Arqueología subacuática

El pecio Viveiro I desvela sus secretos

La última campaña de excavaciones arqueológicas que se ha llevado a cabo bajo las aguas de la ría de Viveiro, en Galicia, y que, entre otros objetos valiosos ha sacado a la luz un magnífico astrolabio, parece confirmar la presencia de un barco hundido.

Trabajos de excavación en el Viveiro I.

Trabajos de excavación en el Viveiro I.

Trabajos de excavación en el Viveiro I. Foto: Perfecto Souto (EPASUNO)

La ría de Viveiro, en la costa de Lugo, es depositaria de una extraordinaria riqueza arqueológica. Las fuentes escritas y los hallazgos fortuitos de materiales documentan la existencia de más de cuarenta naufragios en la zona. Pero la ría aun no ha dejado de sorprender a sus gentes. En torno a la Insua de Area, donde se encuentra una zona de fondeadero natural, se conocían los restos de un naufragio antiguo sin identificar. En el año 2019, el Equipo de Patrimonio Sumergido para el Norte (EPASUNO), de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS), realizó el estudio y la fotogrametría de un conjunto de cañones que sugerían la existencia de un pecio (un barco hundido) de Edad Moderna (siglos XVI al XVIII), al que los arqueólogos bautizaron como Viveiro I.

Perspectiva del yacimiento.

Foto: Perfecto Souto (EPASUNO)

Entre los materiales hallados en la ría de Viveiro se descubrió el 31 de agosto un astrolabio náutico de bronce, de valor un excepcional, que se encuentra en un perfecto estado de conservación.

Los trabajos arqueológicos en el yacimiento, que se iniciaron el pasado 30 de agosto, confirmaron la importancia de dicho pecio, ya que durante la inspección previa a la intervención se localizaron nuevos restos que habían sido destapados por las corrientes marinas que recorren la zona. Entre esos materiales se encontraba un astrolabio náutico de bronce, un hallazgo de un valor excepcional, que se encuentra en un perfecto estado de conservación (el astrolabio era una herramienta fundamental para la navegación en alta mar cuyo perfeccionamiento fue acorde a las grandes travesías marítimas y transoceánicas que acompañaron el inicio de la Edad Moderna).

Trabajos arqueológicos en el Viveiro I.

Foto: Perfecto Souto (EPASUNO)

Arqueólogos extraen un cañón del fondo de la ría.

Foto: Perfecto Souto (EPASUNO)

Para saber más

Astrolabio del siglo XVI localizado bajo las aguas en la ría de Viveiro.

Descubren un astrolabio del siglo XVI perfectamente conservado en la ría de Viveiro

Leer artículo

Un barco bajo la arena

Tras este espectacular hallazgo, la estrategia llevada a cabo por los arqueólogos consistió en llevar a cabo un sondeo sistemático por equidistancias del fondo marino. Este método se utiliza para cubrir grandes extensiones de terreno. El objetivo del equipo en esta fase de la investigación era confirmar si además de materiales en superficie, bajo el sedimento se ocultaba efectivamente un pecio. Se sucedieron los días y continuaban los hallazgos, entre los que cabe destacar un arcabuz (un tipo de arma de fuego de avancarga); un falconete (una pieza de artillería de menor envergadura que los cañones que iba ajustada a la borda), y numerosos cañones inconexos de armas portátiles. Pero aparte de todos estos elementos, los arqueólogos no lograban localizar ningún resto de madera, hasta que el día 10 de septiembre, justo el último día previsto para prospectar la zona de la Insua de Area, uno de los sondeos dio como resultado la localización de una pieza compleja de arquitectura naval. Este hallazgo obligó a los directores de la excavación a replantear la campaña y dedicar más días a la exploración del Viveiro I. A lo largo de las siguientes jornadas, nuevos restos de madera fueron apareciendo en los sondeos, lo que ha permitido confirmar la existencia de los vestigios de un buque bajo la arena.

El último día previsto para prospectar la zona de la Insua de Area, uno de los sondeos dio como resultado la localización de una pieza compleja de arquitectura naval.

Falconete descubierto en el yacimiento.

Foto: Perfecto Souto (EPASUNO)

  Fragmento de madera hallado en el yacimiento.

Foto: Perfecto Souto (EPASUNO)

Todos estos materiales y piezas de arquitectura naval serán objeto de un estudio exhaustivo por parte del equipo de EPASUNO, con el objetivo de arrojar nueva luz sobre la construcción naval y las relaciones marítimas internacionales en la zona, además ayudarán a los investigadores a comprender mejor diversos aspectos de la sociedad y la economía de los antiguos habitantes de la ría de Viveiro, localidad que, por su situación geográfica, en la Edad Moderna jugó un importante papel en la geopolítica de la época. De hecho, fue la primera villa en auxiliar a naves de la Gran Armada de Felipe II tras el desastre de finales del siglo XVI.

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!