Quincuagésima estrella de la bandera de Estados Unidos, Hawái es lo que es por el amalgama de culturas que se estableció en su territorio en el transcurso de dos siglos. El archipiélago está formado por seis islas principales: Kauai, Oahu -donde está la capital, Honolulu-, Molokai, Lanai, Maui y la más grande, Hawái. Y cada una de ellas alberga tradiciones distintas que son testigo de la fusión entre la herencia polinesia y el legado occidental.
Situada a más de 7.500 kilómetros de Washington D. C., los estadounidenses no se interesaron por este conjunto de islas remotas hasta mediados del siglo XIX. Su historia, sin embargo, no comienza con este importante hito: aunque la fecha de los primeros asentamientos en Hawái es un debate continuo entre los antropólogos e historiadores, se estima que fueron los polinesios quienes llegaron en canoas hasta el territorio, usando la luz de las estrellas como guía, hace más de 1.500 años.
A partir de ese momento, otros pobladores procedentes de Tahití y Bora Bora se instalaron en las islas de Hawái, las cuales se desarrollaron de forma independiente durante siglos, hasta la batalla de Nuuanula, que dio lugar a la unificación por parte del rey Kamehameha en 1795. Para entonces, ya habían pasado por allí los ingleses, representados por el explorador James Cook. Y, a pesar de que varias fuentes atribuyen a Inglaterra la primera presencia de occidentales en el archipiélago, los mapas del marino Ruy López de Villalobos sugieren que los españoles podrían haber llegado mucho antes.
De las Islas Sandwich a "La Desgraciada"
Durante la dinastía del rey Kamehameha, en 1778, el insaciable capitán Cook, a quien Gran Bretaña le quedaba pequeña, soltó el ancla en Hawái, donde se encontró con una civilización que se organizaba mediante un sistema alodial denominado por los locales kapu (que significa 'prohibido'). Allí fueron recibidos como dioses por parte de los hawaianos, y sin saber que ese mismo sería el lugar de su muerte, Cook nombró al archipiélago Islas Sandwich -que no deben confundirse con las islas Sandwich del Sur, ubicadas en la Antártida-.

hawaii
No fue hasta 1959 cuando Estados Unidos convirtió a Hawái en su quincuagésimo estado.
Shutterstock
Después de que uno de los tripulantes ingleses muriera, exponiendo a los europeos como mortales, las relaciones se volvieron tensas. Así, a principios de 1779, los barcos de Cook zarparon desde la Bahía de Kealakekua rumbo a un nuevo destino, pero un mar violento les hizo retornar a la costa de Hawái, donde los nativos les esperaban para arrojarles piedras a modo de rechazo. De la trifulca pocos británicos pudieron escapar, entre los cuales no estaba el capitán. James Cook murió ese 4 de febrero en Kealakekua.
Aunque de manera oficial los ingleses fueron los primeros europeos en pisar Hawái, es posible que los españoles llegasen en 1555, durante las expediciones de Ruy López de Villalobos. Los mapas de la época muestran el reconocimiento de unas islas a una latitud similar a la de Hawái, a las que llamaron "La Desgraciada" (Maui), "La Mesa" (Hawái) y "Los Monjes" (Kaho'olawe, Molokai y Lanai). Sin embargo, la aparición de los españoles no trascendió. Ni ellos, ni los británicos en el siglo XVIII, reivindicaron el territorio hawaiano.
Poco más tarde del paso de Cook por el archipiélago, comenzó la dinastía Kamehameha, que se extendió desde 1795 hasta 1874 y que dio nombre al reino de Hawái.
el declive de la dinastía y la anexión a Estados Unidos
En 1819, el hijo de Kamehameha, Liholiho, desafió la tradición de que hombres y mujeres debían comer separados durante un festín, lo que condujo a la abolición del sistema kapu. Este hito, sumado a la llegada en 1820 de los primeros misioneros cristianos procedentes de Estados Unidos fueron dos elementos clave que marcaron el inicio del declive de la dinastía Kamehameha.
A partir de entonces, se empezó a correr la voz de que el terreno hawaiano era fértil y apto para la explotación agrícola, por lo que diversas oleadas de migración estadounidense se dirigieron al archipiélago en busca de trabajo y convirtieron a Hawái en una fuerza económica de la época. El turismo llegaría más tarde.
Llegada la guerra hispano-estadounidense, Estados Unidos vio en Hawái un potencial estratégico, y decidió anexionarlo a su territorio mediante la Resolución Newlands (1898). Esta decisión no contó con el apoyo de los nativos, que se opusieron a la anexión. A pesar de las revueltas encabezadas por la última monarca, Lili'uokalani, que fue derrocada en 1893, Hawái continuó siendo un territorio anexionado durante más de 50 años, pero sin reconocimiento como estado, por lo que sus habitantes no tenían derechos políticos.
No fue hasta 1959, hace solo 64 años, cuando Estados Unidos convirtió a este territorio de ultramar en su estrella número 50 de su bandera: el último estado incorporado al mapa político del país.