Así nació el caballo más veloz

El pura sangre inglés, cómo se creó el caballo más veloz

El cruce de tres individuos de pura raza árabe con yeguas inglesas dio origen a la raza de carreras más legendaria

1 /3

FOTO: AGE Fotostock

1 / 3

Un caballo de leyenda

Eclipse nació en 1764 en la cuadra del duque de Cumberland. Tras domar el indómito carácter del potranco, el coronel O'Kelly lo convirtió en un ganador invencible en la carrera. Venció en todas las carreras en las que participó y su propietario lo retiró para dedicarlo a las tareas de semental. En la imagen, el óleo de George Stubbs muestra a Eclipse junto a William Wildman, que adquirió el caballo a la familia del duque de Cumberland, y a los dos hijos de éste.

FOTO: Bridgeman / ACI

2 / 3

Deporte nacional inglés

llegada a meta de una carrera de caballos en Ascot en el año 1701. Óleo por J.N. Sartorus. Biblioteca Británica, Londres.

FOTO: Bridgeman / ACI

3 / 3

Trofeo hípico

Copa de la carrera de caballos de Nottingham, elaborada en 1775 por Robert Sharp y Daniel Smith. Museo del Arte en Newfields, Indianápolis.

Desde tiempos remotos, diversos grupos humanos han tratado de seleccionar las cualidades que deseaban en los caballos. Partiendo del tarpán, uno de los équidos que habitaban en Oriente, se creó la primera y más importante de todas las razas caballares: el pura raza árabe, una montura caracteriza da por la frugalidad, la resistencia, la rapidez y una fascinante belleza. En el norte de África, a partir de unos corceles locales que lograron sobrevivir a las últimas glaciaciones, se creó el berberisco, un caballo que, como el árabe, influyó en la formación de muchas de las razas equinas existentes hoy. Tal vez una de las primeras en recibir la influencia del berberisco fue el caballo español, que descendería del cruce de los caballos norteafricanos con las yeguas locales de la península Ibérica.

Para saber más

leon-cartel

Los leones devoradores de hombres de Tsavo

Leer artículo

La fascinación por los caballos llegó también a Inglaterra, cuyos reyes, a partir del siglo XVI, comenzaron a seleccionar caballos de gran velocidad para competir en carreras. Para dicho empeño sumaron, a la sangre de sus yeguas locales, la de hembras de otras razas, como la berberisca o la española.

Tras dos siglos de experimentación con la cuadra equina local, los criadores británicos recurrieron a unos caballos que los viajeros ingleses habían conocido en sus periplos orientales a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, y que no eran otros que los veloces y resistentes caballos árabes. Tres fueron los sementales que dieron lugar a toda la cabaña ganadera del pura sangre inglés posterior: Byerley Turk, del que procede la rama del legendario Eclipse; Darley Arabian, que fue el padre del primer gran caballo de carreras, Flying Childers, y Godolphin Arabian, antepasado del célebre Matchem... y de Eclipse.

Eclipse, el invencible

En un firmamento cuajado de estrellas, tal vez la más refulgente sea Eclipse, un caballo que nació en la primavera de 1764 en la cuadra del duque de Cumberland, durante un eclipse de sol, por lo que recibió ese nombre. Era hijo de Spiletta y –según el General Stud Book– de Marske, aunque en realidad no se sabe qué caballo fue su padre porque, por descuido, la yegua también fue cubierta por el semental Shakespeare. A la muerte de su criador, su nuevo propietario, William Wildman, tuvo problemas con el indómito potranco, por lo que, tras vender la mitad del equino al coronel O’Kelly, éste encargó su doma a un reputado preparador irlandés llamado Sullivan, que logró convertirlo en un ganador, invencible en la carrera. El campeón, finalmente propiedad exclusiva de O’Kelly, terminó transfigurado en una leyenda viva que dejaría tras su estela innumerables campeones.

Eclipse era hijo de la yegua Spiletta y del semental Marske, aunque su paternidad está discutida porque, en un descuido, la hembra fue montada también por Shakespeare

Curiosamente, tan rápido caballo estuvo a punto de acabar con el negocio en el hipódromo, ya que nadie apostaba por sus contrincantes. Incluso algunos pensaron en acabar con aquel proyectil castaño que, según datos de la época, podía alcanzar los 90 kilómetros por hora. Parece que el alto rendimiento de este atleta equino radicó en un corazón de gran tamaño y en unos vigorosos pulmones. Tras ganar todas las carreras en las que participó, y abrumado por las amenazas, su propietario lo dedicó a tareas de semental, multiplicando de esa forma las ganancias que el corcel le había proporcionado.

Entre su numerosa descendencia destacaron más de trescientos descendientes, de los que se tiene noticia que ganaron algunas de las carreras en las que participaron. Junto a su portentosa potencia y su rapidez legendaria, Eclipse pudo transmitir a su numerosa prole su fuerte temperamento, heredado de su bisabuelo por parte de madre, Godolphin Arabian, que, como la montura de Alejandro Magno, Bucéfalo, sólo se dejaba montar por su amado jinete, un joven árabe llamado Agba.

Hoy los pura sangre ingleses, descendientes del más famoso de todos los caballos de carreras, son la raza más rápida y cotizada del mundo. Aglutinan a su alrededor una floreciente industria, sustentada tanto en la cría como en la competición. Poseedores de una gran energía física y mental, muchos opinan que algunos ejemplares pueden mostrar un carácter nervioso y difícil, lo que los convierte en aptos únicamente para jinetes muy especializados. En cualquier caso, las expectativas de sus creadores se han cumplido, razón por la que hoy el pura sangre inglés es considerado, con justicia, el más veloz de los hijos del viento.

Para saber más

01 retrato Catalina Erauso monja Alferez

Catalina de Erauso, la Monja Alférez

Leer artículo