Descubrimientos en Egipto

Nuevos hallazgos en el templo funerario de Amenhotep III en Luxor

Un equipo arqueológico germano-egipcio ha desenterrado en el lugar dos esfinges, estatuas de la diosa leona Sekhmet y restos de muros con relieves que muestran la celebración de rituales religiosos.

El templo de Amenhotep III en la orilla occidental de Luxor, presidido por los colosos de Memnón.

Foto: iStock

Un equipo de arqueólogos gemano-egipcio, encabezado por Hourig Sourouzian, ha realizado varios descubrimientos importantes durante la última campaña de excavaciones en el templo de Amenhotep III, al oeste de la actual Luxor. Entre ellos destacan un par de esfinges de piedra caliza y fragmentos de muros y columnas decorados con escenas de festivales religiosos. Sourouzian, arqueóloga alemana de origen armenio, es la directora del Proyecto de Conservación del Templo de los Colosos de Memnón y Amenhotep III, un proyecto de investigación que desde 1998 estudia los vestigios del gran templo funerario (o de "millones de años", según los antiguos egipcios) que este faraón de la dinastía XVIII, padre de Akhenatón, mandó erigir en la orilla occidental del Nilo.

Una de las esfinges con el rostro de Amenhotep III descubiertas en su templo funerario en la orilla occidental de Luxor.

Foto: Twitter del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Esfinges y estatuas

Según ha señalado Musfafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, las esfinges, que miden unos ocho metros de largo, se hallaron medio sumergidas en el agua por lo que han tenido que ser sometidas a un minucioso proceso de restauración. Las cabezas representan a Amenhotep III, tocado con el pañuelo nemes real, la barba y un amplio collar alrededor del cuello. Una de ellas llevaba una inscripción en la que puede leerse "el amado de el dios Amón Re". Además, los arquéologos también exhumaron tres bustos prácticamente intactos de la diosa leona Sekhmet, divinidad guerrera relacionada, entre otras cosas, con la sanación. Asimismo se han desenterrado los restos de una gran sala con pilares, en los que se aprecian relieves con representaciones del festival Heb Sed, o jubileo real, un ritual mediante el cual el faraón, cada treinta años, renovaba su fuerza vital y su capacidad para gobernar Egipto.

Busto de la diosa leona Sekhmet.

Foto: Twitter del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Busto de la diosa leona Sekhmet recientemente descubierto.

Foto: Twitter del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Las esfinges, que miden unos ocho metros de largo, se hallaron medio sumergidas en el agua y han sido sometidas a un proceso de restauración. Las cabezas representan a Amenhotep III tocado con el nemes, la barba y un amplio collar alrededor del cuello.

Por su parte, Sourouzian afirma que el descubrimiento de las esfinges es de enorme importancia puesto que su hallazgo confirma la ubicación del camino procesional que llevaba al templo, una vía en la que tenían lugar grandes procesiones y festivales, como la Bella Fiesta del Valle, una gran celebración en la que los componentes de la tríada tebana, los dioses Amón, Mut y Khonsu, viajaban en sus barcas sagradas desde el templo de Karnak hasta la orilla occidental del Nilo para visitar los templos funerarios de los grandes faraones que allí se alzaban, entre ellos el gran templo de Amenhotep III.

Para saber más

Está fabricada en granito negro y se apoya en una pilastra sin ningún tipo de inscripción.

Hallan una estatua de Horus en el templo de Amenhotep III

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!