¿Qué hacían los restos de una antigua pistola española en el oeste de Colorado?

"El hallazgo es importante porque estos materiales normalmente se encuentran en Texas o Nuevo México, pero nunca tan al norte, en el oeste de Colorado", explica David Bailey

1 /3

Foto: David Bailey, Museums of Western Colorado

1 / 3

Can

Can (brazo accionado por un muelle) de una pistola española del siglo XVI o XVII, una pieza descubierta en Redoubt Site.

Foto: David Bailey, Museums of Western Colorado

2 / 3

Guardamonte

Guardamonte o protector del gatillo de una antigua pistola española, descubierto en Redoubt Site, en el oeste de Colorado.

Imagen: David Bailey, Museums of Western Colorado

3 / 3

Llave de rueda

Mecanismo de fricción conocido como llave de rueda.

Para saber más

album akg915434

Españoles y comanches, la guerra en Nuevo México

Leer artículo

Hace unos años, un equipo de los Museos de Colorado Occidental encontró trozos de una armadura española y otros objetos coloniales españoles cerca de una pequeña fortificación próxima a Grand Junction, una ciudad situada en el oeste de Colorado, en Estados Unidos. "Tras analizar el material descubrimos un can [un brazo accionado por un muelle] y un guardamonte [el protector del gatillo] que procedían de una pistola española muy antigua cuyo mecanismo se denomina llave de rueda", explica David Bailey, el director de las investigaciones arqueológicas, a National Geographic. "Los análisis metalúrgicos han permitido fechar las piezas en el siglo XVI o XVII. El hallazgo es importante porque este tipo de materiales normalmente se encuentra en Texas o Nuevo México, pero nunca tan al norte, en el oeste de Colorado", agrega.

"Todavía hay muchos misterios en este sitio ubicado en el oeste de Colorado", dice Bailey

Después de la llave de mecha, la llave de rueda fue el siguiente gran desarrollo para disparar un arma de fuego portátil. El mecanismo de fricción era similar al de un mechero moderno: giraba la rueda de acero accionada por un muelle contra un trozo de pirita que generaba una lluvia de chispas que encendía la pólvora de la cazoleta. "Hay muchas teorías sobre cómo llegó este material tan al norte; quizá eran los restos de una expedición española o puede que el material fuera ofrecido a la tribu india de los ute como producto de intercambio. Todavía hay muchos misterios en este sitio y por eso estamos buscando evidencias adicionales que nos aclaren qué hacían esos artefactos coloniales españoles tan antiguos situados tan al norte del territorio", concluye.