Cultura precolombina

Obsidiana, la primitiva arma de los aztecas

Los aztecas forjaron un imperio militar en Mesoamérica con armas propias del Neolítico: flechas, lanzas y cuchillos de obsidiana, una roca volcánica extremadamente cortante que hacía estragos entre los enemigos de esta cultura precolombina

Guerreros aztecas ataviados con sus armas y vestimenta típicas

Guerreros aztecas ataviados con sus armas y vestimenta típicas

Foto: AGE

La civilización azteca dominó con mano firme el territorio que ocupa el actual México hasta la llegada de los españoles a inicios del siglo XVI. Los conquistadores venidos del otro lado del Atlántico se encontraron con una sociedad fuertemente militarizada y jerarquizada, mantenida por los pueblos subyugados. Las tropas mexicas estaban formadas, según Fray Bernardino López Sahagún, por una "pintoresca muchedumbre de guerreros para batalla con sus cuerpos desnudos y pintados [...] los caudillos con sus preciosos cascos, piedras preciosas, penachos de plumas largas y multicolores". Pero más sorprendente era que ese imperio había sometido Mesoamérica con armas más propias del Neolítico: lanzas, flechas y cuchillos hechos de madera y una piedra volcánica, la obsidiana, muy abundante en la región.

La obsidiana es una roca ígnea –es decir, que se forma cuando el magma volcánico se enfría y se solidifica al salir a la superficie– dura y frágil, cuyos cantos afilados son extremadamente cortantes. Normalmente es de color negro, aunque, según su composición, puede presentar tonos rojos o marrones. Su uso se remonta a la prehistoria, cuando se empleaba tanto para la confección de armas como para la elaboración de adornos.

Para saber más

«Itinerario de Hernán Cortés»

Hernán Cortés y la legendaria conquista de México

Leer artículo

En el Mediterráneo, a partir de la Edad del Cobre, la piedra comenzó a ser sustituida por el metal para la fabricación de armas, cosa que no ocurrió en el Nuevo Mundo. En América, la abundancia de obsidiana y su sencilla talla hicieron de este material el preferido para elaborar su armamento. A la llegada de los españoles al continente, los aztecas apenas comenzaban a usar el cobre para la confección de sus puntas de flecha. El propio Bernardino López describe "sus enormes lanzas y sus jabalinas arrojadizas, con sus puntas transparentes de obsidiana o las puntas de cobre de un rojo ardiente, brillando en la aurora", una imagen que Europa había dejado atrás hacía casi cuatro mil años.

Las crónicas hispanas describen armas aztecas como "enormes lanzas y jabalinas arrojadizas con puntas transparentes de obsidiana"

Desde su llegada al continente en 1519, Hernán Cortés y los miembros de su séquito tuvieron que enfrentarse a estos guerreros. Bernal Díaz del Castillo describe múltiples ataques de los "indios flecheros", que recibían a los castellanos con una lluvia de flechas y proyectiles "como granizos". Las puntas de obsidiana de estos proyectiles eran temidas por los conquistadores porque "pasan cualesquier armadura", y muchas veces penetraban en el cuerpo de tal manera que su extracción era imposible.

La macana

Un relato anónimo atribuido a un miembro de la expedición de Hernán Cortés, el llamado Conquistador Anónimo, explicaba maravillado que los aztecas "labran piedras para navajas y espadas, que es cosa maravillosa de ver y de que por acá no se tiene idea". Estas lascas de obsidiana, "hechas de arte que cortan más que navajas", en palabras de Bernal Díaz, coronaban las lanzas mexicas y, sobre todo, se engastaban a modo de dientes a ambos lados de una maza de madera para convertirla en una porra cortante, la macana.

Bernal Díaz del Castillo las describe como "espadas de a dos manos de navajas que no se pueden quebrar ni quitar", y, según explican las descripciones de la época, eran capaces de decapitar o de aplastar la cabeza de un enemigo de un solo golpe. Y no sólo de los hombres: el Conquistador Anónimo narra como un "indio asestó tal golpe en el pecho al caballo de su antagonista que lo abrió hasta las entrañas". Díaz del Castillo, por su parte, describe una escena en la que tres indios descabalgaron a Pedro de Morón de su montura "y entonces dieron una cuchillada a la yegua, que le cortaron el pescuezo redondo y, colgada del pellejo, allí quedó muerta".

Pero sin duda, el poder cortante de la piedra afilada se puso de manifiesto ante los horrorizados ojos de los conquistadores españoles en las escenas de sacrificio que contemplaron en Tenochtitlán. Los sacerdotes mexicas practicaban cada año miles de sacrificios rituales con los enemigos capturados en un macabro espectáculo que congregaba a las masas a su alrededor. El lugarteniente de Cortés describe así la horrenda escena, donde los cuchillos de sílex u obsidiana tenían un papel fundamental: "les ponían de espaldas encima de unas piedras y con unos navajones de pedernal los aserraban por los pechos y les sacaban los corazones bullendo y se los ofrescían a los ídolos". No contentos con ello, lanzaban los cuerpos gradas abajo, donde los recogían "otros indios carniceros, que les cortaban brazos y pies y las caras desollaban" para terminar comiendo su carne adobada.

No pocos españoles corrieron la misma suerte descrita por Bernal Díaz durante las guerras que los enfrentaron a los aztecas. Pero finalmente, la tecnología armamentística española, que iba un par de milenios por delante de los mexicas, acabó por imponerse. El hierro, la pólvora y las espadas castellanas doblegaron al primitivo arsenal nativo, aunque en la derrota también influyó su visión de los conquistadores como seres superiores o la rebelión de los pueblos sometidos al tiránico imperio de Tenochtitlán, que vieron en la llegada de los extranjeros una oportunidad para su liberación.

Para saber más

mapaazteca1

El curioso Códice Quetzalecatzin

Leer artículo