Actualizado a
· Lectura:
Nuevas evidencias de que en la selva amazónica hubo cientos de aldeas alejadas de los grandes ríos, donde vivieron diferentes comunidades que hablaban varias lenguas y cuyo impacto en el entorno aún es visible, según informa hoy la Universidad de Exeter en Inglaterra. "El descubrimiento de movimientos grandes y geométricos de tierras en entornos interfluviales del sur de la Amazonia ha desafiado la idea según la cual las poblaciones precolombinas se concentraban a lo largo de los grandes terrenos inundables", explican los autores del nuevo estudio, publicado hoy en Nature Communications. Los resultados del estudio demuestran que "un tramo de 1.800 kilómetros del sur de la Amazonia fue ocupado por culturas que usaron la tierra en sus construcciones, viviendo en aldeas fortificadas entre el 1250 y el 1500 d.C. aproximadamente".
Los arqueólogos de la Universidad de Exeter han encontrado restos de aldeas fortificadas y misteriosos geoglifos, figuras geométricas construidas sobre el terreno, con extrañas formas cuadradas, circulares o hexagonales. Los restos han sido descubiertos en el actual estado de Mato Grosso, en Brasil. Se desconoce cuál fue la función de estos geoglifos, pues en algunos no hay evidencias de ocupación; posiblemente fueron utilizados con fines rituales o ceremoniales. El nuevo estudio ha reunido evidencias de 1.300 geoglifos a través de 400.000 km2 del sur de la Amazonia. "Existe la falsa idea de que la Amazonia es un paisaje virgen, el hábitat de comunidades nómadas y dispersas. No es así. Hemos descubierto que algunas poblaciones alejadas de los grandes ríos eran mucho más grandes de lo que se creía hasta ahora y el impacto medioambiental de estas personas aún es visible", afirma Jonas Gregorio de Souza, de la Universidad de Exeter.