Una sociedad moderna sexualmente

Polígamos y tolerantes, así eran los vikingos en la cama

Los vikingos gozaban de una gran libertad sexual y tener amantes del mismo sexo no era problema, con una sola condición: cumplir con las obligaciones conyugales y dejar descendencia.

beso

beso

Netflix/Courtesy Everett Collection / Cordon Press

Entre las muchas cosas que descubrían los embajadores cristianos y musulmanes que visitaban a los jefes vikingos, sus costumbres sexuales eran probablemente lo que más asombro les causaba. Las sociedades vikingas aceptaban sin ningún problema la poligamia, las relaciones homosexuales –tanto de hombres como de mujeres– y tenían leyes contra la violencia de género, que castigaban desde tocamientos hasta violaciones. Esta gran permisividad sexual estaba sujeta a una condición: que tanto hombres como mujeres cumplieran con la comunidad su obligación de producir descendientes.

Para saber más

Cupido y Psique Antonio Canova

10 curiosidades sobre el sexo en la antigua Roma

Leer artículo

No era extraño que los vikingos contaran con amantes fuera del matrimonio, o incluso estuvieran casados con diversas mujeres. Otra de las facetas de su sexualidad que más sorprendía a los embajadores de países extranjeros es la importancia que se daba al placer de la mujer. Una idea que todavía hoy levanta encendidos debates políticos y que los sectores más tradicionales ven como algo pecaminoso era una idea superada hace mil años por los vikingos.

Vista desde fuera la sociedad vikinga podía parecer muy permisiva, pero esta libertad estaba condicionada a que se cumpliera con la obligación social de producir descendientes

Obligaciones conyugales, libertades individuales

Este placer femenino, iba más allá de un derecho que compartían mujeres y hombres, también se veía como algo indispensable para que aportaran su "semilla" en el momento de la concepción. La "obligación" conyugal de aportar descendencia a la comunidad era tan importante que se debían generar las mejores condiciones para que esta se produjera.

La preocupación por conseguir una pareja era evidente: entre la magia vikinga había un tipo concreto que se podría denominar “conjuros de amor”, que permitían –o eso creían– conseguir la pareja deseada. Precisamente estos conjuros de amor son una de las pruebas de que que la homosexualidad era aceptada en la sociedad vikinga, puesto que eran distintos para cada posible combinación (hombre que desease a un hombre o a una mujer, mujer que desease a un hombre o a una mujer).

Que un hombre o una mujer tuviera amantes de su mismo sexo no era un problema, el problema era que dichos amantes le “distrajeran” de su obligación de procrear con su cónyuge

Sin embargo, había una condición; estas relaciones estaban permitidas siempre y cuando se cumplieran las obligaciones conyugales: es decir, que un hombre o una mujer tuviera amantes de su mismo sexo no era un problema, el problema era que dichos amantes le “distrajeran” de su obligación de procrear con su cónyuge. Pero mientras que las relaciones entre mujeres estaban aceptadas, había un matriz cuando se trataba de hombres: el hecho de ser la parte “pasiva” era considerado un deshonor, puesto que se suponía que un hombre que se sometía a otro en la cama también se sometería en otros asuntos y, por lo tanto, era visto como débil.

dios fertilidad

dios fertilidad

Escultura de bronce que representa a un dios de la fertilidad vikingo. 

Topham / Cordon Press

Por eso motivo los matrimonios sí debían ser heterosexuales, puesto que el objetivo del mismo era dejar descendientes. Se consideraba que ambos sexos tenían su responsabilidad en esto y el hecho de no tener hijos –e incluso de no ser sexualmente compatibles– era una razón legal para pedir el divorcio, un trámite que podía iniciar cualquiera de los dos. En un fragmento de la saga de Gísla Súrssonar, una historia escrita en el siglo XIII, una mujer decide divorciarse de su marido y argumenta que “su pene es tan largo que no siente placer conmigo”, lo cual le dificulta la tarea de procrear. Aunque se trate de un texto literario, posiblemente refleje una preocupación que se podía dar en la realidad.

Leyes contra la violencia de género

Otro aspecto en el que la sociedad vikinga era avanzada a su tiempo es el hecho de que tuvieran leyes contra la violencia de género, que cubrían un amplio espectro de agresiones sexuales, desde tocamientos hasta violaciones. Esto va estrechamente ligado a un concepto central en la cultura vikinga, el del honor, y explica una peculiaridad de esta legislación: el castigo variaba en función del estatus social relativo entre víctima y agresor.

Los vikingos tenían leyes contra la violencia de género, pero el castigo variaba en función del estatus social relativo entre víctima y agresor

Abusar de una mujer de bajo estatus social era castigado –siempre que esta fuera una mujer libre y no una esclava–, pero con menos severidad que si la víctima era de alto estatus. Del mismo modo, si el agresor era de una posición inferior a la de su víctima, el castigo era mucho más severo que si ocupaban una posición parecida o si el agresor era superior en la jerarquía social. Entre ambos, pesaba más la posición de la víctima: si esta pertenecía a la élite podía pedir la pena de muerte para su agresor aunque él también lo fuera.

Para saber más

Heimdall devuelve el collar Brisingamen a Freya

Mujeres vikingas, las damas del norte

Leer artículo

En particular, una cosa que cabe destacar de esta legislación es que contemplaba los abusos entre cónyuges, es decir, reconocía la violación dentro del matrimonio, algo que otras culturas de ese tiempo nunca habrían aceptado. Es más, parece que esta se consideraba una forma especialmente grave de violencia sexual ya que se había atacado el honor de la esposa, que debería ser el primero a respetar ya que, dentro de casa, la mujer era quien mandaba: si un hombre quebrantaba esa norma social, sería perfectamente capaz de quebrantar otras y, por lo tanto, merecía un castigo.

Freya buscando a su marido

Freya buscando a su marido

"Freya buscando a su marido", pintura de Nils Blommér. Los vikingos reconocían el derecho de las mujeres a escoger libremente a sus compañeros, al menos en teoría; en la práctica, las mujeres de alto rango debían seguramente elegir un esposo que la familia considerase adecuado.

Foto: Nationalmuseum, Estocolmo

Los vikingos practicaban la poligamia, es decir, los hombres podían tener varias esposas o concubinas. El concubinato, sin embargo, tenía connotaciones distintas que en otras sociedades y era visto como una relación informal en la que, a diferencia del matrimonio, no existía la obligación de engendrar hijos, aunque podía darse. Las esposas tenían el mismo estatus sin importar el orden en el que se hubieran casado, y todos los hijos eran legítimos y tenían el mismo derecho a heredar. Las concubinas estaban supetitadas a las esposas y no gozaban de los derechos del matrimonio, pero sí de los mismos que otras mujeres libres y abusar de ellas también estaba castigado por ley.

Muy distinta era la situación de las esclavas, que eran vistas como propiedades y su comprador podía tratarlas como tales, incluso bajo el mismo techo de sus esposas y concubinas. También existían esclavos sexuales de sexo masculino de los cuales sus amos abusaban, puesto que como se ha dicho anteriormente, para un hombre libre era motivo de humillación ser la parte pasiva. Debido a la importancia del estatus en la sociedad vikinga, los hombres de bajo rango a menudo se enrolaban en expediciones de saqueo para poder obtener esclavas o esclavos, ya que tenían pocas posibilidades de aspirar a un matrimonio.

Para saber más

Barco vikingo

La esclavitud, el gran negocio de los vikingos

Leer artículo

El cambio cultural del cristianismo

Las costumbres sexuales de los vikingos fueron uno de los motivos principales por los que se resistieron a la cristianización, ya que esta religión era opuesta en todos los aspectos: veía la libertad sexual de las mujeres como promiscuidad y la poligamia como un pecado. También los embajadores musulmanes se escandalizaban por esas costumbres “libertinas”, especialmente cuando provenían de las mujeres, que según su cultura debían ser “modestas”. A su vez, los jefes vikingos se mostraban sorprendidos por los muchos tabúes que tenían otros pueblos.

Se puede apreciar el cambio cultural que se produjo en la mentalidad vikinga estudiando uno de los primeros grupos que se cristianizaron, los normandos. En varios sentidos estos remaron contra las viejas costumbres, a veces positivamente –por ejemplo, en Inglaterra derogaron la esclavitud, que estaba permitida por los sajones– y a veces negativamente, limitando las libertades de las mujeres y especialmente de aquellas solteras.