Madrid

Los moradores del infierno

Una muestra en el Museo del Prado explora la temática de las Furias en el arte europeo, que representa a aquellos que fueron condenados al Hades grecolatino

1 /4

© ROYAL COLLECTION, WINDSOR CASTLE, LONDON / MUSEO NACIONAL DEL PRADO

1 / 4

«Las Furias. De Tiziano a Ribera»

Ticio (1532), de Miguel Ángel Buonarroti.

© MUSEO NACIONAL DEL PRADO, MADRID

2 / 4

«Las Furias. De Tiziano a Ribera»

Sísifo (1548-1549), de Tiziano. 

© MUSEO NACIONAL DEL PRADO, MADRID

3 / 4

«Las Furias. De Tiziano a Ribera»

Ixión (1632), de José de Ribera. 

© GALLERIA NAZIONALE D'ARTE ANTICA DI PALAZZO CORSINI / MUSEO NACIONAL DEL PRADO

4 / 4

«Las Furias. De Tiziano a Ribera»

Prometeo (1648-1650), de Salvator Rosa. 

El Museo del Prado abre hoy al público la exposición Las Furias. De Tiziano a Ribera, que explora el nacimiento, evolución y ocaso del tema de las Furias, desde su irrupción en el arte europeo, a mediados del siglo XVI, hasta finales del siglo XVII. El término Furias en realidad induce a la confusión, ya que se refiere originalmente a las diosas infernales de la venganza en la mitología griega, que perseguían a los culpables de ciertos crímenes. Pero en España, desde el siglo XVI, se conoció con este nombre a los lienzos que Tiziano dedicó a Ticio, Ixión, Tántalo y Sísifo, utilizándose desde entonces este término para designar esta temática. Las Furias eran, pues, los cuatro moradores del Hades grecolatino, al que habían sido condenados por haber desafiado a los dioses: Ticio, cuyo hígado devoraba un buitre por intentar violar a una amante de Zeus; Tántalo, castigado a procurarse alimento en vano por servir a su hijo como festín para los dioses; Sísifo, condenado a portar una enorme piedra por haber delatado las infidelidades de Zeus, e Ixión, castigado a dar vueltas sin fin en una rueda por querer seducir a Hera. 

Las Furias aparecen como conjunto en la historia del arte en 1548, cuando María de Hungría encargó a Tiziano cuatro lienzos para su palacio de Binche, a las afueras de Bruselas. Los lienzos representaban a Ticio, Tántalo, Sísifo e Ixión identificados como los príncipes alemanes que se habían alzado contra su hermano, el emperador Carlos V, y a quienes había derrotado un año antes en Mühlberg, al este de Alemania. El tema de las Furias, durante los 120 años posteriores a este encargo, disfrutó de cierta notoriedad y asumió otros significados además del político inicial. Los pintores lo utilizaron como un medio para representar la dificultad máxima en el arte, ya que constituían enormes figuras desnudas en escorzos inverosímiles que encarnaban el dolor extremo. Sus exponentes fueron grandes artistas como Rubens y Goltzius o Van Haarlem, que querían demostrar su talento, o Ribera y Rombouts, que expresaron la estética del horror que entonces recorría Europa. Hacia 1680, la temática de las Furias comenzó a dar signos de agotamiento hasta que fue reemplazada en 1700 por otros asuntos. 

La muestra incluye 28 obras, entre las que destacan un dibujo de Miguel Ángel procedente de la Royal Collection de Londres, nunca antes expuesto en España, y pinturas de Rubens, Rombouts, Glotzius, Assereto, Rosa o Langetti. La exposición, patrocinada por la Fundación Amigos del Museo del Prado, se podrá visitar hasta el próximo 4 de mayo de 2014.