Entre el gótico y el renacimiento

El Palacio de Congresos de Córdoba, una joya histórica a la sombra de la Mezquita

Puerta con puerta con la Mezquita, este espectacular edificio mantiene la estructura, el estilo, la esencia y la historia de lo que fue: el antiguo hospital de San Sebastián, uno de los centros sanitarios más famosos de los siglos XVI y XVII. Su ubicación y su peculiar historia, ligada a la ciudad y a su genial monumento, lo convierten en un lugar de obligada visita.

Palacio de Congresos de Córdoba / Antiguo Hospital de San Sebastián

Palacio de Congresos de Córdoba / Antiguo Hospital de San Sebastián

Fachada del edificio, tal como es actualmente.

Cuando en el XIX y principios del XX viajeros y artistas foráneos visitaban nuestro país, atraparon en sus cuadernos y diarios tesoros arquitectónicos con toques pintorescos de sus gentes. El pintor Gustave Doré (1832-1883) hizo parada en Córdoba quedando extasiado por la mezquita que plasmó en su obra Viaje por España. Pero tanto él como otros artistas como el fotógrafo Laurent contemplaron que frente a ella había una portada que les resultaba también llamativa. La del antiguo Hospital de San Sebastián, en aquella época, Casa de Cuna o de Expósitos, hoy Palacio de Congresos.

Casa de expósitos de Córdoba / Doré G.; Laplante C. Viaje por España, Madrid. Ediciones Castilla, 1949.

Doré y otros artistas nos dejaron dibujos y sus primeras fotografías. Sabían que pisaban una calle y un entorno privilegiado: el epicentro gravitatorio más monumental y simbólico de Córdoba durante siglos. Un núcleo que todavía mantiene los iconos de una urbe bimilenaria: el puente romano y la mezquita-catedral, así como los restos del antiguo alcázar omeya con los que quedaba conectado y que se hallan integrados tanto en el Palacio Episcopal como en el Palacio de Congresos.

Tras varios años de obras, el Palacio de Congresos recupera así la transitabilidad de un adarve que estaba oculto por donde discurre un tramo del alcázar andalusí y dos de sus torres. Estos restos de los siglos IX y X entablan un perfecto diálogo con su vanguardista auditorio reformado en 2019. Proyecto reconocido internacionalmente, Archdaily lo nominó entre otras candidaturas para ser elegido en 2020 'edificio del año' en la categoría de Arquitectura Cultural.

El antiguo Hospital de San Sebastián

Pero sobre todo, a los valores arqueológicos que atesora el palacio hay que sumar los artísticos representados por aquella portada que llamó la atención a los viajeros decimonónicos. Se trata del Hospital de San Sebastián, que en sus inicios se convirtió en uno de los más sanatorios relevantes del país junto a los de Zaragoza y Barcelona. Esto fue así porque sus facultativos se enfrentaron al tabardillo (tifus), a la terciana (malaria), o a la sífilis.

Obra de Hernán Ruiz el Viejo entre los años 1513 y 1516, este maestro mayor del cabildo catedralicio y origen de la saga de arquitectos más relevante del Renacimiento en la ciudad, fue padre de Hernán Ruiz el Joven, autor de proyectos de prestigio en Andalucía Occidental como la propia Giralda o el remate de la torre de cuerpo de campanas de la Catedral de Sevilla.

Palacio de Congresos de Córdoba / Antiguo Hospital de San Sebastián

Palacio de Congresos de Córdoba / Antiguo Hospital de San Sebastián

Interior remodelado del Palacio de Congresos. Autor del proyecto: LAP Arquitectos.

Foto: Jesús Granada

Hernán Ruiz el Viejo articuló el edificio en torno a un elegante claustro mudéjar de dos pisos. Ha llegado hasta nosotros la antigua enfermería que conserva pinturas murales o frescos inusuales de este estilo, fecha y temática. Pero donde supo plasmar la más bella síntesis entre el Gótico y el Renacimiento fue en la portada de la Iglesia, un alarde ornamental de motivos florales y vegetales de ambos estilos presidida por San Sebastián, santo protector de la peste y los apóstoles Pedro y Pablo. De hecho Hernán Ruiz el Viejo también diseñó e inició las obras la catedral de Córdoba en el corazón de la misma mezquita haciendo alarde del sincretismo de estilos propios de su tiempo por lo que acabó siendo sepultado en su crucero.

Fue así como tanto la Mezquita-Catedral como el Hospital de San Sebastián han entretejido caminos paralelos a lo largo de diferentes períodos históricos, compartiendo así no sólo proximidad espacial sino temporal. Razones de peso para que el Palacio de Congresos de Córdoba merezca ser parada obligatoria de quienes visiten la ciudad como ya lo hicieron los viajeros de antaño.

...

Sobre la autora: Virginia Luque Gallegos es Licenciada en Geografía e Historia y Doble Master en Arquitectura y Patrimonio. Consultora en Patrimonio y Gestión Cultural, ha impulsado numerosos proyectos teniendo en su haber más de una decena de publicaciones científicas y divulgativas. Junto a Manuel Pimentel y Antonio Cuesta, acaba de publicar el libro Espíritu de Córdoba - Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba.

Portada del libro Espíritu de Córdoba (2021), Editorial Almuzara.