Historia de la Ciencia

El metro: la revolución de los pesos y medidas

Durante la Revolución francesa se introdujo un nuevo sistema métrico decimal para facilitar la comunicación y los intercambios en todo el país, incluso en todo el mundo

1 /6

FOTO: Bridgeman / ACI

1 / 6

Nuevas medidas. Grabado de Labrousse. 1795. Museo Carnavalet, París

Sus diversas unidades (de longitud, superficie, peso, etc.) tendrían que estar relacionadas entre sí, y todas se dividirían de acuerdo con una escala decimal. En cuanto al nombre, la unidad básica se llamaría "metro" –"un nombre tan expresivo que yo casi diría que es francés", exclamó el matemático Auguste-Savinien Leblond–, mientras que sus divisiones se señalarían con prefijos latinos (decímetro, centímetro, milímetro) y sus múltiplos, con prefijos griegos (decámetro, hectómetro, kilómetro).

FOTO: Bridgeman / ACI

2 / 6

Patrón de metro en el núm. 36 de la rue de Vaugirard, frente al Palacio de Luxemburgo

En 1795, a la espera de la medición definitiva encargada a Méchain y Delambre, se adoptó un metro provisional que diferiría de aquélla en unos 0,3 milímetros. Para que la población se familiarizara con la nueva medida, se distribuyeron folletos, carteles y tablas de conversión. Entre febrero de 1796 y diciembre de 1797, además, se instalaron en los lugares más concurridos de París dieciséis patrones del metro grabados en mármol. Hoy en día se conservan dos de ellos.

FOTO: Bridgeman / ACI

3 / 6

Tabla de pesos y medidas en Francia. Siglo XIX

La adopción popular del metro en todo el mundo no siguió inmediatamente el dictado de las leyes, sino que acompañó a la extensión de la educación, el transporte y el comercio. Durante doscientos años, el sistema métrico se ha ido imponiendo en todos los rincones del planeta y hoy sólo quedan tres países –Myanmar, Liberia y Estados Unidos– que se resisten a incorporarlo. 

FOTO: Album

4 / 6

Jean Delambre. Retrato del astrónomo francés

Un error que pervive

Pierre Méchain cometió un error al medir el meridiano y lo ocultó, por lo que el metro que calculó con Delambre se quedó corto unos 0,2 mm, ya que la longitud desde el polo norte al ecuador es de 10.002.290 metros. No obstante, al final se decidió mantener la medida original.

FOTO: AGE Fotostock

5 / 6

Detalle del calendario republicano de 1794. Museo Carnavalet

Napoleón Bonaparte, flamante primer cónsul de la República, proclamó: "Las conquistas van y vienen, pero este logro permanecerá para siempre". Fue un triunfo de la ciencia en tiempos convulsos, pero esa victoria no se trasladó de inmediato a la sociedad francesa.

FOTO: Biblioteca de Catalunya

6 / 6

08 medida metro españa equivalencias

Una medida para cada región

En España, aunque a veces se usaban los mismos nombres de unidades de medida –vara, arroba, fanega...–, éstos tenían diferentes valores entre regiones e incluso entre ciudades. Cuando, en 1849, la Ley de Pesos y Medidas introdujo el sistema métrico decimal, se publicaron numerosos libros para informar de las equivalencias. Sobre estas líneas se reproduce un pasaje de una obra de 1853 referido a las medidas de peso.

Mientras recorría Francia en vísperas de la Revolución, el escritor inglés Arthur Young quedó impresionado por la ingente cantidad de medidas con las que se topó en su viaje: "No sólo difieren en cada provincia, sino en cada región y casi en cada población", se quejó. Y no le faltaba razón, pues se calcula que, detrás de sus 800 nombres, se escondían entonces nada menos que 250.000 valores distintos de pesos y medidas.

Se convino en la necesidad de unificar los pesos y las medidas de los países que intercambiaban mercancías e ideas entre sí

Tamaña diversidad era un obstáculo para la comunicación y el comercio, además de un vehículo para la corrupción, lo cual no pasó desapercibido a los eruditos ilustrados. Éstos convinieron en la necesidad de unificar los pesos y las medidas de los países que intercambiaban mercancías e ideas científicas entre sí y no tardaron en formular propuestas para hacerlo. Plantearon, por ejemplo, vincular la unidad de longitud a la oscilación de un péndulo durante un segundo, una vieja idea de Galileo. Mayor fortuna tendría el italiano Tito Livio Burattini, el primero en sugerir que se denominara "metro"–en griego, "medida"– a esa unidad.

Al principio, los ilustrados no fueron muy optimistas acerca de sus posibilidades de éxito. Aunque se lamentaban del desbarajuste de pesos y medidas, a Diderot y D’Alembert, los autores de la famosa Enciclopedia, les parecía que "no tenía remedio". Pero el estallido de la Revolución francesa les brindó una oportunidad única de librarse del peso de la tradición y rehacer el mundo sobre sus nuevos principios.

El 4 de agosto de 1789, tres semanas después de la toma de la Bastilla, la nobleza perdió sus privilegios, entre los cuales se hallaba el derecho a controlar los pesos y las medidas locales. Como respuesta, se produjo un aluvión de propuestas ciudadanas para proceder a su reforma. Meses antes, el astrónomo más destacado de Francia, Jérôme Lalande, había instado ya a uniformizar los sistemas de medición de un modo muy sencillo, haciendo obligatorias en todo el país las medidas de París.

Para saber más

Acuarela de 1789

La toma de la Bastilla de París

Leer artículo

En cualquier otro momento, la propuesta de Lalande habría podido prosperar. Pero aquel era un tiempo excepcional y, como señaló Talleyrand, la adopción de las medidas parisinas no hacía justicia a la importancia de la cuestión ni a "las aspiraciones de hombres ilustrados y rigurosos". Así, el político reclamó a la Asamblea que la unidad básica de medida se extrajera de la Naturaleza, pues sólo de este modo podría ser, en palabras de Condorcet, "para todos los pueblos y para siempre".

Un invento sublime

En el debate que siguió se perfilaron las características del futuro sistema de medición. Sus diversas unidades (de longitud, superficie, peso, etc.) tendrían que estar relacionadas entre sí, y todas se dividirían de acuerdo con una escala decimal. En cuanto al nombre, la unidad básica se llamaría "metro" –"un nombre tan expresivo que yo casi diría que es francés", exclamó el matemático Auguste-Savinien Leblond–, mientras que sus divisiones se señalarían con prefijos latinos (decímetro, centímetro, milímetro) y sus múltiplos, con prefijos griegos (decámetro, hectómetro, kilómetro). Cuando se aprobó la propuesta, el químico Lavoisier sentenció: "Nada más grande ni más sublime ha salido de las manos de los hombres que el sistema métrico decimal".

Sus diversas unidades (de longitud, superficie, peso, etc.) tendrían que estar relacionadas entre sí, y todas se dividirían de acuerdo con una escala decimal

La Asamblea y la Academia de Ciencias crearon una Comisión de Pesos y Medidas para que fijara la unidad básica del sistema. Formaron parte de ella algunos de los científicos más destacados del momento, como el geómetra Gaspard Monge, el astrónomo y matemático Pierre-Simon Laplace o el filósofo y matemático Nicolas de Condorcet. Su primera tarea fue responder a una pregunta crucial: ¿De dónde iba a salir ese "metro"? Tras estudiar varias posibilidades, se resolvió que dicha medida se basaría en una diezmillonésima parte de la distancia del polo norte al ecuador. Y ésta, a su vez, se determinaría midiendo el meridiano que iba de Dunkerque a Barcelona pasando por París. La medición se encargó en 1792 a los astrónomos Jean-Baptiste Delambre y Pierre Méchain, que en junio partieron desde París en direcciones opuestas con el objetivo de medir ese sector del meridiano. En 1799 volvieron victoriosos y el 10 de diciembre se adoptó en Francia el sistema métrico decimal.

Napoleón Bonaparte, flamante primer cónsul de la República, proclamó: "Las conquistas van y vienen, pero este logro permanecerá para siempre". Fue un triunfo de la ciencia en tiempos convulsos, pero esa victoria no se trasladó de inmediato a la sociedad francesa. Las costumbres estaban muy arraigadas y se siguió comerciando con las viejas unidades. La política del gobierno imperial resultó impotente ante la inercia y acabó cediendo. El 12 de febrero de 1812, en medio de los preparativos para la campaña rusa, Francia adoptó las "medidas habituales". La unidad de medición oficial seguiría siendo el metro, pero las medidas de uso común se aproximarían a las del París del Antiguo Régimen. La longitud, por ejemplo, se mediría con la toesa, antes de 1, 949 y ahora, de dos metros.

Las nuevas medidas también fueron rechazadas por el pueblo y durante la Restauración prevalecieron las del Antiguo Régimen

Pero, igual que el sistema métrico, las nuevas medidas también fueron rechazadas por el pueblo y durante la Restauración prevalecieron las del Antiguo Régimen. Derrotado y resentido, Napoleón ridiculizó a los científicos ilustrados por la desmesura de su pretensión: "No les bastaba hacer felices a cuarenta millones de personas, querían alistar al universo entero", escribió desde su destierro en Santa Elena.

Holanda, clave del éxito

No fue hasta 1837 cuando, deseoso de reclamar para su régimen la herencia de la Revolución, el nuevo rey de Francia, Luis Felipe, revocó el uso de las "medidas habituales" y restauró el sistema métrico como una promesa de modernización. Curiosamente, para entonces su país ya no sería el primero que adoptase estas nuevas unidades de medición. En efecto, hacía ya casi dos décadas que estas medidas eran oficiales en Holanda, Bélgica y Luxemburgo, donde habían llegado de la mano de las tropas imperiales francesas. En 1820, Guillermo I
de Orange declaró oficial el sistema métrico en los Países Bajos, y Bélgica lo conservó cuando se separó de Holanda diez años después. Por fin el metro parecía cumplir su función: contribuir a la unificación política nacional y facilitar el comercio internacional.

Y no únicamente eso. El caso de España muestra que el sistema métrico no sólo unió internamente a los países, sino también a las metrópolis con las colonias. España había sido una de las primeras naciones invitadas a sumarse al sistema métrico. No en vano, el arco del meridiano terminaba en el castillo barcelonés de Montjuïc y una comisión española, dirigida por el matemático y marino Gabriel Ciscar, había ayudado en las mediciones. El miedo al contagio revolucionario, sin embargo, hizo que esa invitación fuera rechazada. Hubo que esperar hasta 1849 para que una ley promulgada por Isabel II adoptara el sistema métrico, aunque las viejas medidas todavía perduraron varias décadas.

Hoy sólo quedan tres países –Myanmar, Liberia y Estados Unidos– que se resisten a incorporar el sistema métrico decimal

La adopción popular del metro en todo el mundo no siguió inmediatamente el dictado de las leyes, sino que acompañó a la extensión de la educación, el transporte y el comercio. Durante doscientos años, el sistema métrico se ha ido imponiendo en todos los rincones del planeta y hoy sólo quedan tres países –Myanmar, Liberia y Estados Unidos– que se resisten a incorporarlo.