En la provincia de Cabo del Norte, a unas 7 horas en coche de Pretoria, se encuentra Orania, una localidad con pretensiones de autodeterminación y anclada a las doctrinas que sumieron a Sudáfrica en el régimen del apartheid. Es justo por este motivo que el pueblo no ha pasado desapercibido desde su fundación por Carel Boshoff, nacionalista afrikáner yerno de Hendrik Verwoerd, uno de los supremacistas blancos que ideó el sistema de segregación racial.
Orania se creó durante la transición hacia un nuevo orden político en Sudáfrica. En 1991, el apartheid llegó a su fin y se estableció un gobierno democrático liderado por Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano (CNA). Algo que trajo consigo tensiones raciales y culturales en la sociedad sudafricana. Así, un grupo de afrikáners preocupados por la preservación de su cultura y lengua decidió establecer un asentamiento exclusivamente afrikáner en una zona remota de Sudáfrica.
¿Qué fue el apartheid ?
El término proviene del afrikáans, uno de los idiomas oficiales de Sudáfrica, y significa "separación" o "apartamiento". Fue un sistema de segregación racial y discriminación institucionalizado que se implementó en Sudáfrica desde 1948 -bajo el gobierno de Frederik de Klerk- hasta principios de la década de 1990, momento en que Nelson Mandela salió de prisión y se convirtió en el primer presidente de la democracia.
Bajo el régimen del apartheid, el gobierno sudafricano promulgó una serie de leyes que dividieron a la población sudafricana en diferentes categorías raciales, principalmente blancos, negros, mestizos y asiáticos, y asignaron derechos y privilegios de manera desigual en función de la raza.

apartheid
Participantes alemanes y representantes de diversos partidos y organizaciones sudafricanos se reunieron en Bad Godesberg el 15 de octubre de 1975 para celebrar una conferencia (tribunal) en la lucha contra el colonialismo y el apartheid.
Cordon Press
De esta forma, los blancos -que entonces representaban un 20% del censo total- tenían acceso a los mejores empleos, servicios y oportunidades educativas, mientras que los demás grupos étnicos se enfrentaban a la discriminación sistemática y la falta de derechos básicos, como por ejemplo:
Se establecieron áreas de vivienda separadas para cada raza, conocidas como "townships" para la población negra o "coloureds" para mestizos.
Se prohibieron los matrimonios y las relaciones sexuales interraciales.
Se obligaba a las personas no blancas a llevar consigo un "pase" (un documento de identificación) en todo momento para controlar y restringir su movimiento.
Había escuelas separadas para cada raza, con estándares educativos y oportunidades desiguales.

bandera apartheid
Enarbolar la bandera del apartheid se considera delito de odio en Sudáfrica desde 2019.
¿Cómo es vivir en Orania?
Orania no solo ha sido objeto de estudio para historiadores y periodistas, sino también para interesados por la economía, que ven la localidad como un modelo ejemplar de autosuficiencia. Los habitantes afrikáners tienen su propia moneda -la ora-, asociada a los rands sudafricanos. Y además, la filosofía del pueblo obliga a sus residentes a hacer todo por sí mismos: construir su casa, instalar los sistemas de electricidad, etc.
Actualmente viven alrededor de 1.800 personas -blancas, católicas y conservadoras- en Orania, la cual tiene una extensión de apenas 9km². En 1991, Carel Boshoff compró el terreno por alrededor de 200.000 dólares y, desde entonces, mucha gente ha cambiado su buen empleo en la ciudad por un estilo de vida tranquilo y seguro allí.

orania
Cartel de entrada a Orania.
iStock
El motivo por el cual deciden mudarse a Orania es lo que hace que este lugar remoto llame la atención de los ojos internacionales: sus leyes de residencia son excluyentes para personas de grupos étnicos distintos al afrikáner. Y a pesar de la planitud del terreno, una pequeña colina con estatuas se erige ante un pueblo orgulloso: se trata de los bustos de Kruger, líder de la resistencia bóer, Hendrik Verwoerd, quien gobernó el país durante parte del apartheid, y B. J. Vorster, quien promovió la condena a prisión de Nelson Mandela.
En el museo del pueblo -museo de Verwoerd-, además, se protegen fotografías, documentos, estatuas y una enorme bandera del apartheid. Esta última, un símbolo que está prohibido enarbolar injustificadamente en el resto de Sudáfrica desde 2019.

colina apartheid
Colina con buscos de estadistas del apartheid en Orania.
iStock
¿Pueden vivir personas negras en Orania?
Los habitantes de este surrealista pueblo emigraron desde otros puntos de Sudáfrica en busca de un lugar sin delincuencia. Allí, aseguran, se sienten "a salvo". Pero, ¿de qué?
Actualmente, las personas blancas en Sudáfrica representan el 7,7% de la población total. En este sentido, el alcalde actual de Orania, hijo de su fundador, ha explicado numerosas veces a los medios que el objetivo del pueblo es "proteger lo suyo" y preservar la cultura y la lengua afrikáner.

bandera orania
Bandera de Orania (Sudáfrica).
CC
Así pues, los requisitos para vivir en este pequeño territorio son: ser de ascendencia afrikáner -descendiente de los colonizadores holandeses-, compartir los valores y objetivos de la comunidad y pasar por un proceso de admisión gestionado por tres responsables capacitados para ello.
Con todo, y tras 32 años desde la fundación de Orania, la cuestión es que actualmente no viven personas negras -ni de otros colores de piel- en el lugar. De hecho, en 2020, Deshi Ngxanga, funcionario del CNA, realizó la petición oficial para residir en Orania apelando a la Constitución de Sudáfrica de 1966, que expone el derecho fundamental de "elegir dónde vivir". Sin embargo, todavía se desconoce la resolución de la solicitud.