¿Quién es quién?

Quién es quién: los personajes de La Escuela de Atenas de Rafael

Captura de pantalla 2023 09 19 a las 12 19 39

Captura de pantalla 2023 09 19 a las 12 19 39

World History Archive / TopFoto / Cordon Press

Filósofos, matemáticos, geógrafos... Rafael Sanzio representó en su obra maestra La Escuela de Atenas a los pensadores más reputados de toda la Antigüedad. El fresco fue realizado entre 1510 y 1512 y se encuentra en las paredes de la Estancia de la Signatura del Palacio Apostólico del Vaticano. La habitación estaba destinada a albergar la biblioteca del pontífice en su residencia oficial, aunque en la actualidad forma parte de los Museos vaticanos.

Los rostros de personajes como Platón, Aristóteles o Arquímedes esconden en algún caso las facciones de los artistas más célebres del Renacimiento. Estos son los protagonistas de la pintura y sus aportaciones a la Humanidad.

1 /14
Posición preminente

Picture Alliance

1 / 14

Los padres del pensamiento occidental

Si bien no existe un consenso en la identificación de muchos de los personajes de esta formidable obra, sí puede afirmarse con total seguridad que sus protagonistas son Platón y Aristóteles. Situados en el centro de la composición, ambos sujetan las obras que pondrían las bases del pensamiento occidental los siguientes dos mil años. Platón sostiene Timeo –en la que reflexiona sobre el origen del universo, la naturaleza de la materia y la humana– y Aristóteles agarra Ética para Nicomaco, uno de los escritos fundamentales sobre ética y moral. 

Platón

Shutterstock

2 / 14

Platón

El núcleo central del pensamiento platónico se fundamenta en el dualismo ontológico, la existencia de dos mundos, el mundo inteligible o de las ideas, perfecto e inmutable, y el de los sentidos, donde se encuentran los objetos que percibimos, un reflejo imperfecto de los conceptos inmutables. El viejo Platón, al que Rafael representó con los rasgos de Leonardo da Vinci, señala al cielo haciendo referencia a este dualismo, en el que, para la Iglesia, las ideas perfectas e inmutables estaban vinculadas al mundo divino y al alma, en contraposición con el mundo terrenal, el cuerpo.

Aristóteles

Shutterstock

3 / 14

Aristóteles

El joven discípulo de Platón, en cambio, dirige su mano hacia el suelo, gesto que se interpreta como una referencia a su pensamiento, dedicado al mundo terrenal. No solo a la ética y a la moral, fundamentales para organizar armoniosamente las comunidades políticas, también a la naturaleza y a la biología. En su Historia de los animales, por ejemplo, uno de los primeros textos de zoología de la historia, hace una clasificación de las especies.

Los peripatéticos

Shutterstock

4 / 14

Los peripatéticos

Tanto Platón como Aristóteles están flanqueados por discípulos que escuchan sus enseñanzas. En el caso del filósofo de Estagira llamados peripatéticos, los "que pasean", puesto que Aristóteles enseñaba su filosofía mientras caminaba por los peripatoi, "pasarelas" de su Liceo

Sócrates (¿y Alejandro Magno?)

Cordon Press

5 / 14

Sócrates

A la derecha de Platón (izquierda del espectador) se encuentra Sócrates, personaje fundamental en la filosofía occidental, no en vano se ha agrupado a todos los pensadores anteriores a él bajo la etiqueta de presocráticos. Aparece estableciendo un diálogo con varios discípulos, una parte fundamental de su método, por el que buscaba profundizar en el conocimiento de conceptos filosóficos. Sócrates no dejó ningún texto escrito, sus enseñanzas fueron recogidas por sus discípulos (como Platón) que conversaban con él.

Alcibiades

Gtres

6 / 14

Alcibiades

Frente a Sócratres, la figura del guerrero representa al general ateniense Alcibiades. También hay quien afirma que este personaje sería Alejandro Magno, aunque sería mucho más lógico haberlo incluido en la esfera de influencia de Aristóteles, puesto que fue tutor del conquistador macedonio. Alcibiades fue un militar y político contemporáneo de Sócrates que Platón incluyó en uno de sus diálogos con su mentor, así que resulta más plausible esta identificación. La influencia del Alcibiades de Rafael en sus representaciones posteriores es evidente, como en esta ilustración del siglo XIX, que recrea la muerte del estadista.

Epicuro

Cordon Press

7 / 14

Epicuro

A la izquierda de la escena para el espectador encontramos otra figura fácilmente identificable: Epicuro, con un vestido azulado y una corona de hojas de vid. Sus ideas se basaban en el hedonismo, doctrina en la que el placer ocupaba un papel central. A su derecha un anciano que se cree es Zenón de Citio, fundador de la escuela estoica. El niño que asoma detrás de Epicuro sería, según Giorgio Vasari, Federico II, duque de Mantua, un niño de 10 cuando Rafael pintaba su obra. 

Pitágoras

Cordon Press

8 / 14

Pitágoras

Junto a estos, un grupo se reúne en torno a Pitágoras, que, arrodillado, parece escribir sus teoremas. La pizarra que sostiene su joven discípulo delante suyo hace referencia a sus teorías matemáticas pero también musicales. Detrás, la nota exótica la pone Averroes, tocado por un turbante, científico andalusí del siglo XII que dedicó gran parte de su vida a estudiar la obra de Platón y Aristóteles. Delante de esta escena, otro discípulo pitagórico, Parménides, sostiene un libro. El personaje vestido con túnica blanca ha sido identificado con Hipatia de Alejandría, filósofa neoplatónica.

Heráclito

Cordon Press

9 / 14

Heráclito

Pensativo y solitario se encuentra el filósofo presocrático Herácllito de Éfeso. Vestido con ropa y botas de trabajo propias del siglo XVI y no de la Antigüedad, tomaría la apariencia de Miguel Ángel, que en aquellos momentos estaba trabajando en la bóveda de la Capilla Sixtina. El pedestal haría referencia a su profesión de escultor y la nota que escribe bien podría ser un soneto, ya que Buonarroti era aficionado a componer poesía.

Diógenes

Cordon Press

10 / 14

Diógenes

Otro personaje solitario, vestido con harapos, parece ajeno al resto de ls escena tumbado en las escaleras. Es Diógenes de Sínope, llamado el Cínico, contemporáneo de Platón y Aristóteles, que hizo de la pobreza extrema virtud. Se dice que vivía en Atenas como un vagabundo, dentro de un tonel, mal vestido y descalzo. Ha dado nombre a un trastorno psiquiátrico.

iStock

11 / 14

Euclides

A la derecha del espectador se encuentra la zona terrenal, aristotélica, del fresco. En ella vemos a Euclides, considerado el padre de la Geometría. Enseña a sus jóvenes alumnos con un compás, elemento asociado al matemático. Para representarlo, Rafael tomó las facciones de su amigo Bramante, arquitecto que en esos momentos estaba trabajando en la ampliación de la basílica de San Pedro. 

iStock

12 / 14

Ptolomeo y Zoroastro

Encima de Euclides y sus alumnos aparece, de espaldas y sosteniendo una esfera terrestre, Ptolomeo, autor de la teoría geocéntrica, que explicaba que la Tierra era el centro del universo alrededor de la cual giraban los demás astros, considerada como válida en la época. La identidad del personaje que sostiene un orbe celeste es discutida: podría ser otro geógrafo griego, Estrabón, Zoroastro, fundador de una religión en Persia, o bien Eratóstenes, la primera persona en calcular el diámetro y la circunferencia de la Tierra.

Rafael

Cordon Press

13 / 14

Rafael

Junto a los geógrafos, en el extremo de la pintura, aparecen dos figuras que parecen romper la estética clásica de los demás personajes. Se trata del propio Rafael, que quiso autorretratrse en su obra mirando directamente al espectador, y una figura que se ha identificado con Giovanni Antonio Bazzi, El Sodoma, a quien arrebató el encargo del papa. 

¿Homero y Julio II?

Cordon Press

14 / 14

¿Homero y Julio II?

Por encima de todos ellos, dos personajes sobre los que hay más especulaciones que certezas. A la derecha, asiendo un bastón de invidente, Homero, por ser ciego el poeta de la Iliada y la Odisea. En frente, con túnica roja, tal vez Plotino, filósofo neoplatónico cuya doctrina influyó en la doctrina de la Trinidad. Tal vez por ello, los hay que quieren ver en su rostro el retrato de Julio II, a la sazón papa y persona que encargó el trabajo a Rafael.