Edad Media

La Peste de Justiniano pudo haber sido peste bubónica

Un estudio científico de la Universidad de Tubinga revela la existencia de un gran brote de peste bubónica anterior a la Peste Negra

Peste Negra

Peste Negra

La Muerte estrangula a una víctima de la Peste Negra, de la colección de tratados del Clementinum de Praga (Thomas von Stitny, 1376).

WERNER FORMAN ARCHIVE / NATIONAL MUSEUM, PRAGUE / GTRES

Tras comparar más de 300 cepas actuales de Yersinia pestis, la bacteria que causa la peste bubónica, con antiguo ADN bacteriano aislado de víctimas de la Peste Negra (la devastadora pandemia de peste que afectó a Europa entre 1347 y 1351), un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Tubinga (Tübingen, en alemán) ha obtenido pruebas que sugieren que se produjo un brote de peste bubónica entre los siglos VIII y X d.C. Del estudio, publicado el pasado 28 de noviembre en la revista científica digital PLOS ONE, se desprenden serios indicios de que la Peste de Justiniano, una pandemia masiva a la que se considera en parte responsable del colapso del Imperio romano de Occidente, podría haber sido causada por la misma bacteria implicada en la Peste Negra.

El año pasado, los investigadores de la Universidad de Tubinga reconstruyeron el genoma medieval completo de Yersinia pestis procedente de un cementerio de Peste Negra en Londres, y lo compararon con un amplio conjunto de datos genómicos ya publicados pertenecientes a más de 300 cepas actuales de Yersinia pestis. La comparación entre genomas modernos y antiguos confirma esta teoría.

Los historiadores llevan tiempo sospechando que la Peste de Justiniano es, en realidad, peste bubónica, pero hasta ahora apenas habían pruebas empíricas al respecto. La teoría según la cual esta pandemia también fue causada por la peste bubónica ha resultado bastante imprevista para los investigadores, ya que los análisis previos publicados en 2011 no revelaban la existencia de un gran brote de peste bubónica anterior a la Peste Negra. "Los nuevos análisis sugieren que la peste bubónica pudo haber sido una gran asesina ya a finales del Imperio romano", explica Johannes Krause, profesor de la Universidad de Tubinga especializado en Paleogenética. "La Peste de Justiniano parece la mejor candidata para esta temprana pandemia", añade.