Misterios y curiosidades del antiguo Egipto

Las etiquetas de madera de las momias egipcias revelan el clima de la antigüedad

Un equipo de investigadores suizo ha llevado a cabo un importante estudio sobre el clima en Egipto y el Mediterráneo oriental en época romana, y para ello ha utilizado un material singular: las etiquetas que acompañaban a las momias y en las que se inscribían los datos del difunto. Según los autores, la madera con la que estaban hechas estas placas aportará valiosa información sobre los cambios climáticos que se sucedieron en aquel lejano período de la historia.

National Geographic

Vídeo: Los secretos de la familia de Tutankamón

Vídeo: Los secretos de la familia de Tutankamón

National Geographic

Nuestro planeta ha sufrido constantes alteraciones climáticas a lo largo de su dilatada historia. Alteraciones que en numerosas ocasiones han causado destrucciones catastróficas, e incluso la desaparición de civilizaciones enteras (como es el caso de la erupción del volcán de la isla de Thera, en el Egeo, que tuvo lugar en algún momento entre los siglos XVII y XVI a.C., y que pudo haber acabado con la civilización minoica). Así, los investigadores creen que algunas actividades geológicas, como erupciones volcánicas devastadoras, han llegado a provocar incluso cambios políticos de gran envergadura.

Este sería el caso de una misteriosa erupción volcánica (los investigadores no se ponen de acuerdo dónde tuvo su origen) que tuvo lugar en el año 209 a.C., que provocó una tremenda sequía en Egipto y obligó a los habitantes de la próspera ciudad de Berenice, en el mar Rojo, a abandonarla temporalmente. Otro ejemplo lo tendríamos en la erupción del volcán islandés Okmok II, en el año 43 a.C., que, según las últimas investigaciones, sería el culpable de un inexplicable cambio climático que causó un largo período de frío extremo en todo el Mediterráneo y que incluso podría haber causado la caída de la República romana. 

Algunas de las etiquetas de madera que se han estudiado, procedentes de la Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo.

Algunas de las etiquetas de madera que se han estudiado, procedentes de la Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo.

Algunas de las etiquetas de madera que se han estudiado, procedentes de la Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo.

International Journal of Wood Culture

pedacitos de madera con valiosa información

Este misterioso cambio climático está siendo investigado por un grupo de científicos suizos a partir de un elemento singular: las etiquetas de madera que acompañaban a las momias en el Egipto romano y que empezaron a ser habituales en época helenística. En estas pequeñas placas, escritas en griego, y también en demótico, se escribía información sobre el difunto: su edad, a qué se dedicó, su origen, además del método usado para su momificación y su lugar de descanso final.

Y ¿por qué tienen tanta importancia estas etiquetas funerarias de madera? Pues precisamente por el material del que están hechas. Y es que gracias al clima árido de Egipto, la madera se conserva en perfecto estado. Además, los árboles forman cada año que pasa un anillo dentro del tronco, cuyas características son diferentes dependiendo del clima del momento en que se formaron. De este modo, como las etiquetas que acompañaron a las momias de este período de la historia egipcia son de madera, contienen valiosa información medioambiental y climática sobre su época. 

Los árboles forman cada año un anillo dentro del tronco, cuyas características son diferentes dependiendo del clima del momento en que se formaron.

Comparativa de dos etiquetas de momias. En ellas se aprecian los anillos de la madera.

Comparativa de dos etiquetas de momias. En ellas se aprecian los anillos de la madera.

Comparativa de dos etiquetas de momias. En ellas se aprecian los anillos de la madera.

International Journal of Wood Culture

"Los árboles son archivos que registran mucha información, como el impacto del clima en su crecimiento y los episodios de sequía", ha manifestado François Blondel, investigador de la Universidad de Ginebra y uno de los directores de este proyecto, cuyos resultados acaban de publicarse en International Journal of Wood Culture.

Pero ¿cómo pueden los investigadores recomponer el clima del pasado? Según sigue contando Blondel, la clave radica en la anchura de los anillos. Los anillos más anchos sugieren un crecimiento rápido propio de años húmedos. En cambio los estrechos muestran un año de sequía. A partir de aquí, según el investigador, la superposición de patrones de anillos de crecimiento de diferentes especies de árboles puede dar a conocer las fluctuaciones climáticas que tuvieron lugar a lo largo del tiempo.

Para saber más

Captura de pantalla 2021-01-26 a las 15.28.06

El cambio climático despobló El Fayum hace casi 2.000 años

Leer artículo

una investigación a largo plazo

Para llevar a cabo su estudio, los investigadores han analizado más de 1.700 placas funerarias de madera, y en 451 casos han podido identificar las especies de árboles con que se habían elaborado las etiquetas. Algunos de estos arboles eran originarios de Egipto y otros eran importados, incluso de lugares tan lejanos como la península ibérica. Las especies que más abundan son cedros, pinos, higueras, tamariscos y, en menor medida, abetos, cipreses, hayas y olivos. Los expertos han analizado el patrón de los anillos de crecimiento en 242 casos, de los cuales el 80% contaba con menos de 50 anillos; el 18%, con entre 50 y 100 anillos, y el 2%. con más de cien.

Y aunque los autores reconocen que la muestra es pequeña para reconstruir el clima del Egipto romano y del Mediterráneo oriental, sí creen que ofrece una perspectiva muy interesante. De hecho, la ventaja de estudiar este tipo de material es su cantidad, ya que existen miles de placas funerarias de madera repartidas por museos de todo el mundo. 

Por lo tanto, aunque cada muestra contenga pocos anillos, en algunos casos se podrán crear series largas cuando sea posible determinar el origen común de distintas placas. Además, según Blondel, el estudio puede ampliarse a otros elementos de madera "como retratos de momias, sarcófagos y diversos objetos cotidianos de mayor tamaño, que son menos numerosos en los museos, pero que proporcionan con mayor frecuencia series de anillos más grandes".

En algunos casos se podrán crear series largas cuando sea posible determinar el origen común de distintas placas.

Diferentes etiquetas para momias estudiadas para realizar la investigación. Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo.

Diferentes etiquetas para momias estudiadas para realizar la investigación. Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo.

Diferentes etiquetas para momias estudiadas para realizar la investigación. Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo.

International Journal of Wood Culture

Blondel insiste en que el trabajo aún "está en curso" y "queda mucha madera por estudiar para constituir las referencias que son la base necesaria para nuestras reconstrucciones climáticas" por lo que, según el experto, "debemos seguir trabajando en otras colecciones de madera del Egipto romano y extendernos a otros territorios, en particular a los de origen de la madera que Egipto importaba". De este modo, "incluso si no podemos obtener con certeza el clima del Egipto de aquella época, obtendremos al menos una tendencia de episodios climáticos notables en una gran parte del Mediterráneo oriental", concluye el investigador.