Prehistoria

Los neandertales cazaban leones de las cavernas antes que el Homo Sapiens

Diversas evidencias en unos esqueletos de leones de las cavernas apuntan a que los neandertales posiblemente fueron los primeros humanos en cazar a este poderoso depredador.

Neandertales cazadores de leones 1 (Julio Lacerda ©NLD)

Neandertales cazadores de leones 1 (Julio Lacerda ©NLD)

Representación artística de neandertales desollando un león de las cavernas.

Julio Lacerda ©NLD

Generalmente se atribuye a nuestra especie la extinción de parte de la megafauna a finales de la última edad de hielo. Y no falta razón para ello, pero al parecer no éramos los únicos: también otras especies de homínidos, concretamente los neandertales, participaron en esta caza; y no solamente esto, sino que fueron los primeros humanos en enfrentarse con armas a grandes depredadores como el león de las cavernas.

Así lo concluye un reciente estudio publicado en la revista Scientific Reports, que ha examinado los esqueletos de cuatro leones cavernarios encontrados anteriormente en Alemania. Uno de ellos tiene unas marcas en la caja torácica que indican que fue golpeado con una lanza con punta de madera, un arma que usaban los neandertales. Los otros tres tenían marcas de cortes en los dedos, que sugieren que se les arrancaron las garras junto con el pelaje, seguramente por su valor ornamental.

¿Y cómo se sabe que los responsables fueron neandertales y no Homo sapiens? Según los investigadores, no se han encontrado pruebas de que hubiera representantes de nuestra especie en esta zona en la época en la que se han datado los esqueletos: el animal golpeado con una lanza vivió hace unos 50.000 años, mientras que los otros tres se remontan hasta hace 190.000 años.

Neandertales cazadores de leones 2 (Volker Minkus ©NLD)

Neandertales cazadores de leones 2 (Volker Minkus ©NLD)

Esqueleto de uno de los leones de las cavernas junto con una reconstrucción de una lanza de madera.

Volker Minkus ©NLD

Una sociedad compleja

Las implicaciones de este estudio son importantes, ya que suponen una prueba más de la complejidad cultural de la sociedad neandertal, por dos motivos: la caza de depredadores peligrosos como muestra de valor y el uso ritual de sus restos como objetos de prestigio.

“La noción de que los neandertales interactuaron con los leones de las cavernas tiene un profundo significado”, afirma Gabriele Russo, paleoantropólogo de la Universidad Eberhard Karls de Tübingen y autor principal del estudio. “Revela que los neandertales participaban activamente en su entorno, lo que incluía enfrentamientos con criaturas formidables como los leones. Estas interacciones abarcaban no sólo el uso cultural de partes del cuerpo de león sino también la capacidad de cazarlos. Inicialmente, este comportamiento se atribuyó exclusivamente a nuestra especie, el Homo sapiens”.

La caza de estos animales por parte de los neandertales no es realmente inesperado, puesto que en 2010 ya se encontraron pruebas en España de que esta especie desollaba leones de las cavernas hace ya 350.000 años. Pero sí es la primera vez que se encuentra una evidencia clara de que cazaban estos animales específicamente para usar su piel como objeto de prestigio, no solo para conseguir abrigo o para aprovechar su carne. Anteriormente se había documentado el uso cultural de restos animales, pero se trataba principalmente de herbívoros como ciervos, mucho menos peligrosos que un león.

El león de las cavernas, un superdepredador prehistórico

El león de las cavernas (Panthera spelaea) fue un félido prehistórico emparentado con los leones actuales, que vivió en zonas de Europa, Asia y América durante el Pleistoceno. Apareció hace unos 370.000 años aproximadamente y prosperó hasta el inicio de la última edad de hielo, conocida como Glaciación de Würm, cuando su número cayó en picado. Aun así, hay descripciones de caza de leones en textos antiguos que sugieren que podría haber sobrevivido hasta el surgimiento de las primeras civilizaciones, aunque en poblaciones muy reducidas y aisladas.

León de las cavernas (The Wonderful Paleo Art of Heinrich Harder)

León de las cavernas (The Wonderful Paleo Art of Heinrich Harder)

Dibujo de un leon de las cavernas en The Wonderful Paleo Art of Heinrich Harder (1920).

Heinrich Harder

Aunque su aspecto y fuerza eran imponentes sin lugar a dudas, su tamaño no era muy superior al de un león moderno, por lo que su caza seguramente representaba un reto similar al que hasta hace pocas décadas realizaban diversas etnias como rito de paso. No sabemos, por supuesto, si la caza del león tenía el mismo significado en la sociedad neandertal.

Pero sí se da por hecho que esta actividad fue un factor determinante en la extinción de la especie, ya que su declive coincide con la expansión del ser humano y la desaparición de otros superdepredadores como su pariente cercano, el león americano (Panthera atrox). Además, el arte rupestre da pruebas inequívocas de que los humanos prehistóricos cazaban leones y fabricaban objetos con sus restos.