Las mujeres de Julio César: de Cornelia a Cleopatra

Julio César realizó numerosas conquistas amorosas y utilizó en su propio beneficio, político o económico, a todas las mujeres que conoció

2 /14

Foto: Heritage / Scala, Firenze

1 / 14

César y la reina de Egipto

El general romano conoció a Cleopatra cuando, persiguiendo a su rival Pompeyo, llegó a Egipto. En el siglo XVIII, Tiépolo recreó el episodio en esta pintura. Museo Arkhangelskoye, Moscú.

 

Foto: Antonello Lanzellotto / Age Fotostock

2 / 14

Descendiente de la diosa Venus

Según la tradición, la familia de los Julios descendía directamente de Venus, diosa del amor, algo de lo que se jactaba Julio César. También llevaba con orgullo la antigüedad de su linaje, aunque su familia hubiera perdido influencia.

Foto: Lakov / Deposiphotos

3 / 14

El foro romano

Era el centro político y social de la antigua Roma. Aquí se encontraban las principales instituciones políticas y religiosas de la ciudad como el Senado, la tribuna de los Rostra o los archivos oficiales. En la foto aparecen las ruinas del templo de Saturno.

Foto: Cgb Numismatique Paris

4 / 14

La sexualidad de Julio César

Aunque se acostó con muchas mujeres, la mención de su supuesta relación homosexual con Nicomedes IV de Bitinia (abajo) sacaba a César de quicio. Para ridiculizarlo, sus enemigos le insultaban llamándolo "Reina de Bitinia".

Foto: Album

5 / 14

La dinastía Julio-Claudia. Camafeo. Biblioteca nacional, París.

En el año 69 a.C., murieron su tía Julia y Cornelia. César leyó un elogio fúnebre en el que loaba la estirpe de los Julios a través de sus mujeres. Esto le granjeó las simpatías del pueblo, ya que no era habitual mostrar afecto hacia la mujer en público.

Foto: Nimatallah / Aart Archive

6 / 14

Funeral romano

En Roma, los funerales eran públicos y servían para reforzar la imagen de la familia, como sucedió en los de Julia, tía de César. En la imagen, relieve con cortejo fúnebre. Siglo I d.C.

Foto: Foglia / Scala, Firenze

7 / 14

Un banquete

Las cortesanas amenizaban las fiestas de los patricios romanos. Fresco, Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

Foto: Akg / Album

8 / 14

El símbolo de las legiones

Cayo Mario, marido de la tía de César, Julia, estableció el águila como símbolo único de las legiones romanas. Líder del partido de los populares, fue elegido cónsul siete veces, algo sin precedentes.

Foto: Bridgeman / Aci

9 / 14

Julia y Pompeya, bodas políticas

Entre la aristocracia romana era habitual concertar bodas para reforzar alianzas políticas. A fin de estrechar sus lazos con Pompeyo, compañero de triunvirato, César le concedió la mano de su hija Julia. La gran diferencia de edad entre los cónyuges, de más de veinte años, no era inusual en Roma. Para llevar a cabo la boda, César tuvo que romper el compromiso de Julia con Quinto Servilio Cepión, al que Pompeyo entregó a su propia hija en compensación. Julia fue una ejemplar esposa. Se dice que Pompeyo la amó verdaderamente y quedó muy afectado cuando murió de parto. Julio César organizó unos juegos de gladiadores en su memoria, los primeros que se celebraban en honor de una mujer. 

Foto: Akg / Album

10 / 14

La carta de Servilia, un adulterio al descubierto

Las discusiones del Senado sobre la conspiración de Catilina fueron acaloradas. Este fresco del siglo XIX muestra el discurso del cónsul Cicerón, partidario de ejecutar a Catilina. Palacio Madama, Roma.

Cuando el Senado debatía qué hacer con Catilina, acusado de conspirar contra la República, Julio César se vio obligado a revelar en público las lujuriosas palabras que le dedicaba su amante Servilia. Sucedió mientras César, partidario de perdonar la vida de Catilina, discutía acaloradamente con Catón, que quería condenarlo a muerte. La postura de César fue vista como un indicio de que estaba implicado en la conjura, sospecha que se acrecentó cuando un sirviente entró en la sala y le entregó una nota. Catón le pidió que dijera si el mensaje era de Catilina, y, ante la negativa de César a mostrarlo, argumentó que su actitud equivalía a probar su culpabilidad. César entregó a Catón la nota y éste vio que era una lasciva carta de Servilia, su hermanastra y esposa del cónsul electo Décimo Junio Silano, tambén presente en la sesión. Catón, humillado, arrojó la nota a César diciéndole: "¡Toma, borracho!".

Foto: Leemage / Prisma

11 / 14

Las amantes: de clase alta y cultas

Muchas parejas de Julio César eran de clase alta. Cultas e ingeniosas, César encontraba placer intelectual además de sexual en ellas. Abajo, joven del siglo I d.C. en un fresco de Pompeya.

Foto: Masahiro Noguchi / Getty Images

12 / 14

Templo de las vestales, cerca de la residencia del Pontífice Máximo, cargo religioso que César ocupó desde el año 63 a.C.

Ser honrada y parecerlo

César prefería a las matronas respetables para tener a su descendencia y llevar una vida ejemplar y a mujeres más desenvueltas para descansar de tanta virtud. En el elogio fúnebre de su tía y su primera esposa, Cornelia, las puso como modelo de ejemplaridad en la conducta. Otra mujer cuyo consejo siempre siguió fue su madre, Aurelia. Su tercera esposa, Calpurnia, respondía perfectamente al ideal de matrona romana: dedicada a su hogar y a su marido. La excepción fue su segunda mujer, Pompeya, que protagonizó un gran escándalo que terminó con el divorcio. César, al ser preguntado por el motivo del divorcio ya que él evitó acusarla de adulterio, respondió con la frase que resume perfectamente su filosofía: "Considero que los míos deben estar tan libres de sospecha como de culpa", sentencia que ha llegado a nuestros días así deformada: "La mujer del César no sólo debe ser honrada, sino parecerlo".

Foto: Bridgeman / Aci

13 / 14

Los idus de marzo

Julio César se dirige al senado el día de los idus de marzo, mientras calpurnia trata de impedirlo. Museo de las Bellas Artes, Valenciennes.

Foto: British Museum / Scala, Firenze

14 / 14

La reina amante

Las menciones de César a sus amantes rara vez contienen descripciones de su belleza, pero siempre aluden a la importancia política o financiera de dichas mujeres. Se dice que de la reina Cleopatra (abajo) le cautivaron su inteligencia y su talento.

Cayo Julio César fue más conocido por sus amantes –mujeres y hombres– que por sus esposas, y eso que estuvo prometido en una ocasión y casado en otras tres. Su vida sexual estuvo marcada por multitud de relaciones amorosas y conyugales, que no siempre es lo mismo; el historiador Suetonio contaba que sus conquistas de las Galias suscitaban menos entusiasmo durante su desfile triunfal en Roma, al término de la guerra, que sus conquistas "de las galas". Cuando leemos a Suetonio y otros autores podemos interpretar que la vida sexual de César estuvo marcada por su relación juvenil con el rey Nicomedes de Bitinia, mucho mayor que él. Todas sus historias posteriores con mujeres parecen querer borrar dicho episodio. Según otro historiador antiguo, Dión Casio, la sola mención de este hecho era lo único que le sacaba de quicio, incluso muchos años después de aquel suceso.

César cultivó una doble imagen en lo sexual: moralismo en público y liberalismo en privado. Llegó a ser Pontífice Máximo, el cargo religioso más importante de Roma, por lo que su imagen pública debía ser de la mayor santidad. Esa santidad la subrayó promulgando leyes conservadoras contra la ostentación en el vestir y en el adorno femenino; a la vez, recalcó esa imagen de tradicionalismo moral mediante algunas actuaciones contra el adulterio o contra las relaciones entre mujeres de clase alta y libertos. Pero de forma paralela cultivó una imagen muy liberal en su sexualidad, acorde con su liderazgo del bando de los populares, enfrentados al cerrado moralismo de la otra facción que dominaba la vida política en Roma al final de la República, los aristocráticos optimates.

Adiós, Cosucia

Según era costumbre en Roma, a los catorce años Julio César estuvo comprometido con una tal Cosucia, "de familia ecuestre, pero muy rica", dice Suetonio, y dos años después fue designado flamen dialis, sacerdote de Júpiter. Esto lo obligaba a casarse con una patricia, algo que no era Cosucia, y Julio César rompió su compromiso para contraer matrimonio en el año 84 a.C. con Cornelia, "hija de Cinna, cuatro veces cónsul", en palabras del mismo historiador. Lucio Cornelio Cinna era el líder de los populares después de la muerte de su aliado Cayo Mario, tío de César. En ese momento, los populares controlaban el Senado, por lo que esta unión abría a César grandes perspectivas en su carrera política. Pero la inestabilidad de la República desembocó en una guerra civil entre los seguidores de Cinna y los optimates, liderados por Sila.

En un acto de respeto por su esposa y de rebeldía hacia la autoridad, Julio César rehusó y tuvo que esconderse para escapar de la muerte

Tras esta guerra en la que resultaron vencedores los optimates, y durante la cual murió el suegro de César, comenzaron las proscripciones de Sila, en las que murieron miles de ciudadanos. Como miembro del partido derrotado, César fue despojado de su sacerdocio y su herencia familiar. Sila quería que repudiara a Cornelia, hija del líder del bando perdedor, pero en un acto de respeto por su esposa y de rebeldía hacia la autoridad, Julio César rehusó y tuvo que esconderse para escapar de la muerte. Al cabo de un tiempo, Sila cedió a las presiones de las vírgenes vestales y de dos parientes de César y le retiró la pena de muerte, pero advirtió que aquel joven sería la ruina del partido optimate pues "en él había muchos Marios", según Sila.

Tras el perdón, César dejó a su mujer y a su hija en Roma y comenzó su servicio en el exterior. Fue enviado como embajador a la corte del rey Nicomedes IV de Bitinia, en Asia Menor, donde habría mantenido relaciones sexuales con el monarca. El hecho de que Nicomedes fuera mucho mayor que él sólo podía significar que César había desempeñado un papel pasivo. Los romanos denigraban a los homosexuales pasivos y se mofaban de ellos, y es probable que César publicitara una desmedida vida amorosa heterosexual para apagar la infamia de haberse deshonrado por una relación homosexual pasiva con un hombre mayor y extranjero. Él siempre negó la veracidad de la historia, que sirvió de argumento a sus detractores incluso mucho después de su muerte.

La muerte de Cornelia

Julio César mantuvo durante quince años un exitoso y feliz matrimonio con Cornelia, hasta que en 69 a.C. su esposa murió durante el parto de su segundo hijo, que tampoco sobrevivió. César presidió los funerales por su mujer y por su tía Julia, esposa de Cayo Mario, y pronunció un elogio fúnebre por Cornelia. No había precedentes de elogios para mujeres tan jóvenes y esta novedad le granjeó simpatías entre los oyentes, ya que no era frecuente demostrar públicamente el amor conyugal.

Se puede pensar que el verdadero amor de Julio César fue Cornelia, a la que no repudió ni bajo peligro de muerte. Pero a César le interesaba volver a casarse pronto para obtener riquezas y alianzas políticas y la elegida fue Pompeya, nieta de Sila, el viejo rival del padre de Cornelia. Es probable que, en aquellos años difíciles, César quisiera nadar y guardar la ropa, mientras se declaraba popular por sus acciones, intentaba dotarse de un seguro de vida con la facción contraria en esos tiempos convulsos. Sin embargo, el amor y el afecto que sintió por Cornelia desaparecieron del matrimonio con Pompeya, aunque este desinterés parece haber sido compartido por su esposa.

En el año 64 a.C. se hizo pública su relación con Servilia, la amante "a la que amó como a ninguna otra", según Suetonio. Servilia era hermanastra del gran enemigo de César, Catón el Joven, y ayudó a su amante cuando Catón le acusó de ser cómplice en la conspiración del senador Catilina contra la República. César y Servilia mantuvieron su relación hasta la muerte del primero. Algunos autores de la Antigüedad sostenían que ya habían mantenido un idilio en su juventud, del que pudo haber nacido Bruto, primogénito de Servilia y uno de los asesinos de César. Su relación volvió a salir a la luz en 63 a.C., durante la sesión del Senado en la que se debatía si aplicar la pena de muerte al proscrito Catilina, cuando César se vio obligado a mostrar una lujuriosa nota que le había mandado Servilia.

Y mientras César seguía viéndose en secreto con Servilia, se produjo un incidente que puso de manifiesto la doble vara de medir de César
(y de la sociedad romana) para él y para sus esposas. Sucedió durante una festividad religiosa, cuando Pompeya protagonizó el mayor escándalo sexual y religioso de la Roma republicana.

Sacrilegio y divorcio

Aurelia, madre de Julio César, no se fiaba de su nueva nuera, y la vigilaba de cerca porque sospechaba que no era fiel a su hijo. Una noche del año 62 a.C. en la que se celebraba la fiesta de la Bona Dea –reservada a mujeres– en casa de César, entonces pretor y Pontífice Máximo, el joven aristócrata Clodio se coló en la casa disfrazado de mujer y fue descubierto por una criada; ésta llamó a Aurelia, que mandó detener al intruso. El escándalo fue mayúsculo, y, según Plutarco, "al día siguiente corrió por toda la ciudad la noticia de que Clodio había cometido un sacrilegio, por el que debía pagar no solo ante los ofendidos, sino también ante la ciudad y los dioses".

Julio César repudió a Pompeya y Clodio fue acusado de sacrilegio e, implícitamente, de adulterio contra César, que negó los cargos contra su aliado político durante el juicio. Entonces, preguntado por qué había repudiado a su esposa si no creía que hubiera cometido adulterio, respondió con su famosa frase: "Considero que los míos deben estar tan libres de sospecha como de culpa".

Tras el divorcio, César estuvo soltero algún tiempo, que no sin pareja, ya que conservó su pasión por Servilia a la que, se decía, regaló una enorme perla valorada en seis millones de sestercios, el equivalente al salario anual de una legión. También buscó placer sexual con amantes de toda condición, incluso reinas. Fuentes y rumores de la época aluden a una larga lista de conquistas y adulterios de César. Dice Suetonio que "corrompió un considerable número de mujeres de familias distinguidas", entre las que destacan Mucia y Tértula, esposas de los futuros compañeros de César en el triunvirato, Pompeyo y Craso. Más adelante, también seduciría a la reina Eunoe de Mauritania, mujer de su aliado el rey Bogud. Su importancia radicaba en que eran esposas de sus enemigos, con lo que las usaba de informantes, o de sus amigos, y le servían como refuerzo de sus alianzas. No era extraño que un acuerdo entre dos políticos quedara sellado acostándose uno con la mujer del otro.

Boda doble y triunvirato

La carrera política de Julio César continuó, y a los cuarenta años ocupó la dignidad de cónsul por primera vez. Al final del consulado, en el año 59 a.C., volvió a tejer alianzas políticas a través del matrimonio. Concedió la mano de su hija Julia a su compañero de triunvirato Pompeyo, en ese momento líder de los optimates, y él mismo se casó con Calpurnia, hija de un aliado del triunviro conservador. Su gran rival, el estricto Catón, calificó este arreglo entre los dos políticos como "la prostitución de la República con los casamientos".

Esta boda entre un cuarentón y una joven adolescente fue un intento de engendrar un varón. Desgraciadamente, el matrimonio no tuvo hijos, a pesar de lo cual César siempre manifestó un tierno amor por su mujer, afecto que fue correspondido. La pareja vivió separada casi desde el principio, ya que el "regalo de boda" de Pompeyo fue el nombramiento de César para la conquista de las Galias. En el tiempo que estuvo en campaña parece que su apetito sexual no disminuyó. Cuando celebró el triunfo en Roma, sus soldados cantaban estos versos: "Romanos, vigilad a vuestras mujeres. Os traemos al adúltero calvo; en la Galia te gastaste en putas el oro que aquí tomaste prestado".

La alianza entre César y Pompeyo se fue debilitando, y la muerte de Julia, hija de César y esposa de Pompeyo, terminó de romper los vínculos entre ambos. Los dos hombres se enfrentaron por el poder en una guerra civil que acabó con la victoria de César y propició su conquista amorosa más célebre, la de Cleopatra VII, reina de Egipto. Se conocieron cuando, en el año 48 a.C., César marchó a Alejandría, la capital egipcia, para acabar con la resistencia de las tropas de Pompeyo, refugiado en aquella ciudad.

En sus crónicas no perdió la oportunidad de criticar a sus enemigos por la vida disipada que llevaban allí; según él, "se habían olvidado del nombre y disciplina del pueblo romano" por casarse con alejandrinas y tener hijos con ellas. Pero en el mismo momento en que escribía esto, él vivía con una alejandrina, Cleopatra. Según Plutarco, César quedó "cautivado por su conversación y su gracia", es decir, por su inteligencia y talento (y no por su supuesta belleza). El romance con la soberana de Egipto, que constituía una relación casi de concubinato, se prolongó hasta la muerte de César. La unión con la reina más influyente del Mediterráneo hacía de César casi un rey, lo cual venía a sostener su pretensión monárquica en Roma. Además, Cleopatra le proporcionaba un apoyo económico decisivo para obtener la supremacía política en la República. Pero por encima de todo, Cleopatra dio a César el hijo varón que tanto deseaba, Cesarión. La reina, por su parte, obtuvo el trono de Egipto, que disputaba a su hermano Ptolomeo XIII.

El dictador ‘polígamo’

Julio César fue nombrado dictador perpetuo en el año 45 a.C. y acumuló más poder que cualquier otro hombre en la historia de Roma hasta el momento. Paralelamente, mantenía tres relaciones estables a la vez. Calpurnia, su esposa, fue la primera "emperatriz", ya que fue cónyuge de quien se proclamó imperator, dictador perpetuo y señor absoluto del Estado romano. Fue una mujer discreta y, a pesar de las infidelidades, siempre quiso a su marido, como demuestra el famoso episodio de su pesadilla la noche anterior al asesinato de César, cuando soñó que lo asesinaban e intentó impedir que acudiera al Senado.

Por su parte, tras la guerra civil, Servilia continuó sacando provecho de su larga relación con César. Compró a buen precio muchas propiedades confiscadas a los pompeyanos y obtuvo el perdón para su hijo Bruto, que había sido aliado de Pompeyo. La patricia llegó a ofrecer a César a su hija Junia como esposa, dada la esterilidad de Calpurnia. En cuanto a Cleopatra, César la había invitado a viajar a Roma en otoño del año 46 a.C., y volvió a la ciudad al año siguiente, en una estancia que se prolongó hasta el asesinato del dictador. Ambos revivieron su amor y discutieron de varios asuntos de Estado. Según Dión Casio, se declaró a la reina "aliada y amiga del pueblo romano" y se erigió una estatua de oro de la propia Cleopatra en el templo de Venus Genitrix, construido por César.

Después de los idus de marzo del año 44 a.C. Julio César dejó tres "viudas". La primera, Calpurnia, representó muy bien el papel que César exigía a las mujeres de su familia; fue discreta en el luto y la administración del testamento político de César. Jamás volvió a casarse. La segunda, Servilia, se convirtió durante unos meses en el árbitro de la política romana, mediando entre los partidarios de César y sus asesinos, entre los que, como hemos dicho, figuraba su hijo Bruto. La tercera, Cleopatra, regresó a Egipto y terminó sus días de manera trágica años más tarde, al lado de su nuevo amante y antiguo colaborador de Julio César, Marco Antonio.