Una pareja de amantes cometiendo el pecado de la lujuria dentro de una bola transparente, un incendio inextinguible en el infierno, la celebración de una misa negra, un túnel de luz deslumbrante que atraviesan los elegidos, un hombre-árbol con el cuerpo hueco y una taberna infernal en su interior, una monja tocando el laúd y rodeada de borrachos... Jheronimus van Aken, conocido en España como el Bosco, creó un universo onírico y grotesco, fascinante e imperecedero, protagonizado por una humanidad que incurre reiteradamente en el pecado y que es condenada al infierno. El Bosco, uno de los artistas más enigmáticos e influyentes de la tradición occidental, nació en ‘s-Hertogenbosch, en la actual Holanda, y fue enterrado en su ciudad natal el 9 de agosto de 1516, hace 500 años.
En los cuadros del Bosco la humanidad incurre reiteradamente en el pecado y es condenada al infierno
El Museo Nacional del Prado (Madrid), que posee la mejor colección del Bosco a nivel mundial gracias al interés que mostró Felipe II, conmemora el V centenario de la muerte del pintor neerlandés. El Bosco. La Exposición del V centenario, del 31 de mayo al 11 de septiembre de 2016, es la primera muestra monográfica que se le dedica en España y la más completa y de mayor calidad realizada hasta la fecha. La exposición reúne más de medio centenar de obras, entre ellas 21 pinturas y ocho dibujos originales del Bosco, así como grabados, relieves, miniaturas y pinturas de otros autores que permiten conocer el contexto en el que vivió el artista. Las obras se presentan al público mediante un montaje expositivo innovador, que permite contemplar sus trípticos más relevantes tanto por el anverso como por el reverso. Los préstamos proceden de Lisboa, Londres, Berlín, Viena, Venecia, Rotterdam, París, Nueva York, Filadelfia y Washington, entre otras ciudades. Ante el extraordinario interés que puede despertar la exposición, el Museo del Prado recomienda la compra anticipada de entradas.
El Museo del Prado custodia seis obras, entre las que destacan los trípticos de El jardín de las delicias, una de las obras más analizadas e interpretadas del arte occidental, la Adoración de los magos y el Carro de heno. El heno es símbolo de la avidez del hombre y todas las clases sociales, incluidos emperadores reyes y papas, quieren conseguir su parte de heno. El Prado se ha preparado para esta exposición desde hace años, entre otras cosas emprendiendo una restauración sistemática de sus originales, que ha culminado hace poco con la renovación de la Adoración de los magos, una de las obras maestras del artista, y las Tentaciones de san Antonio, que refleja las torturas y tentaciones que sufrió san Antonio. El visitante también puede contemplar parte de los resultados de un estudio de reflectografía infrarroja y radiografía de El jardín de las delicias, que permite verificar el proceso creativo de la obra. Este acontecimiento expositivo también incluye un catálogo creado por reconocidos especialistas en el Bosco; el largometraje El Bosco. El jardín de los sueños, que se estrenará en cines el 9 de junio; un cómic ideado por Max, Premio Nacional del Cómic en 2007; un curso orientado a profesionales de la historia del arte; y un programa de conferencias y seminarios con especialistas destacados.