Galería de fotos

Pompeya: el caso Menandro

Pompeya

1 /10

Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea

1 / 10

Pompeya

Los arqueólogos han contabilizado 1.150 muertos por la erupción del Vesubio (al fondo) solo en Pompeya. La ciudad estuvo sepultada bajo las cenizas hasta el siglo xviii, cuando se inició la primera excavación.

Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea

2 / 10

Pompeya

Una turista observa el molde en yeso de un habitante de Pompeya petrificado en su agonía. Con este método el arqueólogo Giuseppe Fiorelli logró en 1863 plasmar la dimensión trágica de la catástrofe.

Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea

3 / 10

Pompeya

Las primeras edificaciones de la casa de Menandro se remontan al siglo II a.C. La villa fue objeto de continuas ampliaciones, hasta que acabó ocupando la mitad de una insula (manzana de casas).

Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea

4 / 10

Pompeya

La casa de Menandro es una de las villas más bellas de la antigua Pompeya. El agujero que se aprecia en la pared del fondo (derecha) permitió sin duda que los ladrones la allanasen a las pocas semanas de la erupción volcánica.

Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea

5 / 10

Pompeya

El fresco de la habitación 48, el caldario, destinado a tomar baños calientes, representa a un atleta o un corredor. Simboliza la situación posterior a la erupción volcánica: la gente no tuvo más opción que huir o refugiarse en sus hogares.

Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea

6 / 10

Pompeya

Este pasillo conduce a la sala de baños calientes, el caldario (habitación 48), una de las comodidades de que disponía la casa. El delicado mosaico representa un esclavo negro y diversos utensilios de aseo.

Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea

7 / 10

Pompeya

¿Sabían los saqueadores que en el sótano de aquella casa se escondía un tesoro de objetos de plata? Lograron entrar en la mansión a fuerza de pico y pala… pero murieron en el intento.

Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea

8 / 10

Pompeya

Descubierta por el arqueólogo Amedeo Maiuri, la casa de Menandro debe su nombre a la figura representada en este fresco, un comediógrafo griego (321/341-291/290 a.C.) que fue muy apreciado por los romanos más cultivados.

Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea

9 / 10

Pompeya

El patio interior de la casa visto desde el atrio y con el peristilo al fondo. Esta rica villa urbana poseía, como era habitual en la época, espacios bien diferenciados para recibir invitados, para residentes y para esclavos.

Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea

10 / 10

Pompeya

El templo de Apolo formaba parte del foro, si bien su construcción se remontaba al siglo VI a.C. La estatua del dios tirando con arco se correspondía con la de la diosa Artemisa, situada en frente.

Fotografías publicadas con la autorización de la Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici de Nápoles y Pompeya.