Empoderamiento femenino

Naomi Parker Fraley, la mujer que se esconde detrás del icono feminista "We can do it!"

La imagen original carecía del matiz feminista y estaba destinada a elevar la moral de las mujeres que habían ocupado los trabajos de los hombres durante la Segunda Guerra Mundial.

La imagen ilustra como ninguna otra las reivindicaciones de igualdad y de empoderamiento femenino y se reproduce centenares de miles de veces cada 8 de marzo en las manifestaciones que reivindican la igualdad de derechos: una mujer de ojos azules, mirada firme y cabello recogido con un pañuelo rojo a lunares blancos que se arremanga su camisa azul y nos muestra sus músculos en tensión. Sobre el fondo amarillo destaca la silueta femenina y una proclama sencilla y directa, "We can do it!", nosotras podemos hacerlo.

El cartel hace referencia a atributos históricamente asociados a la masculinidad, el trabajo en la industria pesada y la fuerza física y desde hace décadas ha sido adoptado por los movimientos feministas de todo el mundo porque refleja una idea muy cara, las mujeres pueden realizar cualquier actividad igual o mejor que los hombres. Pero cuando nació, en 1942, el póster no fue ideado como un símbolo feminista ni fue visto como tal hasta cuatro décadas después.

Es más, la icónica imagen tuvo también una modelo de carne y hueso: Naomi Parker Fraley. Esta mujer cuya foto inspiró el anuncio, murió el 20 de enero de 2019 en Washington a los 96 años. Curiosamente, ni el autor del cartel conocía a la persona que había lo inspirado ni la modelo supo que era su imagen la que había servido de patrón hasta bien entrado el siglo XXI

Propaganda patriótica

Este célebre cartel de propaganda bélica fue obra de J. Howard Miller y su protagonista es un icono del patriotismo, “Rosie, the riveter”, la remachadora, una de las patriotas americanas que se hizo cargo de los trabajos en la industria y en todo tipo de espacios que los hombres habían abandonado para acudir al frente durante la II Guerra Mundial.

En 1942, Miller realizó el cartel para Westinghouse Electric como una imagen inspiradora para levantar la moral de las trabajadoras de la compañía. Eran miles las mujeres que entonces trabajaban en la industria pesada norteamericana permitiendo que el país siguiera funcionando cuando casi todos los varones estaban combatiendo en Europa durante la II Guerra Mundial. Estas mujeres eran conocidas como Rosies, por Rosie the Rivetier, un símbolo nacido de una canción que explicaba como ella estaba trabajando para su país, mientras su novio luchaba en el frente contra los nazis. 

Pero no solo trabajaban en la industria civil, también fabricaban el armamento que usaban sus hijos y maridos al otro lado del Atlántico. Este era el caso de Naomi Parker, que trabajaba en la base aeronaval de Alameda, en California.

Para saber más

Cartel día de la mujer

Por qué se celebra el 8 de marzo

Leer artículo

Procedente de una familia trabajadora, Naomi vivía en Alameda cuando Japón atacó Pearl Harbor en 1941 en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Este ataque supuso la entrada definitiva de Estados Unidos en la guerra tras varios meses de conjeturas. Una gran cantidad de hombres partieron hacia el frente, y en consecuencia muchas mujeres se incorporaron al mercado laboral para suplir la falta de mano de obra.

BALD

BALD

Dos mujeres trabajan en un bombardero de la Douglas Aircraft Company durante la Segunda Guerra Mundial. Fuente de inspiración de la figura de Rosie the Rivetier.

Bridgeman

Feministas al rescate

Así, Naomi Parker, junto con su hermana y miles de mujeres, se convirtieron en la nueva fuerza económica pujante de los Estados Unidos y el cartel de J. Howard Miller en un símbolo de ello. Sin ella saberlo, Miller se inspiró en una foto de Parker trabajando en la zona donde se reparaban y remachaban las piezas de los aviones. El cartel del "We can do it" estaba destinado a elevar a ser usado para la Westinghouse Electric y no tenía ninguna connotación feminista.

Nadie se fijó en la icónica imagen tras finalizar la II Guerra Mundial y no fue hasta 40 años después cuando los movimientos feministas la rescataron para su causa. A partir de la d��cada de 1980, la “Rosie, the riveter” del cartel fue rescatada, su imagen difundida a nivel mundial y comenzó la búsqueda de la persona que habría inspirado el personaje. Entonces apareció la fotografía de Parker y durante muchos años, se atribuyó a otras mujeres el papel de musa para el cartel del famoso “We can do it!”.

naomi

naomi

Naomi Parker fotografiada trabajando en la base aeronaval de La Alameda, la imagen que dio origen al cartel del "We can do it!".

Luizpuodzius (CC)

Durante décadas fue erróneamente atribuida a Geraldine Hoff Doyle, una trabajadora metalúrgica de Michigan. Sin embargo hace pocos años una investigación demostró que la imagen del inspirador pasquín, usado todavía hoy para muchas de las reinvindicaciones feministas actuales, había sido la de Naomi Parker Fraley.

Historia oculta del feminismo

En 2009, cuando Naomi Parker entró en una exposición el Parque Histórico Nacional Rosie the Riveter / World War II Home Front, en Richmond, California, y vio que la chica de la fotografía que se relacionaba con el cartel era ella misma y no Gerlaldine Hoff.

A partir de la década de 1980, la “Rosie, the riveter” del cartel fue rescatada y comenzó la búsqueda de la persona que habría inspirado el personaje.

A partir de entonces quiso reclamar su identidad, pero nadie le hizo mucho caso hasta que en 2015, James J. Kimble, profesor de comunicación en la Universidad de Seton Hall, que desde hacía años cuestionaba la atribución de la fotografía a Hoff Doyle descubrió en un periódico de 1942 la imagen, cuyo pie de foto decía: "La guapa Naomi Parker parece que se va a pillar la nariz con el torno de torreta que está operando".

La reivindicación de las Rosies

La fotografía se había publicado en el Pittsburgh Press, donde vivía Miller, en la época en que trabajaba en el cartel. Pero la imagen nunca se encontró en la colección del artista, así que Kimble señaló que el vínculo con Fraley no era del todo seguro. Aún así, desde entonces, Naomy Fraley es señalada como la verdadera Rosie the Riveter del "We can do it!". 

Naomi, Geraldine y muchas mujeres han reivindicado su papel de “Rosies” tras el fin de la II Guerra Mundial, incluso se ha creado una asociación al respecto. la imagen, reinterpretada y redistribuida millones de veces, forma parte de la historia del feminismo contemporáneo y ha sido usada por las luchadoras de todas partes del mundo, añadiendo matices, culturales, religiosos o políticos muy diversos a la Rosie blanca y norteamericana original.

Para saber más

guerra16

Fotos de la II Guerra Mundial en color

Leer artículo

Si te gusta Historia National Geographic apúntate aquí a nuestros newsletters.