Galería de fotos

Panamá precolombino

Conoce de la mano de David Coventry un antiguo cementerio de Panamá que ha proporcionado extraordinarios objetos de oro

1 /18

Foto: David Coventry

1 / 18

Panamá precolombino

Los ornamentos hallados en las excavaciones incluyen este colgante con cabeza humana de doce centímetros.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

 

Foto: David Coventry

2 / 18

Panamá precolombino

Entre los tesoros personales de uno de los jefes se encuentra un colgante en forma de caballito de mar, unos pendientes, parte de un pectoral, un collar y varias placas. Todas las piezas fueron enterradas en una bolsa adornada con cuentas de piedra.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

3 / 18

Panamá precolombino

Cerca del cementerio de El Caño hay monolitos de casi dos metros de altura. Es posible que a ellos se atara a los prisioneros de guerra antes de sacrificarlos y enterrarlos con los jefes durante unos funerales que duraban varios días de festejos y danzas.

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

4 / 18

Panamá precolombino

Bajo la dirección de la arqueóloga Julia Mayo (de pie, a la izquierda), el equipo de El Caño descubrió ornamentos de oro en el sepulcro de un jefe, a unos cinco metros de profundidad. Al fondo, las excavaciones del nivel intermedio de una segunda tumba.

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

5 / 18

Panamá precolombino

La directora de la excavación, Julia Mayo, a la izquierda, trabaja con los miembros de su equipo para recuperar un pectoral hallado entre los restos funerarios de un guerrero o jefe. El agua se ha filtrado en el interior de la tumba, que se halla a casi cinco metros por debajo del suelo.

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

6 / 18

Panamá precolombino

Los ornamentos hallados en las excavaciones incluyen dos muñequeras y un pectoral pertenecientes a un guerrero.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

 

 

 

Foto: David Coventry

7 / 18

Panamá precolombino

El único cráneo intacto de El Caño, envuelto en tela para transportarlo al laboratorio, corresponde a una persona que fue sacrificada para acompañar a un jefe al otro mundo. La cabeza yacía en un ángulo antinatural respecto al cuerpo, lo que indica que tal vez le rompieron el cuello. Sobre la mandíbula inferior había dos pequeñas estatuillas de oro y resina.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

8 / 18

Panamá precolombino

Una figurilla similar con manos de oro fue enterrada con el jefe, cuyos huesos, como la mayoría de los de este yacimiento, se descompusieron hace tiempo a consecuencia de las inundaciones estacionales.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

9 / 18

Panamá precolombino

Trabajando hasta largas horas de la noche, Kim Cullen Cobb, especialista en metalurgía y orfebrería, dibuja las 389 cuentas de oro que una vez adornaron las piernas de un jefe guerrero. En las excavaciones arqueológicas es habitual inventariar los hallazgos mediante estos dibujos. «Mientras dibujas la pieza, la estudias», dice Cobb. Este método revela información que no se aprecia fácilmente de otra manera.

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

10 / 18

Panamá precolombino

Los tesoros de un tercer jefe salieron a la luz en un extremo del área de excavación durante la campaña de 2011. Enterrados en una bolsa, incluían un colgante de esmeralda, un halcón tallado en piedra y pintado, pendientes de aro en forma de sombrero, dos misteriosas figurillas de oro, una rana de piedra y oro y una pequeña campaña con forma de cabeza de pecari.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

 

 

Foto: David Coventry

11 / 18

Panamá precolombino

Un colgante de piedra de unos cinco centímetros y con la forma de un halcón fue hallado junto a otras piezas valiosas en la tumba de un jefe. Una bolsa de tela, hoy perdida, probablemente contuvo este conjunto de piezas.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

 

Foto: David Coventry

12 / 18

Panamá precolombino

Un colgante de oro de dos centímetros y medio representa un murciélago bicéfalo. La pieza colgó del cuello de uno de los guerreros enterrados junto al gran jefe.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

13 / 18

Panamá precolombino

Un guerrero enterrado junto a un jefe llevó estos pendientes: una piedra en forma de colmillo engarzada en oro, de seis centímetros y medio, y dos cabezas humanas de oro macizo, de casi dos centímetros de alto.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

14 / 18

Panamá precolombino

Una campanilla de oro mide apenas dos centímetros. El sonido lo produce una pequeña bolita en el interior de la boca del pecari.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

15 / 18

Panamá precolombino

En su época, estas estatuas estaban en la plaza de El Caño. El fragmento de la izquierda podría representar a un prisionero de guerra aguardando el fatal desenlace; está sentado, con las manos atadas detrás del cuerpo, que ahora ha perdido la cabeza.

 

Por cortesía del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz / DNPH, INAC

 

www.davidcoventry.com

 

Foto: David Coventry

16 / 18

Panamá precolombino

Un sinuoso río recorre los campos de caña de azúcar que rodean El Caño, situado en el bosquecillo que hay bajo la montaña central. Las riberas del río, quizá consideradas sagradas en el pasado, podrían albergar muchas más tumbas aún por descubrir.

www.davidcoventry.com

Foto: David Coventry

17 / 18

Panamá precolombino

Este colgante de oro, de casi 12 centímetros de largo, perteneció a un jefe. Representa un ser imaginario y lleva una esmeralda, procedente probablemente de Colombia. Fue hallada en Dito Conte, a 2,3 kilómetros de El Caño.

 

Por cortesía del Museo de la Universidad de Pennsylvania, no. 40-13-27; fotografiado en el Dennos Museum Center, Traverse City, Michigan.

 

www.davidcoventry.com

 

 

Foto: David Coventry

18 / 18

Panamá precolombino

La parte superior de una jarra procedente de El Caño representa un rostro humano. Los dibujos geométricos refuerzan los rasgos faciales y pueden ser tatuajes distintivos del rango.

 

Por cortesía de la Dirección Nacional del Patrimonio (DNPH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Panamá; fotografiado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.

 

www.davidcoventry.com

La excavación de un cementerio de hace más de mil años ha desvelado tumbas de poderosos guerreros ataviados con oro. Uno de los más fructíferos descubrimientos arqueológicos en América que ofrece valiosa información acerca e una cultura desconocida.