La belleza de la tragedia

Ofelia, la obra maestra de los prerrafaelitas

ofelia retallada

ofelia retallada

The Granger Collection / Cordon Press

A mediados del siglo XIX, tres jóvenes pintores británicos se conjuraron para devolver a la pintura a los postulados previos a la decadencia en la que, según ellos, estaba sumida a causa de los cánones académicos imperantes. Tomaron el nombre de Hermandad Prerrafaelita para hacer patente su identificación con una pintura alejada de los preceptos idealistas del alto Renacimiento –encarnados en Rafael Sanzio– y abogaban por la vuelta a un estilo anterior, más realista, natural, y a una paleta de colores propia de la pintura medieval.

John Everett Millais fue uno de los fundadores del movimiento de los prerrafaelitas y su Ofelia un ejemplo paradigmático de cómo concebían todos ellos la pintura: una composición realista, fiel a la naturaleza, muchas veces de temas de la literatura –en este caso, un episodio de Hamlet– en la que las mujeres son las principales protagonistas. Una composición casi fotográfica.

1 /14
Contra la Academia

Picture Alliance

1 / 14

Contra la Academia

En 1848, tres jóvenes miembros de la Royal Academy, Dante Gabriel Rossetti, William Holman Hunt y John Everett Millais, se reunieron en la casa de los padres de este último para fundar la Hermandad Secreta Prerrafaelita. Consideraban que el estilo impuesto por la academia había viciado la pintura de su tiempo hasta convertirla en una sucesión de escenas que perpetuaban la imitación vacía y fría del estilo de Rafael Sanzio. Propugnaban el regreso a una pintura más auténtica, detallista y minuciosa, representada a la perfección en los artistas italianos y flamencos anteriores. Poco a poco fueron uniéndose a este grupo otros pintores que imprimieron a sus obras un estilo característico y reconocible que influyó también en las artes decorativas y el diseño de interiores. Arriba, Ofelia, rodada de otras pinturas prerrafaelitas en la Tate Gallery de Londres.

Art Media/Heritage Images / Cordon Press

2 / 14

Fuente de inspiración

Los prerrafaelitas tomaban como inspiración escenas religiosas o temas de la literatura y la poesía, en muchos casos relacionados con el amor y la muerte. La escena inmortalizada por Millais está extraída de una escena de Hamlet, una tragedia con drama, amor y bajas pasiones que se convirtió en un referente para los prerrafaelitas. Arriba Ofelia y su hermano Laertes, representados en 1879 por W. G. Wills en 1879.  

The Granger Collection / Cordon Press

3 / 14

Muerte y naturaleza

Curiosamente, la escena que recrea la pintura no aparece en la obra de Shakespeare. El suceso es conocido en la obra por un monólogo de Gertrudis, madre de Hamlet: la rama del árbol a la que se había encaramado Ofelia para colgar la guirnalda de flores que había recogido se rompe "y caen al torrente fatal, ella y todos sus adornos rústicos".

Captura de pantalla 2023 06 01 a las 16 27 50

The Granger Collection / Cordon Press

4 / 14

Sorprendida por la muerte

"Las ropas huecas y extendidas la llevaron un rato sobre las aguas, semejante a una sirena, y en tanto iba cantando tonadas antiguas, como ignorante de su desgracia. Pero no era posible que así durarse por mucho espacio. Las vestiduras, pesadas ya con el agua que absorbían la arrebataron a la infeliz; interrumpiendo su canto dulcísimo, la muerte, llena de angustias". En la pintura, Millais captura la fragilidad y la belleza de ese último momento de Ofelia, que continua cantando apenas solo con su cabeza sobre el agua, que va a hundirse también de un momento a otro.

La naturaleza como personaje

The Granger Collection / Cordon Press

5 / 14

La naturaleza como personaje

Para los prerrafaelitas, la naturaleza y el paisaje era un personaje más de la pintura y debía ser reflejado co precisión. Millais recreó con minuciosidad las plantas descritas en la escena: el "sauce que crece a las orillas de ese arroyo, repitiendo en las ondas cristalinas la imagen de sus hojas pálidas" y las flores "ranúnculos, ortigas, margaritas y luengas flores purpúreas". La paleta de suaves colores pastel con toques de verde y azul de la pintura contribuye a recrear el entorno acuático.

The Granger Collection / Cordon Press

6 / 14

Ortigas y luengas flores púrpura

A la derecha del espectador, las ortigas y la salicaria púrpura que se mencionan en la obra como parte de la escena de la muerte de Ofelia: "ortigas, margaritas y luengas flores purpúreas, que entre los sencillos labradores se reconocen bajo una denominación grosera, y las modestas doncellas llaman, dedos de muerto".

Captura de pantalla 2023 06 01 a las 18 20 24

The Granger Collection / Cordon Press

7 / 14

Amor, castidad y muerte

Millais incluyó las flores que se mencionan en la escena de Hamlet o por su valor simbólico. Durante los duros meses que pasó pintando el paisaje, vio crecer todas estas flores junto al río. Las margaritas que flotan cerca de la mano derecha de Ofelia representan la inocencia. El dolor de Ofelia por la muerte de su padre está simbolizado por el ojo de faisán (similar a la amapola) que flota cerca de los pensamientos lilas y amarillos sobre el vestido y que a su vez representarían el amor en vano. La guirnalda de violetas de su cuello son un símbolo de fidelidad y también de castidad y una muerte joven.

The Granger Collection / Cordon Press

8 / 14

Amor abandonado

El sauce llorón sobre el cuerpo de Ofelia sería un símbolo de amor abandonado,

Un lugar real

Shutterstock

9 / 14

Un lugar real

Para realizar su obra maestra, Millais pasó cinco duros meses pintando cada detalle de su paisaje junto al río Hogsmill en Ewell en Surrey, al suroeste de Londres. Una época que Millas describió como un "martirio". "Las moscas de Surrey son más musculosas y tienen una propensión aún mayor a degustar la carne humana [...] también corro el peligro de ser arrastrada por el viento al agua [...] Ciertamente la pintura de un cuadro bajo tales circunstancias serían un castigo mayor para un asesino que la horca". Sobre estas líneas el lugar en el que parece haberse inspirado el pintor.

Una modelo sufrida

Bridgeman

10 / 14

La musa prerrafaelita

La Ofelia de Millais era una mujer real, Elizabeth Siddal, musa prerrafaelita y esposa de Dante Gabriel Rossetti. Siddal tenía 19 años cuando posó para este cuadro. Arriba, el rostro de Siddal/Ofelia en un dibujo preparatorio realizado por Millais.

beata beatrix

Cordon Press

11 / 14

Tragedias entrelazadas

Elizabeth Siddal no era era una mujer bella para los estándares victorianos, pero el hecho de protagonizar tantos cuadros prerrafaelitas la ha convertido en una imagen hasta cierto punto familiar para nosotros y muy asociada a este estilo. Arriba Beata Beatrix de su marido Dante Gabriel Rossetti. su figura quedó entrelazada con la de Ofelia a a causa de su trágica muerte, una sobredosis de laudano, un opiáceo muy fuerte que usaba para combatir sus frecuentes males y depresiones.

Una modelo sufrida

The Granger Collection / Cordon Press

12 / 14

Una modelo sufrida

El nivel de detalle y de realismo de la pintura se extiende a la manera en la que el cuerpo de la protagonista se hunde, poco a poco, en el agua. Para recrear ese efecto, Millais hizo posar a Siddal día tras día en una bañera durante horas. El agua se mantenía caliente gracias a unas lámparas de aceite pero un día el pintor, absorto en su trabajo, no se dio cuenta de que las lámparas se habían apagado. Elizabeth pasó horas tiritando en agua fría y cogió un catarro que casi le cuesta la vida. el padre de la muchacha pagó las medicinas y el galeno que curaron a su hija y pasó la factura al artista. 

The Granger Collection / Cordon Press

13 / 14

Minuciosidad en el detalle

Gracias al sacrificio y a la paciencia de la modelo, Millais logró capturar la belleza trágica de la historia de Ofelia. La atención meticulosa a los detalles y la composición se hacen patentes en las manos y el efecto que crean sobre el agua mientras se sumergen en ella.

The Granger Collection / Cordon Press

14 / 14

Un vestido de cuatro libras

Incluso la ropa de Ofelia existió en la realidad. Un finísimo vestido bordado en plata comprado por Millais en una tienda de segunda mano por cuatro libras. 

Para saber más

Prerrafaelitas

Prerrafaelitas, el romanticismo llevado al extremo

Leer artículo