Nuevos detalles sobre el descubrimiento del galeón español 'San José'

El naufragio del galeón, descubierto el 27 de noviembre de 2015 frente a la costa de Cartagena de Indias, en la Región Caribe de Colombia, ha sido descrito como "el santo grial de los naufragios"

1 /5

Foto: REMUS image, Woods Hole Oceanographic Institution

1 / 5

Vasijas de cerámica

El naufragio del San José estaba parcialmente cubierto de sedimentos, pero las imágenes procedentes de las misiones REMUS permitieron ver nuevos detalles, por ejemplo vasijas de cerámica y otros objetos.

Foto: REMUS image, Woods Hole Oceanographic Institution

2 / 5

Cañones

En noviembre de 2015, un equipo de Maritime Archaeology Consultants (MAC) e investigadores de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) emprendieron una segunda búsqueda en aguas colombianas. Las imágenes obtenidas con un sónar de barrido lateral proporcionaron las primeras indicaciones sobre el naufragio. El vehículo subacuático REMUS descendió unos diez metros por encima del naufragio y captó unas piezas distintivas del San José: sus cañones.

Foto: REMUS image, Woods Hole Oceanographic Institution

3 / 5

Tazas de té

Tazas de té halladas en el sitio arqueológico del San José.

Mosaico: Jeff Kaeli, Woods Hole Oceanographic Institution

4 / 5

Mosaico de imágenes

Mosaico de imágenes recientemente difundido. Las imágenes, tomadas por el vehículo subacuático REMUS 6000, muestran el sitio completo del naufragio.

Foto: Mike Purcell, Woods Hole Oceanographic Institution

5 / 5

REMUS 6000

El vehículo subacuático REMUS 6000 mientras fue soltado por el buque de investigación ARC Malpelo, de la Armada colombiana.

La Institución Oceanográfica Woods Hole (Massachusetts, Estados Unidos), conocida con el acrónimo WHOI, ha obtenido recientemente autorización de Maritime Archaeology Consultants (MAC), de Switzerland AG y del gobierno colombiano para difundir nuevos detalles "sobre la exitosa búsqueda del San José, un galeón español de tres mástiles y de tres siglos de antigüedad, que se hundió con un cargamento hoy valorado en miles de millones de dólares", informó ayer la WHOI en un comunicado. El naufragio del galeón, descubierto el 27 de noviembre de 2015 frente a la costa de Cartagena de Indias, en la Región Caribe de Colombia, ha sido descrito como "el santo grial de los naufragios". El barco se hundió con un tesoro de oro, plata y esmeraldas en 1708, al ser atacado por una flota británica durante la Guerra de Sucesión Española.

El galeón fue atacado por una flota británica en 1708, durante la Guerra de Sucesión Española

La localización del legendario naufragio ha intrigado durante décadas a arqueólogos marinos, historiadores, gobiernos y buscadores de tesoros. Fue descubierto a más de 600 metros por debajo de la superficie por un equipo internacional de científicos e ingenieros dirigido por Roger Dooley y durante una expedición a bordo del buque de investigación ARC Malpelo, de la Armada colombiana. La WHOI proporcionó y operó un vehículo subacuático denominado REMUS 6000, fundamental en la búsqueda de los restos del vuelo 447 de Air France, que se estrelló contra el océano Atlántico en 2009, y en el mapeado y fotografiado del Titanic en 2010. El descubrimiento del San José tiene una importancia cultural e histórica para el gobierno colombiano y, además, su tesoro y otros objetos reflejan el clima económico, político y social de comienzos del siglo XVIII. El gobierno colombiano planea construir un museo y un avanzado laboratorio de conservación para preservar y presentar los hallazgos al público, incluidos los cañones de bronce con tallas de delfines, las vasijas de cerámica y otros artefactos.