Han pasado más de 100 años desde que Lord Acton, un historiador británico del siglo XIX, plasmó sobre el papel una frase que pasaría a la historia: "El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente". Y tanto si viajamos al pasado como si observamos el presente, vemos ejemplos de líderes políticos que cumplen a rajatabla esta aseveración.
La corrupción es el principal mal a erradicar en muchas democracias contemporáneas. Este tipo de delitos, que van desde la malversación de fondos hasta el soborno, entre otros, presentan grandes obstáculos a la hora de ser condenados: la presión a la justicia o la capacidad para pagar una buena defensa conduce al indulto en la mayoría de ocasiones.
Sin embargo, y aunque a raíz del principio de inmunidad parlamentaria esté extendido el mito de que un político no puede ingresar en prisión, ha habido casos a lo largo de la historia en los que presidentes o primeros ministros han pasado del poder absoluto a la corrupción, y de la corrupción a la cárcel. Estos son algunos de ellos.
DONALD TRUMP, EL PRIMERO DE ESTADOS UNIDOS
El jueves 24 de agosto será un día significativo para los estadounidenses, tanto para los que apoyan al favorito del Partido Republicano como para los que deseaban verlo entre rejas. Desde que abandonó la Casa Blanca en 2021, Donald Trump ha cumplido dos marcas históricas, aunque no dignas de orgullo: en marzo de este año se convirtió en el primer ex presidente de Estados Unidos en ser imputado, y ahora, en el primero en ser registrado en una cárcel.
Fichado como el preso PO1135809 y puesto en libertad unas horas más tarde -tras pagar una fianza de 200.000 dólares-, se le acusa de haber manipulado las elecciones de 2020 y haber presionado a funcionarios públicos para que faltaran a sus obligaciones.
La fiscal Fani Willis le dio 10 días de margen para comparecer ante la justicia, y fue él mismo quien se entregó en la prisión de Fulton (Atlanta, Georgia), una de las más peligrosas del Estado. Pero lo hizo al más estilo Trump: eligió ingresar en prisión el jueves a las 19:30 (1:30 de la madrugada en hora de España peninsular), la hora de máxima audiencia en televisión, y al ser puesto en libertad lanzó un comunicado en Twitter solicitando donaciones "para desalojar al corrupto Joe Biden de la Casa Blanca y salvar a América durante este oscuro capítulo de la historia de nuestra nación".
Con esto, y a pesar de que la ficha policial quedará registrada para la historia, ninguna ley impide a Donald Trump volver a la Casa Blanca en 2024: una encuesta publicada recientemente en The New York Times revela que el ex presidente, y ahora ex convicto, tiene el 54% del apoyo de su partido, muy por delante de su principal rival en las primarias, Ron DeSantis.
ADRIAN NASTASE, ENCARCELADO por partida doble
Corto es el historial de presidentes o primeros ministros europeos que han pisado la cárcel. Pero Adrian Nastase, ex Primer Ministro de Rumanía, es uno de los que aparece en la lista.

nastase
El ministro de Asuntos Exteriores Hans-Dietrich Genscher (izda.) y su colega rumano Adrian Nastase (dcha.) firman un acuerdo de cooperación entre Alemania y Rumanía el 21 de abril de 1992.
Cordon Press
Aunque su mandato duró de 2002 a 2004, fue condenado en junio de 2012 a dos años de cárcel por haber recaudado 1,6 millones de euros de forma ilegal para su campaña a presidente del país en 2004.
Tras la sentencia, Nastase trató de suicidarse con un arma de fuego, justo cuando la Policía acudía a su casa para llevarlo a prisión. Allí estaba destinado a cumplir dos años de cárcel, aunque fue liberado en marzo de 2013 por buena conducta. No obstante, la escena se repitió el 6 de enero de 2014, cuando el ex Primer Ministro volvió a ser imputado de delitos de corrupción y chantaje.
Acusado de haber recibido sobornos por una cuantía de 630.000 euros, fue condenado a 4 años de cárcel, aunque obtuvo la libertad condicional en agosto de ese mismo año. Lo último que se sabe hasta el momento es que, en 2021, Nastase apeló a la justicia para recuperar sus derechos políticos y poder acceder nuevamente a cargos públicos.
EPHRAÏM INONI Y LA OPERACIÓN 'ÉPERVIER'
En 2004, el entonces Primer Ministro de Camerún, Paul Biya, inició una operación denominada 'Épervier' ("halcón", en francés) para erradicar la corrupción en el gobierno. El 16 de abril de 2012, el ex Primer Ministro, Ephraïm Inoni (2004-2009), fue condenado a 20 años de prisión por el Tribunal Penal Especial de Yaundé, por coacción y malversación de 287,4 millones de franco CFA (alrededor de 440.000 euros) destinados a la adquisición de un avión para viajes privados.
Aun así, Inoni no fue la única personalidad arrestada en la operación: otros cargos públicos, como el ex Secretario General de la Presidencia, Jean Marie Atangana Mebara, y el ex Ministro de Economía y Finanzas, Polycarpe Abah Abah, fueron condenados a 60 y 31 años de prisión, respectivamente.
Según el Índice de Percepción de Corrupción, elaborado por Transparency International, Camerún se sitúa en el puesto 142 de 180 del ranking: en este, Dinamarca sería el país con menor percepción de corrupción del mundo, todo lo contrario a Somalia, que pone el punto final a la lista.
LULA de silva, EL AVE FÉNIX DE BRASIL
El actual presidente de Brasil es uno de los pocos ejemplos en que un gobernante ha ido a prisión y, al salir, ha vuelto a ser electo. Lula da Silva cumplió su primera presidencia entre 2003 y 2011, y en abril de 2018 fue condenado a ocho años y diez meses de prisión por un tribunal de segunda instancia por un caso de corrupción conocido como Lava Jato.

lula
Lula da Silva gobernó en Brasil desde 2003 hasta 2011, y ahora vuelve a ser Presidente.
Cordon Press
No obstante, en 2021 el Supremo Tribunal Federal (STF) anuló la condena al comprender que a Lula no se le habían respetado sus derechos durante el proceso liderado por el juez Sergio Moro.
Así, en 2022, Lula da Silva volvió a presentarse en las Elecciones Generales y logró vencer a su principal rival, el ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2023), a pesar de que la opinión sobre su inocencia estaba todavía dividida.
Tras pasar 580 días en prisión, Lula es el actual Presidente de la República Federativa de Brasil, un cargo que ocupará durante los próximos cuatro años, si no ocurren anomalías.
KAKUEI TANAKA Y EL MAYOR CASO DE SOBORNOS EN JAPÓN
El 30 de julio de 1976, el ex Primer Ministro de Japón, Kakuei Tanaka, ingresó en prisión tras ser condenado por haber aceptado 1.670.000 dólares en pagos secretos de la compañía norteamericana de construcciones aeronáuticas Lockheed, la cual da su nombre al mayor caso de sobornos de la historia del país nipón.
A sus 58 años de edad, el líder del Partido Liberal Demócrata (PLD) no fue el único en ser juzgado por el caso: otros 15 cargos, entre ellos tres ex ejecutivos de la compañía Marubeni, agente de la Lockheed en Japón, y un ex secretario de Tanaka fueron condenados por su implicación.
Quien había sido un símbolo del crecimiento económico en la sociedad de la posguerra y uno de los líderes más influyentes de la política contemporánea japonesa acabó sucumbiendo a las tentaciones del poder.