Pactos y negociaciones

Conferencia de Madrid: un intento de paz para el conflicto palestino-israelí

La Conferencia de Paz celebrada en la capital española en 1991 es solo uno de los numerosos intentos que ha habido en los últimos 75 años por establecer la paz en Oriente Medio.

madrid

madrid

El entonces Presidente de Estados Unidos George Bush se dirige a los representantes de Oriente Medio en la Conferencia de Paz celebrada en Madrid en 1991.

CC

Los múltiples intentos de la comunidad internacional por zanjar la cuestión de Israel y Palestina han resultado en fracaso, y así lo demuestra la actual escalada del conflicto, que volvió a tomar protagonismo tras el ataque del grupo militante palestino Hamás el pasado 7 de octubre de 2023. 

Para saber más

Cordon

Los orígenes del conflicto palestino-israelí

Leer artículo

La capital de España, que se encuentra a casi 3.600 kilómetros de Jerusalén, fue una vez testigo de la esperanza por solucionar las discrepancias entre ambos territorios, hasta hoy irreconciliables. El 30 de octubre de 1991, el presidente Felipe González recibió en el Palacio Real de Madrid a representantes de los estados implicados con el objetivo de impulsar un proceso de paz, no solo entre Israel y Palestina, sino en toda la región de Oriente Medio.

El evento fue único: se trata de la primera vez en que palestinos e israelíes compartieron un espacio dedicado al debate, y de la última vez que un presidente de Estados Unidos, George Bush, se reunió con un líder de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, ya que faltaban poco menos de dos meses para que esta se disolviese. Sin embargo, con respecto a la principal motivación del encuentro, la Conferencia de Paz de Madrid no logró conducir las tensiones hacia un terreno menos hostil. 

De Camp David a Madrid: así avanzaron los intentos de paz

Camp David, una residencia campestre del presidente de los Estados Unidos ubicada en Maryland, fue el lugar donde, por primera vez en la historia, un país árabe reconoció a Israel como país: en 1978, se celebró una cumbre para el presidente egipcio Anwar al-Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin que dio como resultado lo que actualmente conocemos como los Acuerdos de Camp David.

 

camp david

camp david

Primer Ministro de Israel (1977-1983), Menachem Begin; Presidente de Estados Unidos (1977-1981), Jimmy Carter; y Presidente de Egipto (1970-1981), Anwar Sadat, en Camp David. (De izquierda a derecha).

Cordon Press

Este hito aportó cierta estabilidad a la región: condujo a la retirada israelí de la península del Sinaí, a la normalización de las relaciones entre Egipto e Israel, a la autonomía para los palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza, y a otros asuntos relacionados con la seguridad y la cooperación económica. Algo que, al mismo tiempo, se volvió tangible en un Nobel de la Paz para ambos líderes: "Han demostrado más coraje, tenacidad e inspiración que cualquier general dirigiendo hombres y máquinas en el campo de batalla", declaró públicamente Jimmy Carter, entonces presidente de los Estados Unidos y propiciador del encuentro, tras la cumbre.

Sin embargo, los acuerdos también generaron controversias, especialmente en relación con la cuestión palestina, y es que desde entonces la unanimidad de los países árabes con respecto a la oposición a Israel se rompió. Con esto, Sadat fue asesinado en 1981 por un grupo islamista y Egipto fue excluido de la Liga Árabe hasta 1989. 

Para saber más

1994. La paz más cerca que nunca

Acuerdos de Oslo, de la esperanza por la paz al fracaso

Leer artículo

En los 13 años transcurridos entre Camp David y la Conferencia de Paz en Madrid, Oriente Medio no dejó de ser un reflejo de los grandes cambios que estaban por suceder a nivel internacional: el paulatino fin de la Guerra Fría supuso que Siria, Irak, Libia y la Organización por la Liberación de Palestina (OLP, liderada por Yasser Arafat) perdieran el apoyo soviético en la oposición al reconocimiento de Israel, lo que, sumado al resultado de la Guerra del Golfo, permitió a Estados Unidos consolidar su hegemonía global y actuar como organizador de los procesos de paz en la región. 

¿qué cambios supuso la Conferencia de Madrid?

A la Conferencia de Paz de Madrid asistieron, además de los anfitriones, las delegaciones de Israel, Palestina (sin la presencia oficial de la OLP), Jordania, Egipto, Líbano, Siria, la Comunidad Económica Europea, y los líderes de las potencias anteriormente mencionadas, y es que las disidencias en Oriente Medio no solo se ciñen al conflicto palestino-israelí, sino que se extienden por toda la región. Así, se establecieron las conversaciones de dos formas: en sentido bilateral entre los países afectados, y en sentido multilateral mediante la disposición de grupos de trabajo.

En esas jornadas se empleó por primera vez el principio de "paz por territorio", el cual impulsó a que Israel cediese el control de los territorios ocupados desde 1967 a cambio del reconocimiento por parte del mundo árabe. Con esto, se puede decir la Conferencia de Paz de Madrid se diferencia del resto de intentos por haber ido más allá: durante las conversaciones posteriores -establecidas a través de Washington y, más tarde, a través de Oslo-, Arafat reconoció oficialmente al Estado de Israel como negociador en una carta enviada al primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, y lo mismo ocurrió en sentido contrario.

Para saber más

ullstein bild 00725231

Judío, hebreo, israelita, sionista... ¿Qué significa cada uno?

Leer artículo

"La firma de la Declaración de Principios marca una nueva era en la historia de Oriente Medio", escribía el líder de la Organización para la Liberación de Palestina en la misiva, con fecha de 9 de septiembre de 1993. Pero nada más lejos de la realidad: a pesar de los esfuerzos implicados en los Acuerdos de Oslo (1993-1995) para alcanzar un acuerdo de paz, los nacionalistas religiosos de ambos lados hicieron lo posible por obstaculizar el proceso, condenando al conflicto a un estancamiento que permanece hasta el día de hoy.