Nuevos fragmentos de la estatua colosal del faraón Psamético I y otros hallazgos del Antiguo Egipto

Las excavaciones en el barrio de Matariya, en el noreste de El Cairo, han sacado a la luz unos 1.920 fragmentos de cuarcita de la parte inferior de la estatua

1 /10

Foto: Dietrich Raue

1 / 10

Dos dedos

Dos fragmentos correspondientes a dos dedos de la estatua colosal del faraón Psamético I, de la dinastía XXVI de Egipto.

Foto: Dietrich Raue

2 / 10

Fragmentos pequeños

Fragmentos pequeños de la estatua colosal de Psamético I.

Foto: Dietrich Raue

3 / 10

Pilar trasero de la estatua

El pilar trasero de la estatua lleva grabado el Nombre de Horus de Psamético I, un evidencia de que la estatua colosal representa a Psamético I y no a Ramsés II.

 

Foto: Dietrich Raue

4 / 10

Base de la estatua

Tercera capa de la base de la estatua colosal de Psamético I.

Imagen: Christopher Breninek

5 / 10

Reconstrucción de la base

Reconstrucción de la base de la estatua.

Foto: Dietrich Raue

6 / 10

Estatua de Ramsés II

Fragmento de granito correspondiente a la pierna de una estatua de Ramsés II.

Foto: Dietrich Raue

7 / 10

Fragmento de la base

Fragmento de la base de la estatua de Ramsés II.

Foto: Dietrich Raue

8 / 10

Base ramésida

Base de época ramésida.

Foto: Elisabeth Koch

9 / 10

Bases

Bases halladas durante las excavaciones arqueológicas en el barrio de Matariya, en el noreste de El Cairo.

Foto: Dietrich Raue

10 / 10

Pilar trasero de una estatua

Fragmento del pilar trasero de una estatua de la dinastía XXX de Egipto.

Para saber más

Torso de cuarcita

La estatua hallada en El Cairo probablemente representa a Psamético I

Leer artículo

La misión arqueológica alemana y egipcia, codirigida por Dietrich Raue, ha excavado nuevos fragmentos pertenecientes a la estatua colosal del faraón Psamético I, de la dinastía XXVI, hallada en marzo en el barrio de Matariya, en el noreste de El Cairo. Las excavaciones en la antigua Heliópolis, hoy sepultada en el barrio de Matariya, han sacado a la luz unos 1.920 fragmentos de cuarcita de la parte inferior de la estatua, entre ellos partes de la falda real, tres dedos y partes del pilar que había detrás del torso, entre los cuales aparece grabado el Nombre de Horus de Psamético I, que confirma la identificación del coloso, que fue destruido en una época aún por determinar.

La estatua del dios Ra Hor-Ajti pudo medir hasta seis metros de altura

Los arqueólogos también han desenterrado fragmentos de otras estatuas, entre ellas una colosal del rey Ramsés II y otra del dios Ra Hor-Ajti o Ra-Horajti. Un fragmento de un Ojo de Horus de esta última estatua sugiere que pudo medir hasta seis metros de altura, por lo que "se trataría de la estatua más grande de esta deidad que se ha descubierto hasta la fecha", según Ayman Ashmawy, jefe del Sector de Antigüedades Egipcias. Entre los escombros también han aparecido fragmentos de una estatua del período tardío de Egipto con representaciones de dioses y demonios, al estilo de la estela de Horus "el salvador", que fue utilizada en los antiguos templos egipcios con fines curativos.