Nuevo episodio de violencia neolítica cerca de Estrasburgo

Un silo contenía los restos mortales de seis varones: cinco adultos y un adolescente con numerosas fracturas en los huesos

1 /9

Foto: Michel Christen, Inrap

1 / 9

Cráneo fracturado

Cráneo fracturado de un hombre.

Foto: Philippe Lefranc, Inrap

2 / 9

Pelvis de un hombre

Punta de flecha alojada en la pelvis de un hombre.

Foto: Philippe Lefranc, Inrap

3 / 9

Fracturas en el brazo

Numerosas fracturas en el brazo de un individuo adulto.

Foto: Philippe Lefranc, Inrap

4 / 9

Miembro superior izquierdo

Miembro superior izquierdo de un adolescente de entre 12 y 16 años.

Foto: Michel Christen, Inrap

5 / 9

Fracturas en las tibias

Hombre boca abajo y con múltiples fracturas en las tibias.

Foto: Philippe Lefranc, Inrap

6 / 9

Silo 124

Vista general del silo 124.

Foto: Philippe Lefranc, Inrap

7 / 9

Excavación del silo 124

Una arqueóloga del INRAP excava el silo 124.

Foto: Philippe Lefranc, Inrap

8 / 9

Fosa 124

Excavaciones en la fosa 124.

Foto: Michel Christen, Inrap

9 / 9

Más de 300 silos

Los arqueólogos han excavado más de 300 silos, la mayoría de los cuales contenía cereales u otros alimentos.

Un equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP) ha descubierto los restos de una masacre, que ocurrió hace más de 6.000 años, en el municipio de Achenheim, al oeste de Estrasburgo, en Francia. Este episodio de violencia neolítica es "la expresión de una locura guerrera ritualizada", según el comunicado en español que difundió ayer el INRAP. "Desde hace unos años, las investigaciones sobre la violencia en las primeras sociedades agropastoriles neolíticas han experimentado una cierta aceleración", añade el comunicado.

Este episodio de violencia neolítica es "la expresión de una locura guerrera ritualizada"

Los arqueólogos han excavado más de 300 silos, la mayoría de los cuales contenía cereales u otros alimentos. Los silos estaban dentro de una amplia muralla, con un imponente foso en forma de "V" y unas entradas protegidas por una especie de bastiones. Estas estructuras defensivas, fechadas entre el 4400 y el 4200 a.C., son "un reflejo de tiempos difíciles y evidencian un período de inseguridad durante el cual las poblaciones se vieron obligadas a protegerse", expresa el INRAP.

Un silo de unos 2,5 metros de diámetro contenía los despojos de seis varones: boca arriba, boca abajo, de lado e incluso entrelazados. La posición de los cuerpos sugiere que los cadáveres fueron arrojados y abandonados en la fosa sin ningún tipo de cuidado. Los arqueólogos han exhumado los esqueletos completos de cinco adultos y un adolescente, todos ellos con numerosas fracturas en los pies, piernas, manos, costillas, clavículas, cráneo y mandíbulas. Otros restos, como por ejemplo un brazo cortado en la mitad del húmero, permiten determinar la existencia de cuatro individuos más.

Este depósito de cadáveres, anteriormente utilizado para almacenar grano, se creó en una sola vez y evoca un mismo conflicto. La violencia colectiva no se limitó a los vivos, sino que también se ensañó con los muertos. "Las matanzas de Asparn-Schletz, en Austria, y de Herxheim, en Alemania, que son inmediatamente anteriores a esta, permiten reforzar la hipótesis según la cual una amplia crisis tuvo lugar a finales de la cultura de la cerámica de bandas", concluye.