podcast

Podcast

Vista aérea con un dron de la necrópolis de Juna Khatiya con el sector excavado en 2020. Se observan distintas fosas de enterramiento con caja de piedra arenisca

Foto: Rajesh S.V.
Vista aérea con un dron de la necrópolis de Juna Khatiya con el sector excavado en 2020. Se observan distintas fosas de enterramiento con caja de piedra arenisca

Vista aérea con un dron de la necrópolis de Juna Khatiya con el sector excavado en 2020. Se observan distintas fosas de enterramiento con caja de piedra arenisca

Foto: Rajesh S.V.

Desenterrando el pasado: Episodio 8

El origen de la Civilización del Indo y la Cultura Harappa

Hace 4.500 años, la región de Kachchh jugó un papel fundamental en el desarrollo de una antigua y avanzada cultura, la Civilización del Indo. Hablamos con los investigadores que están estudiando a fondo la región con el objetivo de entender el origen de esta cultura que se desarrolló al oeste de la India.

Hace 4.500 años, la región de Kachchh jugó un papel fundamental en el desarrollo de una antigua y avanzada cultura, la Civilización del Indo. Hablamos con los investigadores que están estudiando a fondo la región con el objetivo de entender el origen de esta cultura que se desarrolló al oeste de la India.

Vista aérea con un dron de la necrópolis de Juna Khatiya con el sector excavado en 2020. Se observan distintas fosas de enterramiento con caja de piedra arenisca

Vista aérea con un dron de la necrópolis de Juna Khatiya con el sector excavado en 2020. Se observan distintas fosas de enterramiento con caja de piedra arenisca

Foto: Rajesh S.V.

SPOTIFY:

IVOOX: 

APPLE PODCAST:

También puedes escuchar todos los capítulos del programa "Desenterrando el Pasado" en tu plataforma favorita de podcast aquí:

Spotify | Ivoox | Apple Podcast | Google Podcast

TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST

Situémonos en la India, concretamente en el noroeste del país, en el estado de Gujarat… donde encontramos la región del Kachchh, una área que ocupa más de 45.000 kilómetros cuadrados, rodeada por el mar Arábigo y que hace frontera con Pakistán.

Hace 4.500 años, esta región jugó un papel fundamental en el desarrollo de una antigua y avanzada cultura, la Civilización del Indo también conocida cómo cultura Harappa. Perduró dos milenios y fue la más extensa de las grandes civilizaciones fluviales de la Edad de Bronce, que surgieron al amparo de grandes ríos como el Indo, el Tigris y el Éufrates, el Nilo y los ríos Huang He y Yangsté en China.

Pero se sabe poco sobre cómo se llegó a crear esta civilización… Un grupo de investigadores está trabajando para sacar a la luz cómo se llegó a formar. Entre ellos, los doctores en arqueología Francesc Conesa y Juan José Garcia Granero, que han puesto en marcha un proyecto, financiado por la Fundación Palarq, para estudiar la región del Kachchh y conocer más a fondo la génesis de la cultura del Indo.

Como llega esta gente en el Kachchh o como se integra esta gente con la que gente que ya había en el Kachchh? Estas son las preguntas que queremos hacer para este periodo anterior, y del que apenas tenemos información. Se conocen yacimientos urbanos, con sus calles, con su topografía ... pero teníamos muy poca información de lo que pasó justo antes.

Quién y cómo se formó esta civilización que existió entre el 3.300 y 1.330 Antes de Cristo? Esto es lo que se preguntan Francesc Conesa (a quien escuchamos) y su compañero tras más de 10 años trabajando en esta zona.

El Kachchh se encuentra en una región semiárida que presenta una gran variabilidad climática, con grandes cambios provocados por las lluvias del monzón estival. Son frecuentes las largas y dramáticas sequías, pero también es normal que la zona sufra inundaciones y períodos más húmedos.

a) Localización de Gujarat; b) La región del Kachchh en el oeste del Gujaran; c) Localización de la necrópolis de Juna Khatiya, las regiones del oeste y las llanuras pastorales de Banni.

a) Localización de Gujarat; b) La región del Kachchh en el oeste del Gujaran; c) Localización de la necrópolis de Juna Khatiya, las regiones del oeste y las llanuras pastorales de Banni.

Mapa base: Google WMS

De hecho, la palabra “Kachchh” se refiere a un paisaje que intermitentemente se vuelve seco y húmedo. Lo cuenta el investigador García-Granero.

La variabilidad que encontramos hoy en día probablemente ya existía. El monzón, tenemos indicios de que llovía un poco más de media, pero no quiere decir que en un año pudiera llover muy poco. Con el cambio climático, cada año el monzón varía más y llega más tarde, se alarga más y esto es un problema para los cultivos tradicionales. Este problema lo tenemos hoy y probablemente también existía hace 5 o 6 o 7 mil años. La incertidumbre es el problema, No saben cuando va a llover ni cuánto va a llover. Por eso hay pastores seminómadas porque es fácil coger tu rebaño y llevarlo a otro sitio, pero no puedes coger un campo y llevarlo a otro sitio.

Durante milenios, los habitantes del Kachchh se han adaptado a las características climáticas y geomorfológicas de la región. Actualmente, el pastoreo seminómada y la agricultura no mecanizada siguen siendo las principales actividades económicas.

Pero si volvemos la vista atrás y nos situamos en la época esplendorosa de la civilización… En el Kachchh se encontraron grandes ciudades amuralladas recorridas por grandes avenidas, con áreas comerciales y ciudadelas, que configuraban una región conectada.

Tener una gran región conectada… incluso hay evidencias de comercio marítimo. también por ejemplo en toda la costa de Omán hay evidencia de intercambios, pero al final es lo que tenemos ahora, un océano índico conectado, realmente.

Y es que uno de los elementos básicos en torno al que se desarrolló la Civilización del Indo fue el comercio. El Kachchh jugó un papel fundamental en el aprovisionamiento de materias primas y en la distribución de productos manufacturados por vía terrestre y marítima.

El Proyecto Arqueológico en el Kachchh es una colaboración entre la Universidad de Kerala, en el sur de la India, el Institut Català d’Arqueologia Clàssica en Tarragona y la Institució Milà i Fontanals de Recerca en Humanitats del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Barcelona.

Precisamente en el año 2016, un grupo de investigadores de la Universidad de Kerala, excavando en la región, localizaron dos necrópolis que aportaban información sobre cómo era esta civilización.

Se trata de las necrópolis de Juna Khatiya y de Dhanetti. Ambas presentan características distintas a las que aparecen en fases más avanzadas de la civilización. En la primera, en Juna Khatiya, se han encontrado más de cincuenta fosas de enterramiento.

Había tumbas, pero algunas con túmulo y todo parece indicar, a través de la cerámica encontrada por ejemplo, que esta necrópolis pertenece al periodo que nos interesaba, justo al inicio de esto civilización del Indo en la región. Y así es como empezó el proyecto, vamos a excavar la necrópolis así cómo otras excavaciones en la región.

En las excavaciones de 2019, encontraron estas dos necrópolis. Un hallazgo, según describen los investigadores, muy excepcional y que genera muchas preguntas….

Es muy difícil de interpretar porque en todo el valle del Indo no encontramos nada igual. Son necrópolis simbólicas, con muchos vasos cerámicos, a veces más de veinte, más de treinta en una sola tumba. No sabemos hoy en día si estos vasos cerámicos se utilizaban o no. Nuestra hipótesis es que sí, y que por alguna razón se enterraron aquí. Algunas de las tumbas están cubiertas como con grandes losas de piedra, por lo que podríamos hablar de una fosa monumental, no es simplemente un agujero hecho, sino que hay un trabajo detrás de todo un grupo humano. Es una necrópolis muy única.

Además, ambos cementerios se encuentran en un buen estado de conservación y los distintos objetos encontrados en el interior de las tumbas denota una opulencia sin precedentes.

Además están en un estado de conservación impresionante porque normalmente en los yacimientos habitacionales que excavamos, encontramos trozos de cerámica… Aquí las encontramos enteros, y en deposición primaria, tal y como se dejaron hace 5.000 años se han excavado y se han encontrado en la misma posición. Esto nos da un control sobre las muestras increíble. Tenemos muchas ganas de poder ir a la India primero a excavar si puede ser; y si no se puede, ir a la universidad de Kerala a coger muestras de los vasos cerámicos encontrados para empezar a analizarlos y empezar a entender que está pasando porque es algo absolutamente diferente y excepcional.

Llama la atención de los investigadores el hecho de que, al excavar las tumbas, estén vacías.... o, con algunos restos cerámicos.

Y se preguntan… ¿Cómo fueron construidas?

Se caracterizan por estar construidas con piedras, algunas tienen cubierta como si fuera un túmulo, que esto realmente es una excepción porque se han excavado muy pocas necrópolis de este tamaño y periodo… porque la cerámica que aparece es la que llamamos Early Harappan Sindh, una región del Pakistan que se encuentra justo encima del Kachchh. Esto ya te da un indicador cronológico como de procedencia, ¿no?

El hecho de que las necrópolis encontradas se sitúen en sitios aislados de cualquier asentamiento y la ostentación del material encontrado en el interior de las tumbas, crea muchos interrogantes sobre quiénes fueron las personas allí enterradas, de dónde procedían y cuando fueron enterradas?

Para responder a estas preguntas, los investigadores trabajan con dos hipótesis:

Planteamos dos hipótesis… para saber quién es esa gente que se entierra en el Hachchh y se entierra con estos bienes con estas cerámicas. O bien es una comunidad o un grupo, que vienen de la región del Shin, del Valle del Indo que comercia o intercambia con las comunidades pastorales del Kachchh. O bien es la misma gente que habitaba el Kachchh que empieza a relacionarse a nivel cultural con toda aquella información que le llega del valle del Indo y que acaba de relacionarse con este mundo. Estas son las hipótesis que estamos trabajando.

Es decir, o fueron necrópolis utilizadas por comunidades de pastores nómadas del valle del Indo que comerciaban con las poblaciones locales en el Kachchh o bien los cementerios eran de poblaciones locales que se hicieron enterrar con gran cantidad de bienes de prestigio procedentes del vecino valle del Indo.

En cualquier caso ambos investigadores destacan que las necrópolis encontradas en esta zona no han sido expoliadas, como sí ha ocurrido en decenas de yacimientos de todo el mundo.

No tenemos un expolio a gran escala. De hecho la principal amenaza para el patrimonio arqueológico en esta región es el desarrollo agrícola como el desarrollo urbano. La construcción de carreteras, de canales de irrigación, la transformación de parcelas que se había irrigado de forma tradicional hasta hoy en día, dejando un montículo, dejándolo íntegro, con lo que te queda el montículo preservado...Esto cambió cuando empiezas a llevar los tractores y arrasan con todo, lo allana todo y el sitio desaparece. Esta es la principal amenaza que hay hoy en día”.

Cómo explicamos al principio, el proyecto arqueológico del Kachchh tiene como objetivo arrojar luz sobre los factores sociales y ecológicos que condujeron a la integración de la región en la Civilización del Indo.

Para saber más

Entrada al promontorio de Sela

Sela, la hermana pequeña de Petra

Leer artículo

Para ello, el equipo de investigadores españoles va a utilizar técnicas y metodología avanzadas. Por ejemplo, a nivel regional, se realizan análisis multitemporales con imágenes de satélite de alta resolución para entender las dinámicas de cambio y uso del paisaje, así cómo para detectar posibles zonas arqueológicas de interés.

El doctor Francesc Conesa, es especialista en arqueología del paisaje. Explica que aplicando la tecnología quieren analizar cómo la población de la región ha hecho la práctica del día a lo largo de la historia, mediante un estudio geo-etnoarqueológico.

Al final es aplicar técnicas arqueológicas al estudio de las prácticas tradicionales de uso y gestión del territorio y del suelo para así poder entender mejor el registro arqueológico. Lo que nosotros queremos es fijarnos en el TEC Tradicional Ecological Knowledge, que no es nada más que saber cómo la gente ha hecho las prácticas de su día a día a lo largo de la historia. Como Kachchh aun en día preserva comunidades que usan el pastoreo seminómada o el uso y gestión del agua… Queremos llevar a cabo una serie de entrevistas con la gente local, con los colaboradores, para entender su día a día y luego aplicar el mismo tipo de muestreo arqueológico que hacemos, por ejemplo en suelos y sedimentos, aplicarlos también en suelos modernos para poderlo comparar con el registro arqueológico.

La investigación geo-etnoarqueológica incluye entrevistas y formularios sistemáticos con comunidades locales para conocer cómo interactúan con el territorio.

El doctor García - Granero es arqueobotánico, es decir, se ha especializado en estudiar los restos de plantas en contextos arqueológicos. Quiere estudiar los restos que se pueden encontrar en la necrópolis de Juna Khatiya.

Se trata de analizar plantas que pueden ser restos macroscópicos, cómo semillas o granos de arroz, y, también, microscópicos, cómo células o granos de almidón que miden una centésima parte de un milímetro.

En este proyecto en particular en la necrópolis de Juna Khatiya nos interesa saber primero el contenido de estas cerámicas, que lo haremos mediante análisis micro botánicos, restos microscópicos, pero también en el caso que encontremos más restos humanos, podemos estudiar lo que es el sarro fosilizado, porque aquí se quedan atrapados restos microscópicos, que también podemos estudiar para saber qué comía la gente”.

Para saber más

El mosaico de Issos

Alejandro Magno, el conquistador de la India

Leer artículo

La región del Kachchh ha cambiado mucho en los últimos 20 años. Por ello, los investigadores apuestan por la Arqueología de la Sostenibilidad, con la intención de que el conocimiento arqueológico tome relevancia para proponer medidas de desarrollo y gestión ambiental que mitiguen el fuerte impacto antrópico.

Se trata de analizar el impacto de la actividad del hombre en el paisaje, que lleva a la desertización o a la pérdida de cultivos tradicionales, entre otros.

No quiere decir que tengas que volver al pasado porque se vivía mejor, porque era más sostenible. No es eso, sino que es más, qué podemos aportar nosotros los arqueólogos, que tenemos esta visión de cómo la gente ha utilizado su territorio, el paisaje, como esa información puede ser de uso para políticas territoriales actuales. Esto es un poco lo que queremos desarrollar junto con los colaboradores indios”.

Los expertos destacan también que la arqueología de la región del Kachchh está hoy en día bajo la amenaza del incipiente desarrollo económico e industrial de la región. Esto provoca que la agricultura mecanizada, la construcción de canales y los movimientos de tierras a gran escala ponen en peligro la preservación de yacimientos y posibles nuevos contextos arqueológicos aún por documentar.

Por eso, creen que es urgente tratar de crear y publicar mapas y cartas arqueológicas para proteger y promocionar el rico patrimonio arqueológico de la zona.

Por último, una de las particularidades de este proyecto es el seguimiento online que ofrecen cuando están trabajando sobre el terreno. En 2011, durante un proyecto en el norte de Gujarat, ya hicieron un blog compartiendo los resultados de las excavaciones y el día a día del proyecto.

La comunicación 4G en India, incluso en zonas remotas, ha mejorado tanto que les permitirá realizar posts y emisiones en directo que muestren el trabajo a todos los amantes de la arqueología y las antiguas civilizaciones.

Pensamos que puede ser una forma de dar a conocer, tanto en la India como aquí, siempre intentamos mantener este equilibrio entre hacer este contacto con la gente a nivel local de allí y a nivel local de aquí, de ir documentando la excavación, una forma de romper la monotonía del día a día y es una forma muy interesante de mantener enganchada a la gente. No solo familias y amigos, sino también gente que no conocíamos y esto nos pareció muy interesante, que gente que no conocíamos tuviera interés en nuestro trabajo”.

La duración del proyecto, con sus trabajos de campo, está previsto que se alarguen hasta 2023. Con la intención de estudiar los factores sociales y ecológicos que condujeron a la integración de Kachchh en la órbita cultural de la Civilización del Indo.

A fin de cuentas, conocer nuestro pasado es conocernos mejor en el presente.

Para saber más

Tesoro de El Carambolo

La misteriosa civilización de Tartessos

Leer artículo