Rapa Nui

Ochenta moáis quedan seriamente dañados tras un incendio en la isla de Pascua

Un pavoroso incendio incontrolado, provocado por la quema de pastos destinados al ganado en la enigmática y remota isla de Pascua, ha provocado un desastre de incalculables consecuencias en muchos de los moáis situados en la ladera del volcán Rano Raraku. Las autoridades locales así como el Gobierno chileno han abierto diligencias para lograr descubrir las causas.

Imagen del Parque Nacional de Rapa Nui antes del devastador incendio.

Foto: iStock

Situada a 3.500 kilómetros de la costa occidental de Chile, Pascua, o Rapa Nui, su nombre nativo, es uno de los lugares habitados más recónditos del mundo. La isla de Pascua es también un importante foco de atención para los turistas, que visitan el lugar atraídos por sus enigmáticas estatuas y su naturaleza abrupta (la isla acoge el Parque Nacional Rapa Nui (PNRN), un área natural protegida). Aunque lo que realmente ha llamado desde siempre la atención tanto de turistas como de investigadores son las colosales estatuas que se alzan por toda la isla conocidas como moáis. En Pascua se calcula que hay alrededor de 900 moáis (algunas gigantescas, de hasta 15 metros), que fueron erigidas entre los siglos X y XVI por la población local.

La isla de Pascua fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en el año 1995, y en ella pueden admirarse, aparte de los misteriosos moáis, 300 plataformas ceremoniales o ahu (en las que se rendía culto a los ancestros y sobre cuyas bases se colocaron los moáis) y miles de estructuras que están relacionados con la agricultura y con misteriosos ritos funerarios.

Imagen de la devastación ocasionada por las llamas en la isla de Pascua.

Foto: Facebook Municipalidad Isla de Pascua

Desaparición de los moáis

Pero todo este patrimonio se encuentra ahora en peligro. Según ha informado Ariki Tepano, director de la comunidad Ma’u Henua, que se encarga de administrar el Parque Nacional de la isla, un terrible incendio provocado por la quema controlada de nueve hectáreas de pastizales ha desatado el caos y la destrucción en el cráter de volcán Rano Raraku, la antigua cantera donde se tallaron los moáis y en la que permanecen un gran número de estatuas inconclusas. La fuerza del viento permitió que las llamas arrasaran 104 hectáreas y dañaran seriamente a 80 moáis.

Un terrible incendio provocado por la quema controlada de nueve hectáreas de pastizales ha desatado el caos y la destrucción en el cráter de volcán Rano Raraku.

Moai con signos evidentes de los daños sufridos por las llamas.

Foto: Facebook Municipalidad Isla de Pascua

"Los moáis están totalmente carbonizados y se puede ver el efecto del fuego sobre ellos. El daño es irreparable y sus consecuencias van más allá de lo que ven tus ojos", ha declarado Tepano con enorme tristeza. Por su parte, el alcalde Pedro Edmunds ha declarado que aún se desconoce la afectación real del fuego sobre los moáis, aunque lo que sí está claro es que un daño de estas características puede provocar que la piedra se descomponga y se pueda convertir en arena. "Por fuera muchos se ven bien, pero el craqueo (proceso químico por el cual se quiebran moléculas de un compuesto produciendo así compuestos más simples) está por dentro", ha explicado Edmunds.

Para saber más

Enormes moais en la Isla de Pascua

Así se descubrió (de casualidad) la isla de Pascua

Leer artículo

En busca de responsabilidades

A la fuerza del viento hay que añadir también la dificultad en las labores de extinción por parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que tras recibir el aviso solo pudo enviar a los bomberos para apagar el incendio a pie. Las llamas avanzaron durante horas ante la "incapacidad de su control por falta de efectivos de la brigada", ha lamentado Marcos Añigual, comandante del cuerpo de bomberos de la isla. Por su parte, el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, ha adelantado que se investigarán a fondo las causas el incendio y que a partir de ahora la Conaf dispondrá de una brigada forestal permanente todo el año en la isla.

Las llamas avanzaron durante horas ante la 'incapacidad de su control por falta de efectivos de la brigada', ha lamentado el comandante del cuerpo de bomberos de la isla.

Por su parte, Ninoska Huki, jefa provincial de la Conaf en la isla de Pascua, ha explicado que "se contrata brigadas en las temporadas de incendios forestales, y esa comienza en la segunda quincena de octubre hasta abril", por lo que en esta época del año la brigada no estaba activa. Con todo, las autoridades tienen previsto llevar a cabo una minuciosa investigación con el objetivo de depurar responsabilidades, ya que, según creen, es muy posible que a esta tragedia haya contribuido también algunas "tomas de terrenos ilegales, incluyendo zonas del parque nacional".

Imagen aérea del volcán Rano Raraku que muestra los daños provocados por las llamas.

Foto: Facebook Municipalidad Isla de Pascua

Según Pedro Edmunds, "el trabajo de evitar accidentes y fuego es un plan de prevención que requiere recursos y eso es lo que no hay''. Este y otros temas relacionados con la economía isleña son, según el alcalde, objetivos prioritarios a tratar con las autoridades chilenas. Y es que casi tras dos años y medio de cierre por culpa de la pandemia, la economía de Rapa Nui, que se basa casi exclusivamente en el turismo, se ha visto muy afectada. Un ejemplo es que de los 800 guardas que se contratan normalmente para vigilar el Parque Nacional, ahora tan solo hay 120. Asimismo, a pesar de la apertura, en la actualidad tan solo llegan tres vuelos diarios a la isla (llegaban 14 antes del cierre). Si a todo ello se añaden incidentes como este terrible incendio, la recuperación de uno de los lugares más famosos, y también enigmáticos, del planeta, peligra más que nunca.