Un mosaico que muestra una trepidante carrera de carros sale a la luz en Chipre

El pavimento decorado, del siglo IV d.C., probablemente perteneció a una suntuosa villa romana situada al oeste de la actual Nicosia, la capital de Chipre

1 /4

Foto: Department of Antiquities, Cyprus

1 / 4

Una carrera de carros

Dos cuadrigas acompañadas de inscripciones en griego que probablemente indican el nombre de los caballos o de las cuadrigas.

Foto: Pavlos Vrionides / AP Photo / Gtres

2 / 4

Un mosaico enorme

El pavimento decorado, de unos once metros de largo y cuatro de ancho, representa una trepidante carrera de carros en un hipódromo y contiene motivos geométricos de gran riqueza.

 

Foto: Pavlos Vrionides / AP Photo / Gtres

3 / 4

Alrededor de la 'spina'

Representación de las cuadrigas alrededor de la spina o muro central del hipódromo. Una de las particularidades del mosaico es que las cuatro cuadrigas que participan en la competición aparecen en cuatro fases diferentes de la carrera.

Foto: Pavlos Vrionides / AP Photo / Gtres

4 / 4

Un hombre con un látigo

Entre las cuadrigas hay una figura ecuestre y dos figuras de pie, una sosteniendo un látigo (en la imagen) y la otra una vasija con agua.

Para saber más

chipre1

Excavan una de las tumbas más importantes y lujosas de Chipre

Leer artículo

Un mosaico espectacular del siglo IV d.C., que muestra una carrera de carros y otros elementos decorativos, ha sido desvelado al público en Akaki, un municipio situado al oeste de Nicosia, la capital de Chipre, según informa el Departamento de Antigüedades de Chipre en un comunicado. Últimamente abundan los hallazgos arqueológicos en esta isla mediterránea: en julio se anunció el descubrimiento de un mosaico en Lárnaca que representa los trabajos de Hércules; y este mes de agosto se conoció el descubrimiento de una tumba de la Edad del Bronce cerca de Lárnaca, que ha sido descrita como una de las más importantes y lujosas de Chipre.

El mosaico probablemente formaba parte de una suntuosa villa romana, de la cual se excavaron algunos restos en 2013, entre ellos una cisterna de catorce metros de largo y diez de ancho. El pavimento decorado, de unos once metros de largo y cuatro de ancho, representa una trepidante carrera de carros en un hipódromo y contiene motivos geométricos de gran riqueza. La escena circense muestra cuatro cuadrigas corriendo alrededor de una spina o muro central, cada una dirigida por un conductor erguido y acompañada de unas inscripciones que probablemente indican los nombres los caballos, según el comunicado.

En el extremo este de la spina se encuentra la meta, donde las cuadrigas podían dar la vuelta, consistente en una plataforma circular con tres pilares cónicos, cada uno con un remate en forma de huevo. En la spina también hay tres columnas, cada una rematada con un delfín del cual mana el agua y un edículo o templete. Entre las cuadrigas hay una figura ecuestre y dos figuras de pie, una sosteniendo un látigo y la otra una vasija con agua.

Una de las particularidades del mosaico es que las cuatro cuadrigas que participan en la competición aparecen en cuatro fases diferentes de la carrera. Por otro lado, los arqueólogos han excavado un panel con motivos geométricos circulares y que incluye nueve medallas que contienen los bustos de figuras femeninas, identificadas como las nueve musas, cada una con sus respectivos atributos.