Àlex Sala
Periodista especializado en Arte e Historia del Arte
Actualizado a
· Lectura:
Ficha técnica
Puerta de Ishtar
Promotor: Nabucodonosoror II
Estilo arquitectónico: Neobabilónico
Fecha de creación: Siglo VI a.C.
Ubicación: Museo de Pérgamo, Berlín.
En el siglo VI a.C., Babilonia se había convertido en la mayor urbe de la antigua Mesopotamia. Contaba con imponentes murallas, templos y palacios. Y su entrada principal estaba a la altura del halo legendario de la ciudad: la espectacular puerta de Ishtar era una de los ocho accesos a la capital de Nabucodonosor II. La entrada revestida de azulejos de un intenso color azul que contrastaba con los tonos dorados y rojizos de los edificios de la ciudad. Estaba pensada para impresionar al visitante y daba acceso a la avenida principal de la ciudad, que los babilonios llamaban Ay-ibur-shabum ("que el arrogante no prospere") igualmente grandiosa y que llevaba al centro religioso de babilonia.
Con la decadencia del imperio Neobabilonio y la ruina de su capital, la ciudad pareció haber desaparecido para siempre engullida por la arena del desierto, pero a inicios del siglo XX, un equipo de arqueólogos auspiciado por la Sociedad Alemana para el Estudio del Antiguo Oriente, sacó sus magníficos restos a la luz durante sus campañas de excavaciones para recuperar esta urbe perdida de Mesopotamia. Miles de azulejos esmaltados pasaron años en cajas en Irak hasta que después de la Primera Guerra Mundial, fueron trasladados a Berlín, donde los especialistas reconstruyeron minuciosamente la gigantesca obra que desde entonces se exhibe en el Museo de Pérgamo, llamado así porque también contiene la reconstrucción del altar de esta magnífica ciudad de la antigua Grecia.