La microbiología revela el itinerario de Aníbal a través de los Alpes

Los excrementos de la caballería dejaron una huella invisible sobre el terreno que han podido detectar los microbiólogos

1 /3

Foto: Queen's University, Belfast

1 / 3

Aníbal cruzando los Alpes

Aníbal cruzando los Alpes en un elefante, obra de Nicolas Poussin. El general cartaginés Aníbal se dirigió a Roma con sus tropas, caballos y elefantes de guerra, batió a los romanos en numerosas batallas, pero no llegó a entrar en Roma.

Foto: Queen's University, Belfast

2 / 3

Deposición animal masiva

Los investigadores han hallado indicios de una deposición animal masiva cerca del paso de Traversette.

Imagen: Google Maps

3 / 3

Paso de Traversette

El paso de Traversette, entre los Alpes franceses e italianos.

En Historias de Polibio, del siglo II a.C., el historiador griego escribió lo siguiente sobre el avance de Aníbal y su ejército por los Alpes: "Al noveno día llegó a la cima de estos montes, donde acampó y aguardó dos días para dar descanso a los que se habían salvado y esperar a los que se habían quedado atrás". Y respecto a Italia dice lo siguiente: "Está pues esta región situada de tal modo al pie de los Alpes, que de cualquier parte que se mire parece que la sirven de baluarte estas montañas". El general cartaginés Aníbal se dirigió a Roma con sus tropas, caballos y elefantes de guerra, batió a los romanos en numerosas batallas, pero no llegó a entrar en Roma y años más tarde cayó derrotado en Zama, en la actual Túnez. La travesía de los Alpes en el 218 a.C. ha pasado a la historia tanto por la magnitud de la hazaña como por su valor estratégico, pero los historiadores e investigadores no se han puesto de acuerdo sobre cuál fue el itinerario exacto que siguió el intrépido cartaginés por los Alpes. ¿Qué paso eligió? ¿Qué puerto de montaña? Jean-Baptiste Perrin propuso el paso de Clapier en el macizo de Mont-Cenis y Gavin de Beer fue el primero que propuso el paso de Traversette, situado a unos 3.000 metros de altura.

La travesía de los Alpes es una hazaña que ha pasado a la historia por su valor estratégico

Un equipo de investigadores, dirigido por Bill Mahaney, de la Universidad de York (Toronto), ha publicado recientemente un artículo en Archaeometry que reafirma la tesis de Gavin de Beer. "Mediante una combinación de análisis metagenómicos microbianos, química ambiental, investigación geomórfica y pedológica, análisis polínicos y otras técnicas geofísicas, los investigadores han demostrado que hubo una deposición animal masiva cerca del paso de Traversette que puede ser fechada aproximadamente en el año 218 a.C.", explica la Universidad Queen's de Belfast, que también participa en la investigación, en un comunicado. Los especialistas se refieren, claro está, a grandes cantidades de excrementos animales procedentes de la caballería, que probablemente se alimentó y bebió al hacer un alto en el camino. Los excrementos lógicamente desaparecieron al poco tiempo, pero dejaron una huella invisible sobre el terreno que han podido detectar los microbiólogos. "La deposición se extiende dentro de una masa batida de fango aluvial de un metro de grueso, producida por el constante movimiento de miles de animales y humanos. Más del setenta por ciento de los microbios que hay en el estiércol de caballo proceden de los clostridia, una clase de bacterias que son muy estables en el suelo y que sobreviven miles de años. Hemos hallado evidencias científicas y significativas de estos mismos bichos en una firma genética microbiana que data precisamente de la época de la invasión púnica", afirma Chris Allen, microbiólogo de la la Universidad Queen's de Belfast.