Arte en Mesopotamia

La puerta de Ishtar, los secretos de la monumental entrada a Babilonia

puerta

puerta

Foto: Google Art Project

En el siglo VI a.C., Babilonia se había convertido en la mayor urbe de la antigua Mesopotamia. Contaba con imponentes murallas, templos y palacios. Y su entrada principal estaba a la altura del halo legendario de la ciudad: la espectacular puerta de Ishtar era una de los ocho accesos a la capital de Nabucodonosor II. La entrada revestida de azulejos de un intenso color azul que contrastaba con los tonos dorados y rojizos de los edificios de la ciudad. Estaba pensada para impresionar al visitante y daba acceso a la avenida principal de la ciudad, que los babilonios llamaban Ay-ibur-shabum ("que el arrogante no prospere") igualmente grandiosa y que llevaba al centro religioso de babilonia.

Con la decadencia del imperio Neobabilonio y la ruina de su capital, la ciudad pareció haber desaparecido para siempre engullida por la arena del desierto, pero a inicios del siglo XX, un equipo de arqueólogos auspiciado por la Sociedad Alemana para el Estudio del Antiguo Oriente, sacó sus magníficos restos a la luz durante sus campañas de excavaciones para recuperar esta urbe perdida de Mesopotamia. Miles de azulejos esmaltados pasaron años en cajas en Irak hasta que después de la Primera Guerra Mundial, fueron trasladados a Berlín, donde los especialistas reconstruyeron minuciosamente la gigantesca obra que desde entonces se exhibe en el Museo de Pérgamo, llamado así porque también contiene la reconstrucción del altar de esta magnífica ciudad de la antigua Grecia. 

1 /11
Captura de pantalla 2022-11-10 a las 18.00.29

Foto: Google Art Project

1 / 11

Una entrada grandiosa

La puerta de Ishtar estaba situada en el lado norte de las murallas de Babilonia y estaba compuesta de adobe y cerámica vidriada de un intenso color azul debido al lapislázuli. Se trataba de una impresionante entrada doble, cuyo aspecto original en tiempos de Nabucodonosor II ha recreado el Museo de Pérgamo en la maqueta que podemos ver sobre estas líneas.

Captura de pantalla 2022-11-11 a las 8.27.25

Fot: Museo de Pérgamo

2 / 11

En busca de los jardines colgantes

En 1899, una expedición alemana comenzó a excavar en Babilonia. Esperaban encontrar tesoros para los museos alemanes que pudieran competir con los del Louvre o el Museo Británico. Un pedazo de torre de Babel, los jardines colgantes... Al principio, los arqueólogos no encontraron nada de eso, pero hallaron miles de ladrillos decorados en relieve y esmaltados. Más adelante aparecieron bajo la arena los cimientos de la puerta y la monumental vía de acceso a la capital de Nabucodonosor II.

Captura de pantalla 2022-11-11 a las 8.33.33

Foto: Museo de Pérgamo

3 / 11

Reconstruir el puzzle

La I Guerra Mundial paró los trabajos de excavación y decenas de miles de fragmentos de ladrillo vidriado quedaron abandonados en 900 cajas hasta que las autoridades alemanas las trasladaron a Berlín en 1926 para reconstruir la puerta. Los arqueólogos alemanes comenzaron entonces a montar meticulosamente el inmenso puzzle milenario que tenían ante ellos.

 Cordon Press

Foto: Chine nouvelle / SIPA / Cordon Press

4 / 11

Una reconstrucción milimétrica

Finalmente, el ingente trabajo de juntar todas las piezas terminó en el año 1930 y la puerta se instaló en una sala del Museo de Pérgamo, en Berlín. Se trata de la puerta exterior de la entrada doble original. Mide 14,75 m de altura, 26,40 de ancho y 4,40 m de grosor que se exhibe junto a la fachada del salón del trono de Nabucodonosor II, de 12 metros de alto, a la derecha de la imagen. 

Ishtar on an Akkadian seal

Foto: Sailko (CC)

5 / 11

Dosa del amor y la guerra

La puerta recibe el nombre de la diosa Ishtar, divinidad mesopotámica del amor y de la guerra, una dualidad curiosa. En la inscripción de consagración (situada en los azulejos de un lateral de la puerta) puede leerse: "Yo soy Nabucodonosor, rey de Babilonia. He construido la puerta de Ishtar con ladrillos vidriados de color azul para Marduk, mi señor". Sobre estas líneas una representación de la diosa Ishtar en un sello acadio.

Captura de pantalla 2022-11-10 a las 18.17.50

Foto: Google Art Project

6 / 11

El terrible dios Marduk

En la fahada del monumento aparecen representados diversos animales, reales y mitológicos que representan divinidades del panteón mesopotámico. Marduk, el dios principal de Babilonia, aparece representado como una temible figura medio dragón medio serpiente, con una lengua bífida, cuerpo cubierto de escamas, patas delanteras de león y traseras de águila. Era llamado mushjushum, literalmente "serpiente aterradora".

Captura de pantalla 2022-11-11 a las 8.50.39

Foto: Google Art Project

7 / 11

El toro de Adad

Otras dos hileras representan toros como este. Se trata del animal sagrado de Adad, dios del clima. En la época, la base de las estatuas dedicadas a este dios solían presentar un par de toros que caminan, o su emblema, el rayo, se colocaba con frecuencia en la parte posterior de un toro recostado.

flores

Foto: Google Art Project

8 / 11

El nacimiento de la primavera

Por encima y por debajo de las hileras de estos animales, una serie de flores, como las que podemos observar en detalle coronaban la puerta. En las culturas antiguas, el año comenzaba en primavera, una época asociada al florecimiento, la abundancia y el renacimiento. Hay que tener en cuenta que la puerta de Ishtar daba acceso a la vía procesional, la principal avenida de Babilonia, que llevaba al centro religioso de la ciudad y por la que desfilaba la estatua de Marduk en la fiesta de Año Nuevo. 

Captura de pantalla 2022-11-11 a las 9.11.39

Foto: Google Art Project

9 / 11

La Vía Procesional

La Vía Procesional era una monumental calzada de 900 metros de longitud que atravesaba la puerta de Ishtar y cruzaba la ciudad conectando el palacio real, el santuario de Marduk y terminaba en el puente que cruzaba el Éufrates. Los arqueólogos de la misión alemana excavaron una sección que discurre entre los muros del palacio y la muralla. En el Museo de Pérgamo se ha reproducido un tramo de 30 x 8 m decorado con relieves de leones. El ancho original de la calle procesional era de 20 a 24 m.

Captura de pantalla 2022-11-11 a las 9.18.38

Foto: Google Art Project

10 / 11

El símbolo de Babilonia

Este felino, símbolo de Babilonia y la diosa Ishtar, se representa rugiendo desafiante, como alegoría del poder babilonio. Representados sobre el fondo azul lapislázuli, algunos de estos leones eran blancos con melenas amarillas, y otros amarillos con melenas rojas, pero ahora el rojo se ha vuelto verde debido a la descomposición.

Captura de pantalla 2022-11-11 a las 9.31.53

Foto: Google Art Project

11 / 11

La gran obra del rey

Nabucodonosor II fue el promotor de la puerta de Ishtar y la Avenida Procesional. El rey babilonio gobernó durante el siglo VI a.C. y bajo su mando el imperio alcanzó sus máximas cotas de poder. La imagen sobre estas líneas muestra la fachada del salón del trono de Nabucodonosor II, de 12 m de alto, que también se expone en el Museo de Pérgamo. Está decorada con palmeras estilizadas, símbolo de fertilidad y longevidad. 

Para saber más

Relieve que muestra a Assurbanipal durante una cacería de leones, procedente de su palacio en Nínive.

Nínive, el descubrimiento de la mítica capital de los asirios

Leer artículo