La exposición Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016), que forma parte de los actos programados con motivo del IV centenario de su muerte, se puede visitar del 4 de marzo al 22 de mayo de 2016 en la Biblioteca Nacional de España (BNE), en Madrid. La muestra, organizada junto con Acción Cultural Española, se acerca al genial escritor desde tres ángulos: como hombre, como personaje y como mito. La Sala Recoletos de la BNE reúne más de 200 piezas (documentos, libros, esculturas, fotografías, óleos...) relacionadas con la vida del escritor, procedentes de la colección de la propia BNE, que atesora la mayor colección cervantina del mundo, además de préstamos del Archivo General de Simancas, del Archivo Histórico Nacional, del Archivo General de Indias y del Museo Nacional del Prado, entre otras instituciones nacionales y extranjeras.
La muestra se acerca al genial escritor desde tres ángulos: como hombre, como personaje y como mito
En la vida de Miguel de Cervantes (1547-1616) hubo desilusiones y amarguras que no se traslucen en sus escritos de forma directa, sino en forma de un humor melancólico. La primera parte de la muestra presenta todo lo que se conoce sobre Cervantes: sus documentos, sus autógrafos verdaderos y falsos y otras piezas que informan sobre su ingreso en la milicia o sobre su cautiverio de cinco años en Argel; o su fallecimiento y el anonimato de su entierro, que muestra cómo murió alejado del reconocimiento de su tiempo. La segunda parte explora el personaje a partir de sus retratos y por primera vez se exponen casi todos los retratos que se han ido postulando como verdaderos, a partir de la descripción que Cervantes hace de sí mismo en las Novelas ejemplares (1613). La última parte cuenta cómo se ha ido construyendo el mito de Cervantes a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un símbolo de la lengua española y de la propia nación. Inglaterra, por ejemplo, fue el primer país en el que fue reconocido como un maestro de la escritura y donde se publicó su primera biografía, escrita por el español Gregorio Mayans y Siscar.