionado por Dios más allá de mí misma para que pueda serte de ayuda", escribía al zar.

Mientras se nombraban ministros fieles, pero ineptos, lo que encendía la oposición de la Duma, se extendieron los rumores sobre la connivencia de la zarina y Rasputín con los alemanes, la idea de que espiaban para ellos, de que trabajaban por una paz separada. Y también rumores sobre las relaciones sexuales entre el zar, su esposa, Rasputín y Vyrubova. Este desprestigio de la Corona corrió paralelo a una crisis personal de Rasputín.

Beber sin medida

El starets, que en 1914 sobrevivió a un grave atentado y vio como su hijo era llamado a filas, se entregó a la bebida como si ya nada le importara, quizá consciente de que se acercaba su final; sabía que fuerzas muy poderosas se habían alzado contra él. Por entonces, sus vínculos con la cúpula del Estado le habían convertido en la persona a la que recurrir para conseguir empleos o negocios, evitar ir al frente o ser deportado. Los peticionarios dejaban grandes sumas, que Rasputín gastaba en juergas épicas, hecho que aumentó su descrédito y el de la Corona.

Para salvar la monarquía, el campesino debía morir. La conjura para terminar con él partió del entorno más íntimo del zar: tuvo como figura central al príncipe Félix Yusúpov, heredero de la mayor fortuna de Rusia (y quizá del mundo), recién casado con la gran duquesa Irina, sobrina del monarca. Félix reclutó al gran duque Dimitri Pávlovich, primo de Nicolás, a quien éste quería como un hijo. El tercer implicado fue el ultraderechista Vladimir Purishkevich, diputado de la Duma. El 29 de diciembre de 1916, Félix atrajo a Rasputín a su palacio con la promesa de que vería a Irina, por la que aquél sentía fascinación. Una vez allí, en una habitación del sótano, le dieron pasteles de crema con cianuro, que comió; como el veneno no le afectó, Félix le disparó con el revólver Browning de Dimitri. Creían que Rasputín había muerto, pero se levantó y huyó por el patio trasero del palacio. Purishkevich disparó su pistola Savage, le acertó dos veces y lo mató. Trasladaron el cuerpo en un coche y lo lanzaron al río por un agujero en el hielo.

Datos recientes apuntan a la intervención de Gran Bretaña en el crimen para impedir que Rusia firmara una paz separada con Alemania

Se ha dicho que este relato, ofrecido por Félix en su libro sobre los hechos, se aleja de la realidad. Según Radzinsky, por ejemplo, Rasputín jamás comía dulces, y esta crónica tendría como fin esconder que fue Dimitri quien mató a Rasputín, algo que le hubiera impedido convertirse en recambio del zar en el caso de un posible golpe de Estado. Datos recientes apuntan a la intervención de Gran Bretaña en el crimen para impedir que Rusia firmara una paz separada con Alemania, a la que Rasputín sería proclive. Pero si bien es cierto que el starets veía la guerra como una desgracia para el pueblo y que su intervención impidió que Rusia entrara en 1912 en las guerras balcánicas, en realidad había dicho al zar que para salvar el trono debía luchar hasta la victoria.

Rasputín fue enterrado en los cimientos de una capilla que Vyrubova construía en Tsárskoye Tseló. Tres meses más tarde, después de la caída de la monarquía, su cadáver fue trasladado a la capital. El final de su aventura resulta tan misterioso como su vida: se dijo que su cuerpo fue quemado en un bosque, pero hoy se cree que fue incinerado en los hornos del Instituto Politécnico del norte de la ciudad.

Para saber más

asesinato romanov podcast crímenes cuadrada

El brutal asesinato de los últimos Romanov

Leer artículo