Linchamiento en Estados Unidos

Nueva Orleans en 1891: el linchamiento de los italianos

Hace 130 años, el 14 de marzo de 1891, once inmigrantes italianos fueron bárbaramente asesinados por la turba por considerarlos responsables del asesinato del jefe de policía Hennessy. Eran inocentes.

El 14 de marzo de 1891, en Nueva Orleans (Luisiana), "varios miles de los ciudadanos más respetables, mejores y más respetuosos con la ley" asaltaron la cárcel local y mataron a once inmigrantes italianos allí recluidos. La mayoría de las víctimas eran sicilianas: tres de ellas habían optado por conservar la nacionalidad italiana, mientras que otras ocho habían obtenido la nacionalidad estadounidense. Las motivaciones políticas y económicas estuvieron en el origen de lo que se define como el episodio más grave de linchamiento contra italianos en Estados Unidos, y uno de los más sangrientos de la historia estadounidense.

Los italianos de la llamada "gran emigración" (desde 1861 hasta principios del siglo XX) habían ocupado barrios enteros de las ciudades estadounidenses y su presencia era percibida por las autoridades y la prensa como un lastre indeseable, fuente de delincuencia, vicio y suciedad. Sin embargo, el motivo que desencadenó la ira de los habitantes de Nueva Orleans y les llevó a la masacre fue la absolución de la mayoría de los once hombres juzgados por el asesinato del jefe de policía de Nueva Orleans, David C. Hennessy, el 15 de octubre del año anterior. Como escribió el pionero de los estudios italoamericanos, Richard Gambino, hace más de cuarenta años: "Para los italoamericanos, el linchamiento de Nueva Orleans fue a la vez un medio de limitar su afirmación, su participación y sus posibilidades dentro de la comunidad estadounidense de la época".

Ilustración asesinato

Ilustración asesinato

Ilustración aparecida en el periódico "The Mascot" en 1890: representa el asesinato del jefe de policía David Hennessy, retratado en la esquina superior izquierda.

Foto: Dominio Público

¡Dagos!

Unos meses antes de la masacre, el 16 de octubre de 1890, el jefe de la policía metropolitana de Nueva Orleans, David Hennessy, un irlandés de 33 años, se vio envuelto en una lluvia de disparos cuando regresaba a su casa desde una taberna. Herido en el abdomen, fue trasladado al hospital y, bajo los efectos de la morfina, dijo a los médicos: "Me tiraron, pero me defendí. Hice lo que pude". Unas horas antes de morir, el policía encontraría fuerzas para susurrar a su amigo Bill O'Connor un importante detalle sobre los presuntos asaltantes: "Dagos". Ese susurro desencadenó una redada que provocó cientos de detenciones en la comunidad siciliana de Nueva Orleans de la noche a la mañana.

La xenofobia contra los italianos en Estados Unidos a finales del siglo XIX había creado infinidad de caricaturas y apodos infames para los inmigrantes, en su mayoría procedentes de las regiones del sur. Eran "medio negros" que, en una hipotética escala racial, estaban un escalón por encima de los individuos de piel oscura. Pero el epíteto más común contra ellos era dagos. El término dago indicaba, de hecho, el apuñalador y probablemente derivaba de dagger (puñal), o según otros se refería a la expresión "they go", es decir "[finalmente] van".

Víctimas

Víctimas

Cinco víctimas del linchamiento de Nueva Orleans, previamente acusadas del asesinato de Hennessy. En la parte inferior se lee: "Presuntos líderes y brazos armados de la mafia". Grabado de un periódico de la época. 1891

Foto: The Granger Collection, New York / Cordon Press

Pero también hay quienes derivan la expresión del típico nombre latino Diego. En Nueva Orleans, el policía Hennessy tenía sin duda algo que ver con los dagoes: había detenido a un bandido siciliano y se había ganado su nombramiento como jefe de policía en una ciudad corrupta. En aquella época, dos bandas italoamericanas -los Provenza y los Matrangas- se disputaban el control del puerto de Nueva Orleans, y se decía que el jefe de policía se ponía del lado de una u otra dependiendo de quién le pagara más. Además, la mañana en que encontró la muerte, Hennessy iba a testificar en el juicio por la herida del hijo de Charles Matranga. Muchos afirmaron que el policía estaba "en la nómina" de los Provenza.

Me tiraron, pero me defendí. Hice lo que pude", dijo David Hennessy a los médicos

A la caza del italiano

Tras el asesinato de Hennessy, la colonia italiana de Nueva Orleans (30 mil miembros de una ciudad de más de 242 mil habitantes) se vio sumida en la confusión con cientos de detenciones indiscriminadas basadas en información obtenida bajo malos tratos. Se rumoreaba que para acabar con la llamada "mano negra", una organización mafiosa dedicada a la extorsión a la que se decía que estaban afiliados los presuntos asesinos de Hennessy, el alcalde de la ciudad Joseph Ansoetegui Shakspeare había creado un comité secreto de vigilancia con intenciones bélicas. El juicio se desarrolló en un ambiente caldeado y condujo, el 13 de marzo de 1891, a la absolución, o a la imposibilidad de juicio, de los diecinueve acusados del asesinato del jefe de policía por falta de pruebas. Los fuegos artificiales iluminaron la noche en la pequeña Palermo, mientras ondeaban decenas de tricolores.

Viñeta satírica

Viñeta satírica

Caricatura satírica publicada en la revista americana Puck el 25 de marzo de 1891. La inscripción dice: "Por encima de todo. Los jurados cobardes son la primera causa del gobierno de la mafia".

Foto: Dominio Público

La respuesta de los sesenta y un ciudadanos más influyentes de Nueva Orleans no se hizo esperar. En un llamamiento público en la prensa, se invitó a "todos los buenos ciudadanos" a reunirse el 14 de marzo por la mañana, a las diez, "frente a la estatua de Clay, para tomar medidas para remediar el fracaso de la justicia en el caso Hennessy". Estos creían, de hecho, que la "secta mafiosa" a la que pertenecían los acusados había corrompido al jurado. Con la cabeza gacha y los rifles Winchester en los brazos, la comitiva se dirigió a la prisión local, cuya puerta fue descerrajada y a partir de ese momento comenzó la "caza del italiano", celda por celda. Al parecer, el director, incapaz ya de defender su propia prisión, permitió que los diecinueve italianos exonerados que esperaban ser liberados se dispersaran por el edificio en busca de un escondite, y parece que les sugirió que entraran en la sección de mujeres.

Once de ellos fueron encontrados y ejecutados de las formas más bárbaras. Seis de ellos, en un intento de escapar, se colaron en el patio, pero fueron sorprendidos por el escuadrón de la muerte, que disparó desde una distancia de seis metros, desgarrando sus cuerpos. Uno de ellos aún respiraba cuando un disparo a bocajarro le arrancó parte del cráneo. Otro, todavía en estado de semiinconsciencia, fue arrastrado fuera de la prisión y caminó por encima de las cabezas de la multitud durante varias manzanas, tras lo cual fue colgado de una farola y acribillado con plomo.

Grabado en un periódico

Grabado en un periódico

Según la inscripción: "El asesinato de seis italianos en la esquina de la prisión de la parroquia". Grabado aparecido en un periódico de la época. 1891

Foto: The Granger Collection, New York / Cordon Press

En el último ahorcamiento, esta vez en la rama de un árbol, el nudo se desató y el cuerpo cayó inerte al suelo: "Fue algo horrible y un gemido y un grito estallaron de los miles de personas que lo presenciaron -escribió un periodista-, pero tres negros y una docena de blancos izaron al asesino tan alto como lo permitía la horquilla de la rama. El cuerpo no se estremeció, ni se movió ni pateó". En el asalto a la prisión murieron Pietro Monasterio, Joseph P. Macheca, Antonio Marchesi, Antonio Scaffidi, Emmanuele Polizzi, Antonio Bagnetto, James Caruso, Rocco Geraci, Frank Romero, Loretto Comitz y Charles Traina. Una mala reputación precedía a algunos de ellos, que ya tenían varias condenas penales a sus espaldas y, desde luego, no eran ejemplos de rectitud en una ciudad donde la prevaricación era una constante.

Para saber más

Cesare Lombroso, por Anton Maria Mucchia (1910). Museo Lombroso, Turín.

Cesare Lombroso, a la caza del criminal nato

Leer artículo

Contra el "Tío Sam"

La mala reputación de las víctimas no podía justificar la masacre. Arriesgando su propio pellejo, el cónsul Corte se dirigió inmediatamente al lugar: "Vi muchos cadáveres colgados de los árboles [...] Llegué al consulado y tres negros se abalanzaron sobre mí y, para mantenerlos a raya, tuve que encauzar mi revólver". Por orden del ministro italiano de Asuntos Exteriores y jefe del gobierno, el marqués de Rudini, el embajador Fava envió una protesta formal al secretario de Estado Blaine invocando "medidas enérgicas de protección para los súbditos reales; y finalmente pedí el castigo inmediato de los culpables, autores, cómplices e instigadores de la masacre".

Aunque un tratado específico estipulado en 1871 entre el gobierno italiano y el gobierno federal de los Estados Unidos garantizaba la igualdad entre los ciudadanos americanos e italianos desde el punto de vista de la seguridad y la protección, los distintos estados americanos gozaban de autonomía legislativa. Si las autoridades italianas exigieron el castigo de los responsables y la indemnización de las familias de las víctimas, el gobierno federal fue inmediatamente incapaz de dar respuestas concretas. En resumen, las leyes americanas no permitían al gobierno intervenir en su propio estado y, al mismo tiempo, Italia no podía pedir a su interlocutor que tomara medidas contrarias a sus propias leyes. Las relaciones se deterioraron y, entre finales de marzo y el mes de abril, los dos países retiraron a sus respectivos embajadores.

Reunión masiva

Reunión masiva

La reunión masiva de ciudadanos de Nueva Orleans al pie de la estatua de Clay

Foto: The Granger Collection, New York / Cordon Press

Los periódicos estadounidenses emprendieron campañas sensacionalistas coronadas con caricaturas antiitalianas y difundieron el rumor de que Italia estaba preparando represalias navales en la costa estadounidense. Di Rudinì y el rey Umberto fueron incluso representados afilando tacones de aguja, un arma típica de la mafia italiana según un estereotipo bastante popular en Estados Unidos, como preludio de una guerra contra el "Tío Sam".

El 5 de mayo de 1891, el Gran Jurado de Nueva Orleans exoneró a los responsables del linchamiento alegando que no era posible juzgar a toda una ciudad que había actuado sin premeditación. Considerando que las víctimas pertenecían a la "secta de la mafia", los jueces elevaron su mirada lanzándose contra el gobierno italiano, que "preferiría no tener nada que ver con ellos en lugar de ocuparse de su custodia y castigo". La crisis diplomática duraría hasta el 9 de diciembre de 1891, cuando el presidente Benjamin Harrison, en su discurso anual al Congreso, calificó el linchamiento de Nueva Orleans como "una ofensa a la ley y un crimen contra la humanidad". El acto desencadenó procedimientos de indemnización por un total de 125.000 francos por familia. Sin embargo, el presidente se sintió obligado a señalar que aunque "la ofensa no fue infligida por los Estados Unidos, el presidente la considera un deber solemne".

Asalto a la cárcel

Asalto a la cárcel

Fotografía del asalto de los ciudadanos de Nueva Orleans a la cárcel local. 1891.

Foto: World History Archive / Cordon Press

El problema de la revisión de la Constitución de los Estados Unidos fue planteado al año siguiente por el senador Dolph con un proyecto de ley que preveía una ampliación de los poderes del gobierno federal sobre la jurisdicción de los distintos estados en materia de protección de los extranjeros. La propuesta no se aprobó porque se consideró inconstitucional, pero, como escribió Fava, "Italia siempre estará orgullosa de haber sido la primera en llamar la atención de este Gobierno sobre una imperfección de la ley vigente aquí, en lo que respecta a las relaciones con las naciones extranjeras". La disculpa de la ciudad de Nueva Orleans llegaría 128 años después, en 2019, firmada por la alcaldesa demócrata LaToya Cantrell tras una campaña para reparar "una vieja herida" liderada por algunas asociaciones italoamericanas de Nueva Orleans.

Para saber más

Aviones del ejército estadounidense rocían la selva vietnamitas con el Agente Naranja en septiembre de 1965.

La matanza de My Lai, un crimen sin castigo

Leer artículo