La reciente escalada del conflicto palestino-israelí ha centrado la atención pública en esta particular zona de Oriente Medio donde se llevan librando guerras desde hace décadas, suscitando en muchos nuevas preguntas sobre la situación actual, los países y otros grupos involucrados, y el futuro que les depara.
No obstante, para entender del todo los acontecimientos del presente es importante conocer el contexto histórico y geopolítico que los sostiene, empezando por hablar con propiedad de los conceptos más básicos: el significado preciso de la expresión Oriente Medio.
Se llama Oriente Medio a la extensa zona geográfica ubicada en la confluencia del suroccidente asiático, el norte de África y el este europeo, formando una región donde cohabita una gran variedad de culturas y religiones.
Esta zona es de gran importancia histórica ya que en ella se originan algunas de las civilizaciones más antiguas del mundo, como la mesopotámica, la persa y la griega. Además, allí surgen tres grandes religiones monoteístas: el cristianismo, el judaísmo y el islam, que coexisten todavía a día de hoy bajo la predominancia cultural árabe-musulmana.
Asimismo, Oriente Medio es un punto de interés geopolítico por dos grandes motivos:
Su ubicación, que enlaza tres continentes, tiene salida a diversos mares, y hace de frontera entre el mundo oriental y el occidental.
Su subsuelo, una gran fuente de riquezas minerales y energéticas que resultan muy valiosas para el mundo contemporáneo, como el petróleo, el gas natural, el oro o el aluminio, entre otros.
Estos mismos hechos que lo definen son precisamente los principales motivos de la inestabilidad en Oriente Medio a lo largo de la historia, convirtiéndolo una de las zona más convulsas del mundo: conflictos religiosos, intervenciones extranjeras, y guerras con otras potencias mundiales por el control de sus recursos.
¿qué países conforman ESTA REGIÓN?
A pesar de que su territorio no está exactamente delimitado, se considera que las fronteras del actual Oriente Medio se forman por la situación geográfica de los siguientes 19 países: Siria, Irak, Líbano, Irán, Palestina, Israel, Jordania, Kuwait, Baréin, Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen, Egipto, Sudán, Libia, Chipre y Turquía.
Estas fronteras orientativas son difusas por la falta de un acuerdo oficial, pero además también por la distinción entre Oriente Medio y Oriente Próximo, dos conceptos que a menudo se utilizan como sinónimos pero que realmente no lo son del todo. Aunque sus definiciones se refieren a la misma zona geográfica del mapa, tienen algunas diferencias clave.
En español existe una división entre Oriente Próximo, Oriente Medio y Oriente Lejano, mientras que en inglés estos términos se engloban en los conceptos Middle East y Far East. Su uso es definido por la distancia de los distintos países respecto a Europa y Estados Unidos, desde una perspectiva eurocentrista y centrista americana. Por tanto, los países que conforman Oriente Medio u Oriente Próximo varían según este criterio.
Cabe señalar que el término Middle East fue acuñado por un historiador estadounidense, Alfred Mahan, quien lo utilizó para delimitar la zona comprendida por el Golfo Pérsico, Irán, Afganistán y Pakistán. Después de la Segunda Guerra Mundial su significado cambia para incluir las regiones del antiguo Imperio Otomano, junto con el Golfo Pérsico e Irán.
El Oriente Próximo, término que desde una perspectiva centrista americana no existía y se englobaba dentro de Middle East, conforma la región más cercana al Mediterráneo, que según la Real Academia Española (RAE) es conformado por los países de la región de Asia occidental, incluyendo Arabia Saudí, Baréin, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Qatar, Siria, Sudán y Yemen.
Según esta misma institución, por tanto, Oriente Medio es la región que abarca India, Pakistán, Afganistán, Nepal, Bután, Bangladesh, Sri Lanka y Maldivas. Sin embargo, esto difiere con el uso del término que hacen la ONU y los gobiernos hispanoamericanos, que por influencia americana hacen referencia a Oriente Medio como la región situada en el conflicto árabe-israelí.
EL ORIGEN del actual oriente medio
La expresión surge desde una perspectiva histórica colonialista. En 1920, tras la Primera Guerra Mundial, Francia y el Reino Unido optaron por dividirse el territorio que hasta entonces había ocupado el Imperio Otomano bajo la creencia de que un mandato europeo mejoraría la calidad de vida de las poblaciones de Oriente Medio.
Este hecho se conoce como el Acuerdo Sykes-Picot, donde se oficializó que Francia dominaría los territorios del Líbano y Siria, mientras que el Reino Unido tomaría la actual Jordania, Irak y Palestina. Este panorama, que no solo repartía las regiones sino también la posibilidad de explotación de sus recursos, estaba supervisado por el organismo predecesor de la ONU, la Liga de Naciones.
Muchas de las decisiones tomadas por estas potencias occidentales a partir de 1920, junto con los propios conflictos del nacionalismo árabe y hebreo, son la base de luchas actuales en estos países de Oriente Medio, como el conflicto Árabe-Israelí, la Guerra del Golfo Pérsico, o más recientemente la Guerra de Irak.
Aun así, y a pesar de las persistentes guerras por todo el territorio, estos acuerdos establecieron unas fronteras relativamente estables que han persistido hasta el día de hoy, con una mayoría de países caracterizados por la represión al cargo de líderes autocráticos que, por otra parte, ponían como objetivo principal la integridad nacional.