El jardín de las delicias, Los girasoles, la Victoria de Samotracia... ¿Quiénes son sus autores, cómo fueron realizadas, por qué, qué mensajes ocultos contienen? Cada viernes, la revista Historia de National Geographic analiza una obra de arte y desvela algunas curiosidades y secretos que se esconden detrás de las piezas más icónicas de los grandes maestros de la historia del arte en un hilo de Twitter. En este artículo recopilamos los hilos publicados hasta el momento para que no te pierdas ni un detalle. Si te interesa, ya sabes, cada viernes estate atento a nuestra cuenta de Twitter: @historiang.
El Jardín de las delicias
Lleno de detalles curiosos y símbolos ocultos, sobre el retablo de El Bosco podría escribirse una enciclopedia. ¿Sabías que incluyó una partitura musical en las nalgas de uno de sus muchos personajes? Una escena verdaderamente surrealista de la que cada día se descubren nuevos detalles.
El nacimiento de Venus
¿Cómo se atrevió Sandro Botticelli a pintar una diosa pagan desnuda a tamaño natural? La Florencia de los Médicis y los grandes genios del siglo XV crearon un nuevo lenguaje artístico que superó el encorsetamiento religioso para devolver al hombre al centro del mundo.
La Victoria de Samotracia
La Victoria alada de Samotracia se ha convertido en uno de los iconos de Louvre. Una diosa que se posa sobre la proa de un barco anunciando la victoria de su escuadra naval en una guerra. ¿Sabías que en realidad fue un puzzle que tuvo que reconstruirse en el siglo XIX?
Las señoritas de Aviñón
Sin Picasso no hubieran existido las vanguardias artísticas del siglo XX (o al menos tal y como las conocemos): Las señoritas de Aviñón es la obra sobre la que nació el cubismo y que rompió los cánones sobre la representación de la realidad vigentes dese hacía miles de años.
Los Girasoles
Vincent van Gogh es uno de los pintores más cotizados de la actualidad, pero mientras vivía tan sólo consiguió vender uno de sus cuadros. Los girasoles es una de sus obras más reconocidas. En realidad son seis óleos con el mismo nombre y temática que pintó para recibir a su amigo Gauguin en Arles.
El entierro del señor de Orgaz
Picasso (el padre del arte moderno) consideraba a El Greco, uno de sus referentes, así que podemos decir que el cretense es el abuelo de la pintura de vanguardia. En El entierro del conde de Orgaz combina la representación de personajes más típica de su época con las figuras alargadas y vaporosas que caracterizan su estilo.
Dos Fridas
La mexicana más famosa del mundo, Frida Kahlo, tuvo una vida muy complicada y llena de sufrimiento. Repasamos una de sus obras más famosas y descubrimos cómo ese tormento está reflejado en esta maravilla de la historia del arte.
Lección de anatomía
Rembrandt adquirió fama internacional con este cuadro lleno de curiosidades. La mano derecha del muerto, la vestimenta de los doctores, los músculos en tensión... Te contamos unas cuantas en este hilo.
Busto de Nefertiti
Uno de los bustos más famosos de la historia se encuentra expuesto en Berlín y os aseguramos que, en directo, es absolutamente maravilloso. Aquí repasamos algunas de las curiosidades y el misterio que rodean a esta pieza esencial en la historia del arte.
La Escuela de Atenas
Rafael Sanzio vivió deprisa, murió joven y dejó un bonito cadáver. No solo eso, también dejó varias de las pinturas más sobresalientes del Renacimiento, tanto que sus contemporáneos valoraban su talento por encima del de Miguel Ángel. Una de esas obras es un mural que recrea a los más célebres filósofos de la Antigüedad: La escuela de Atenas.
Los rostros de Jesucristo
Una persona blanca, de mediana edad con barba y melena. Esa es la imagen de Jesucristo que todos tenemos en mente, pero no siempre ha sido siempre así. ¿Sabías que la primera representación de Jesucristo es una sátira sobre los cristianos y tiene cabeza de burro? En este hilo repasamos el rostro que se ha dado a Dios hijo en diferentes periodos históricos y distintas partes del mundo.
La última cena
Los monjes dominicos encargaron a Leonardo da Vinci que decorara una de las paredes del comedor de su monasterio en Milán. El resultado fue La última cena, una obra tan impresionante y revolucionaria como delicada. La más mínima alteración de las condiciones ambientales la destruye irremediablemente, por lo que su visita está muy restringida.
El Guernica
Repetimos artista para recordar un hecho histórico tristemente famoso: el Guernica de Pablo Picasso. El bombardeo sobre la población vasca en abril de 1937 inspiró al artista malagueño para pintar un monumental óleo que se ha convertido en un símbolo de la barbarie que provoca la guerra sobre los más débiles e indefensos.
Los Fusilamientos
La madrugada del 3 de mayo de 1808, las tropas napoleónicas fusilaron en el Monte del Príncipe Pío a cuarenta personas acusadas de participar en el levantamiento de los madrileños contra la dominación francesa. Francisco de Goya retrató ese momento de represión salvaje en uno de sus cuadros más famosos.
La puerta de Ishtar
La puerta de Ishtar era la entrada más monumental a la Babilonia de Nabucodonosor II. Construida en adobe forrado de ladrillos vidriados de un azul intenso, estaba destinada a impresionar a los visitantes de la ciudad más poderosa de Mesopotamia en el siglo VI a.C.
Moais
Más de 900 misteriosas esculturas de varias toneladas de peso se reparten por toda Rapa Nui. La llamada por los europeos Isla de Pascua fue el hogar de una floreciente civilización que desapareció de repente y que dejó estos gigantescos tótems como vestigio de su existencia.
El grito
La obra más conocida de Edvard Munch se ha convertido en un icono que muchos comparan con la propia Mona Lisa. El anónimo personaje representa la angustia humana ante lo desconocido y lo incontrolable. Para realizarlo, el pintor noruego se basó en una experiencia personal: la contemplación de la inmensidad del fiordo de Oslo durante un paseo vespertino y el estremecimiento que esa visión le produjo.
La estatua de la libertad
Convertida en uno de los símbolos de Nueva York, la Estatua de la Libertad fue un regalo que Francia quiso hacer a los Estados Unidos para celebrar el centenario del nacimiento de la joven nació. Su construcción fue posible gracias a los avances tecnológicos de la Revolución Industrial.
La rendición de Breda
Fue la última gran victoria de los ejércitos españoles en el siglo XVII. Felipe IV quiso que la toma de la ciudad holandesa de Breda fuera recordada como una importante gesta militar pero también como un ejemplo de la magnanimidad de la Corona con los vencidos. Un encargo propagandístico en toda regla que, al caer en manos de Velázquez se convirtió también en una de las pinturas más destacadas de todos los tiempos.
El beso
Un hombre abraza y besa a su pareja con pasión. El austriaco Guzstav Klimt convirtió esta aparentemente sencilla escena en uno de los iconos del amor y la pasión y una de las obras de arte más admiradas de todos los tiempos. Una pintura que combina el óleo con láminas de oro y plata al estilo de los mosaicos bizantinos.
David
A principios del siglo XVI, Miguel Ángel Buonarroti esculpió una estatua gigante con la que se ganó el reconocimiento de sus contemporáneos y que se ha convertido en la escultura más famosa de todos los tiempos. Cada parte del cuerpo y cada músculo de este David pone de manifiesto la tensión física y psicológica del futuro rey hebreo antes de entrar en combate contra el gigante Goliat, pero también los increíbles conocimientos anatómicos del artista.
Stonehenge
Este monumento neolítco sirvió de observatorio astronómico durante la Edad del Bronce. Su construcción comenzó hace cinco mil años y fue abandonado mil quinientos años después; todavía no sabemos por qué se edificó ni las razones que llevaron a su olvido.
La balsa de la Medusa
Téodore Géricault transformó la odisea de decenas de náufragos a la deriva en una precaria balsa en una de las pinturas históricas más celebradas. Una obra cuyos protagonistas no son héroes mitológicos ni militares ilustres y cuya expresividad y pasión suponen uno de los hitos del Romanticismo francés.
El carro del heno
El personal e inconfundible estilo de El Bosco se pone de manifiesto en este tríptico que es una alusión al pecado y al afán humano por acumular bienes superfluos e innecesarios. Decenas de hombres y mujeres, incluso reyes y papas, se apresuran a coger su puñado de heno de un gran carro aunque su actitud les lleve directamente al infierno.
Caravaggio, el pintor pendenciero
Michelangelo Merisi comenzó su carrera artística en Roma como pintor de frutas y hortalizas pero la fama de sus episodios bíblicos lo convirtió en uno de los más solicitados artistas de la ciudad. El único problema es que en esas escenas reflejaba el mundo mísero y violento que él frecuentaba. Su obra levantó tanta admiración como escándalo y su vida estuvo marcada por peleas y pendencias llegando a estar envuelto en la muerte de otro hombre.
La Libertad guiando al pueblo
Amigo y discípulo de Géricault, Éugene Delacroix retrató una mujer corriente pero con aires de divinidad clásica guiando a los revolucionarios parisinos contra los abusos de la monarquía. Detrás de ella, campesinos, estudiantes y obreros se unen para enfrentarse a la tiranía y morir por la libertad de su conciudadanos si es necesario. La Libertad guiando al pueblo recrea las tres jornadas Gloriosas de 1831 que acabaron con los Borbones en Francia y establecieron de forma definitiva la bandera tricolor como la enseña oficial francesa.
Escenas de verano en el arte
Desde mosaicos romanos con mujeres haciendo deporte en bikini a las estampas burguesas de bañistas en las orillas del sena del siglo XIX. Los artistas de todas las épocas han reflejado escenas de relax asociadas al buen tiempo y al calor. Sin olvidar que durante mucho tiempo el verano era sinónimo de trabajo duro en la cosecha y no de relax y gozo de los placeres de la vida, actividades reservadas a la élite que financiaba a los artistas que las retrataron.
La máscara de Tutankamón
Es la pieza más conocida del arte del antiguo Egipto. La joya de la corona del increíble tesoro que Howard Carter encontró en 1922. Pero la máscara funeraria de Tutankamón es también un símbolo de poder político y religioso que el faraón ejercía sobre su gran imperio. El tesoro del faraón guarda numerosos misterios que todavía no han sido desvelados.
Sorolla, el pintor de la luz
Chicos en la playa es sin duda la pintura más conocida de Joaquín Sorolla. Un óleo que representa perfectamente su estilo, escenas sencillas y costumbristas, reflejo de los colores y la luz de las playas mediterráneas, pero también del bienestar y el optimismo que invadía al pintor durante sus largas estancias en la costa valenciana.
Artemisia Gentileschi, la artista olvidada
Víctima de una violación en su juventud, esta pintora italiana del siglo XVII triunfó como artista en un mundo exclusivamente masculino. Su condición de mujer hizo que durante varios siglos su obra no fuese tan conocida como la de otros artistas varones contemporáneos a ella, pero sus creaciones rivalizan e incluso superan en calidad a las de su maestro, Caravaggio.
El encuentro de Marco Antonio y Cleopatra
Él era uno de los dos hombres más poderosos de Roma y se había convertido en el dueño del Mediterráneo oriental, ella era la soberana de Egipto y luchaba por mantener el trono y la independencia de su país frente al coloso Romano. La entrevista que mantuvieron Marco Antonio y Cleopatra en la ciudad de Tarso en el año 41 a.C. fue mucho más que una reunión política y Lawrence Alma-Tadema se encargó de recrearla con precisión y maestría veinte siglos después de producirse.
El Partenón
Después de la victoria griega ante el todopoderoso imperio persa en las guerras Médicas, Pericles decidió que había que erigir en Atenas un templo que reflejara el esplendor de la ciudad y su superioridad, tanto militar como cultural. El Partenón es, más de dos milenios después, un icono de la humanidad.
Las Meninas de Picasso
Pablo Picasso era un gran admirador de Diego Velázquez, hasta el punto de hacer un estudio exhaustivo de su obra más conocida, Las Meninas, y reinterpretarla de manera obsesiva durante poco más de dos meses en su residencia de Cannes. El propio Picasso dijo: "Si el que las copiara fuera yo, probaría de hacerlo a mi manera [...] Así, poco a poco, iría pintando unas Meninas que serían detestables para el copista de oficio, pero serían mis Meninas". El resultado, aquí abajo.
La Venecia de Canaletto
En el siglo XVIII, Venecia era una ciudad decadente que escondía su declive detrás de una falsa apariencia de grandeza y esplendor que nadie representó mejor que Giovanni Antonio Canal, Canaletto. La atmósfera de sus vedutas, vistas urbanas en perspectiva a las que él dotaba de en muchas ocasiones de un estilo cartográfico, plasmaban el aspecto de la ciudad y sus principales monumentos y reflejaba su diversidad social.
La Gran pirámide de Keops
Hace 5.000 años los faraones de Egipto comenzaron a ser enterrados en pirámides, gigantescos monumentos de piedra que se hicieron cada vez más grandes e imponentes. El apogeo de este tipo de construcciones se alcanzó con la pirámide de Keops, cuya construcción empleó décadas y que durante milenios fue el edificio más alto construido por el hombre.
María Tudor por Antonio Moro
En 1553 María I tenía 38 años y acababa de subir al trono de Inglaterra. El emperador Carlos V maniobró entonces para casar a su hijo y heredero, Felipe, con la nueva monarca y retornar el catolicismo a Gran Bretaña. A Tomás Moro se le encargó una difícil misión: hacer el retrato nupcial de una mujer que entonces se consideraba vieja y fea sin esconder su verdadero aspecto pero reflejando su dignidad como reina.
Ronda de noche, de Rembrandt
En 1642, la milicia cívica de arcabuceros de Ámsterdam encargó a Rembrandt Harmenszoon van Rijn un retrato colectivo de sus miembros para colgar en su sede. El resultado fue Ronda de noche, una de las obras maestras más espectaculares de la historia del arte que no representa ni una patrulla militar ni es una escena nocturna. ¿Qué escena representa en realidad? Aquí lo explicamos.
Mont Saint-Michel
Si el Mont Saint-Michel hubiese perecido engullido por las aguas del Atlántico en alguna de sus fuertes acometidas, ahora dudaríamos si existió alguna vez o fue tan solo fruto de la imaginación de las mentes medievales, tan pías y propensas las historias legendarias y milagreras. Por suerte no tenemos que hacernos esta pregunta porque el peñasco sigue ahí y sobre él un monasterio fascinante con más de mil años de historia.
Impresión, sol naciente
"Hay que saber aceptar las críticas y usarlas para mejorar". Sin duda es mucho más fácil decirlo que hacerlo, sobre todo si la crítica es destructiva e hiriente. Eso hizo Claude Monet después de que un periodista se riera de la impresión que le causó un aparentemente sencillo paisaje, Impresión, sol naciente, y las obras de sus compañeros llamándoles impresionistas para burlarse de ellos. Adoptaron el término y cambiaron el rumbo de la historia del arte.
Un mito fundacional americano: La muerte del general Wolfe
Lo que ahora son Estados Unidos y Canadá fueron colonizados a partir del siglo XVII por europeos protestantes que huían de la persecución religiosa en el Viejo Continente y por sus descendientes. Así que no contaban con una milenaria historia ni con héroes legendarios en los que sustentar su existencia. Tuvieron que crearlos a toda prisa y eso es lo que hizo Benjamin West con La muerte del general Wolfe, en una batalla sobre la que los colonos anglosajones cimentaron su dominio de Norteamérica.
La Navidad y el arte
La Iglesia ha sido una de las instituciones más poderosas de la historia. Ha influido decisivamente en la política, la economía y, también en el arte, en el que los temas religiosos han proliferado durante siglos. Un ejemplo de ello es el tratamiento de una de las principales celebraciones del calendario católico, la Navidad.
Velázquez, el "fotógrafo" de la corte
Sus contemporáneos decían de sus pinturas que eran "la verdadera imitación de la naturaleza". Diego Velázquez llevó el retrato a un nivel casi fotográfico y dotó a sus personajes de una dimensión psicológica desconocida hasta entonces. En sus cuatro décadas como pintor en la corte de Felipe IV retrató tanto al rey, a su familia y a los más importantes ministros del Estado con la misma dignidad que a los enanos, bufones y demás sirvientes de la corte.
La muerte de Marat
Jean Paul Marat era un líder muy carismático de la revolución Francesa. Amado por sus amigos pero muy odiado por sus enemigos. Su asesinato mientras tomaba un baño fue convertido en un símbolo de la revolución por su amigo el pintor Jacques Louis David. Y Marat fue elevado a la categoría de mártir.
Laocoonte y sus hijos
Un sacerdote troyano y sus dos hijos estrangulados por una serpiente. Esta escultura representa lo mejor del estilo helenístico. Permaneció enterrada un milenio y al ser redescuierta ejerció una gran influencia sobre Miguel Ángel Buonarroti.
La mezquita de Córdoba
Se trata de la obra cumbre de la arquitectura islámica en al-Andalus, con su característico bosque de columnas y arcos de herradura bicolor. Un edificio que los cristianos no se atrevieron a derruir a pesar de ser obra de "infieles". En lugar de ello, decidieron edificar una catedral católica dentro, dando lugar a uno de los monumentos más singulares de España y el mundo
Las tres gracias
A mediados del siglo XVII, Pedro Pablo Rubens pintó un cuadro con tres mujeres desnudas de cuerpos robustos y contundentes. La obra se ha convertido en un canto al amor y a la felicidad, y también en una exaltación del cuerpo femenino.
Salvator Mundi
Un cuadro de Leonardo da Vinci del que había muy pocas referencias, que parecía perdido durante más de dos siglos y que apareció "de la nada" en 2005. ¿Existió alguna vez? ¿Lo pintó realmente Leonardo o es fruto de un alumno aventajado de su taller? Lo cierto es que por él se pagaron 450 millones de dólares y todavía hoy el mundo del arte discute sobre él.
La pirámide de Chichén Itzá
A mediados del siglo XIX, un grupo de arqueólogos y exploradores recuperaron bajo la espesa selva del Yucatán una antigua ciudad maya que había vivido su esplendor nueve siglos antes. De entre sus espectaculares monumentos destacaba una pirámide escalonada, que no es solo una maravilla arquitectónica, también es una muestra de los avanzados conocimientos astronómicos de esa civilización.
La torre de la mezquita Kutubía, de Winston Chrchill
Esta pintura no destaca por su calidad pero tiene una historia detrás que hace que forme parte de uno de los momentos históricos más importantes del siglo XX. La torre de la mezquita Kutubía forma parte de uno de los momentos más importantes de la Segunda Guerra Mundial y está íntimamente ligada a los nombres de Winston Churchill y Frnklin Delano Roosevelt... Pero también a los de Brad Pitt y Angelina Jolie.
La construcción de las catedrales
Los magníficos templos góticos que pueblan las principales ciudades de toda Europa no se construyeron tan solo gracias a un fervor religioso desmesurado. Son fruto del trabajo de hombres y mujeres con muy amplios conocimientos matemáticos y de ingeniería que permitían que estos colosos se mantuvieran en pie.
Autorretrato con corona de espinas
Una pintura de apariencia simple que refleja todos los sufrimientos de Frida Kahlo, que fueron el motor de su obra. Autorretrato con corona de espinas refleja el estado emocional en el que quedó tras su ruptura matrimonial con Diego Rivera, con quien mantuvo una tormentosa relación hasta su muerte.
La Primavera, de Botticelli
Sandro Botticelli realizó para la corte de los Médicis una de las obras fundamentales de la pintura del Renacimiento: La Primavera, una pintura que refleja las modas filosóficas imperantes en la Florencia de la época y que está repleta de símbolos y de guiños a la ciudad y a la familia que la dominaba.
El barroco sevillano de Semana Santa
Además de tradición y religiosidad, la Semana Santa de Sevilla exhibe algunas de las tallas barrocas más destacadas de la escultura española. El Jesús del Gran Poder o la Virgen de la Macarena son un prodigio de expresividad que reflejan la idea salida del Concilio de Trento sobre cómo debía celebrarse la pasión y muerte de Jesucristo.
El matrimonio Arnolfini
En 1434, el pintor flamenco Jean van Eyck retrató a un próspero matrimonio burgués de Brujas. La composición, muy simple en apariencia, esconde una gran cantidad de códigos y detalles que revelan el estatus social de la pareja y también del pintor, que se incluyó en el retrato de manera magistral y casi imperceptible.
El Panteón de Agripa
Esta genialidad de la ingeniería fue edificada en el siglo II en un solo bloque de hormigón. Su enorme cúpula de 43 metros de diámetro fue la mayor del mundo hasta el siglo XX y todavía hoy asombra por la perfección de su construcción.
Casa Batlló, de Antoni Gaudí
En este edificio que se alza en el corazón modernista de Barcelona podemos seguir una de las leyendas más populares en Cataluña, la de San Jorge, que ha dado lugar a la tradición de regalar libros y rosas cada 23 de abril para festejar la literatura y el amor.
Mona Lisa
Una obra de arte que no necesita presentación y que se ha convertido en un icono de la pintura universal. La Gioconda de Leonardo da Vinci encierra tantos secretos como misterios que todavía hoy son motivo de discusión.
Libro de los muertos egipcio
El tránsito del mundo de los vivos al Más Allá en Egipto está recogido en libros que los difuntos debían llevar consigo para superar todas las pruebas que encontraban por el camino. Alguno de ellos es una verdadera obra maestra.
El Pensador, de Rodin
Una pequeña escultura que debía formar parte de una obra mucho mayor acabó tomando vida propia y convirtiéndose en un símbolo de la soledad del hombre mientras reflexiona y busca las respuestas ante las grandes preguntas que atormentan a la humanidad.
Las majas de Goya
A finales del siglo XVIII, Manuel Godoy, el valido plenipotenciario de Carlos IV, encargó a Goya el retrato de una Venus para su colección privada de desnudos. Pocos años más tarde le encomendó una copia vestida. Ambas pinturas se convertirían en La maja vestida y La maja desnuda, dos de las obras más destacadas del Museo del Prado.
Santa Sofía de Estambul
Un edificio con una de las cúpulas más impresionantes del mundo cuyas paredes esconden una historia de más de 1.500 años y que han sido testigos de dos imperios: Santa Sofía, la joya de Estambul.
La noche estrellada
La noche estrellada es una de las obras icónicas de Vinent van Gogh. Una pintura melancólica que evoca los problemas mentales que atormentaban al artista en sus últimos años de vida.
Venus de Milo
La Venus de Milo es una de las esculturas, junto a la Victoria alada de Samotracia, que todo el mundo que haya visitado el Louvre ha debido ver. Ejemplo de la escultura clásica griega, refleja la belleza imperturbable de la diosa del amor.
Custodia de la Iglesia de san Ignacio
El recipiente en el que se colocaba la hostia consagrada de la Iglesia de San Ignacio en Bogotá es una fina obra de orfebrería del siglo XVIII en la que se usaron varios kilos de oro y miles de piedras preciosas.
Buste de Femme 43, de Pablo Picasso
Un retrato de mujer con el inconfundible sello Picassiano. Se trata de una obra de arte especial, puesto que se exhibe en el Prado por expreso deseo de los herederos de su antiguo propietario.
El Coloso
Un gigante cuya presencia aterroriza a la gente. ¿Es de Goya o de un discípulo? La atribución de esta obra está envuelta en polémica. Ahora parece que los expertos de El Prado vuelven a creer en la autoría goyesca, pero ¿acaso importa para valorar su calidad?
La plaza Navona
Uno de tantos lugares mágicos de Roma, la plaza de las fuentes monumentales fue "creada" por Bernini sobre un antiguo hipódromo romano del que todavía conserva la forma.
La gran ola de Kanagawa
Uno de los grabados más populares de la historia y una de las obras más icónicas del arte japonés. Una gran ola amenaza las arcas de pescadores que regresan de un a jornada de faena y enmarca el Monte Fuji, en realidad el verdadero protagonista de la obra, al fondo.
El discóbolo
Tal vez la primera estrella del deporte de la historia, el Discóbolo representa a uno de los primeros lanzadores de disco, una de las pruebas que han formado parte del programa olímpico desde tiempos antiguos.
Las copias de la Gioconda
Las Cariátides de la Acrópolis de Atenas
Retrato de Adele Bloch-Bauer
La Piedad de Miguel Ángel
Con tan solo 23 años, un joven y pretencioso escultor florentino realizó la “la obra de mármol más hermosa que se haya visto en Roma”, la que lo convirtió en Miguel Ángel, uno de los escultores más grandes de todos los tiempos. Después vendría el David, pero éste no habría sido posible sin la Piedad.
La pradera de San Isidro
Francisco de Goya recreó una escena de felicidad, el día de San Isidro, cuando madrileños de toda condición social se reúnen en la pradera en torno a la ermita para celebrar la festividad. Se trata del diseño de un tapiz que nunca llegó a tejerse, pero que ha quedado como una de las obras más destacadas de sus primeros tiempos en Madrid.
La fragua de Vulcano
El dios del fuego y los metales recibe una mala noticia mientras trabaja en su fragua. Un cuadro genial de Diego Velázquez que explica una historia sin que haga falta ni una palabra.
La corona de Recesvinto
Oro, zafiros y perlas adornan una corona que no estaba destinada a la cabeza del monarca visigodo, sino que fue una ofrenda del soberano a la Iglesia. Justo antes de la llegada de los musulmanes, esta joya fue escondida junto a un espléndido tesoro del que no se tuvieron noticias hasta que una familia lo halló por casualidad en el siglo XIX.
El descendimiento
Rogier van der Weyden pintó en el siglo XV una escena triste y tétrica con una rica gama de colores y un amplio reparto de personajes que conforman una galería de rostros de dolor y de opulentas ropas de la época pitadas con todo lujo de detalles.
Angkor Wat
En medio de la selva camboyana emerge el mayor santuario que se haya construido sobre la tierra. Fue erigido en el siglo XII en Angkor, la poderosa capital del imperio jemer que fue engullida por la selva tras el declive del estado que dominó el sudeste asiático.
El caballero de la mano en el pecho
A finales del siglo XV, el Greco retrato a un caballero toledano de forma magistral, pero la pintura cayó en el olvido durante siglos hasta que pasó a engrosar las colecciones del museo del Prado y fue reivindicado como una obra maestra por la Generación del 98.
Venus de Willendorf
Los orígenes del arte son casi tan antiguos como la propia humanidad. La venus de Willendorf es una pequeña estatuilla realizada hace casi 30.000 y es una de las primeras representaciones humanas realizadas por el homo Sapiens. Forma parte de un tipo de obras que representan el cuerpo femenino con los caracteres sexuales muy marcados encontradas a lo largo del continente. ¿Qué significaban? Intentamos dar alguna respuesta:
El diamante Hope
¿Cuál es la historia del diamante azul que apareció entre la colección de joyas de un miembro de una dinastía de banqueros en 1839? La familia Hope nunca reveló su procedencia pero ahora con casi absoluta certeza que en realidad, la joya perteneció a los reyes de Francia, formó parte de uno de los colgantes más fascinantes e la historia, el toisón de oro de Luis XV, y desapareció en un misterioso robo durante la Revolución Francesa.
Diego y yo
Esta ventana abierta a la tormentosa relación entre Frida Kahlo y Diego Rivera es la pintura subastada por un precio más alto de un artista de América Latina. Frida Kahlo desnuda sus sentimientos hacia su marido en esta pintura. Una relación que la atormentó pero de la que era incapaz de salir.
El tesoro de Tutankamón
En noviembre de 1922, Howard Carter hizo el hallazgo arqueológico más importante del antiguo Egipto: la tumba del faraón Tutankamón, un enterramiento casi intacto en el que encontró un tesoro fabuloso. Más de 5.000 piezas que además nos explican cómo y quién era este faraón.
Autorretrato, de Durero
Alberto Durero fue, tal vez, el primer artista de fama internacional. Un hombre muy consciente de su talento y de su imagen, que quiso reivindicar su posición como artista con una técnica novedosa y muy difícl de ejecutar en la época: el autorretrato.
Apolo y Dafne
En el siglo XVII, el racionalismo, el orden y la sobriedad renacentista dan paso a un nuevo lenguaje, que representó mejor que nadie Bernini. Apolo y Dafne encarna el nuevo paradigma barroco de la expresión de las emociones y de la exuberancia.
La adoración de los pastores, del Greco
Una escena muy común en el mundo del arte retratada de manera muy particular. Con un estilo originalísimo, como caracteriza a la obra de El Greco.
La Sagrada Familia del pajarito
Bartolomé Esteban Murillo plasmó en esta pintura la devoción por la familia de Jesús mostrándola como una humilde sevillana de su tiempo. Un momento de intimidad familiar en el que cualquiera podría verse retratado.
El almuerzo sobre la hierba
Una agradable jornada campestre en la que una de sus protagonistas aparece completamente desnuda. Esta escena perturbadora y escandalosa en su momento, pues representaba un desnudo no divino, le valió gran cantidad de críticas a su autor, Claude Manet, aunque también se ganó la admiración de los jóvenes impresionistas.
Las gárgolas de Notre Dame
Vigilan la ciudad desde las alturas de la catedral de Notre Dame. Estos monstruos se han convertido en un icono de París y permiten al templo gótico mantenerse en pie gracias a que desaguan miles de litros de agua cada vez que llueve. Gárgolas y también quimeras, ¿qué diferencia hay entre ellas?
Rodolfo II, de Arcimboldo
Es uno de los retratos más originales de toda la historia. El emperador Rodolfo II representado como un conjunto de vegetales es una imagen divertida pero que lejos de suponer una burla hacia tan regio modelo es un imaginativo homenaje a su poder.
Felipe IV, según Velázquez
A lo largo de casi cuatro décadas, Diego Velazquez fue el pintor preferido y un gran amigo del rey de España Felipe IV. El sevillano retrató al monarca decenas de veces desde que era un joven enérgico que quería transformar su reino hasta que se convirtió en un anciano prematuro cansado por los disgustos que le dio la vida. Esta es la biografía pictórica de un rey.
Pechos femeninos, una relación de amor y odio
Los desnudos y los pechos femeninos han representado la fertilidad, la belleza y la vida desde épocas prehistóricas. Pero también se han visto como un tema tabú cuando la religión se ha metido de por medio. Este es nuestro particular repaso de la relación tempestuosa del arte y el cuerpo de la mujer.
El Ridotto de Venecia
Venecia era una república con unas normas morales muy estrictas, pero estas se relajaban durante la época del carnaval, un periodo que se extendía en esa ciudad... Hasta cuatro meses. Francesco Guardi recreó esae ambiente disoluto en el Ridotto, la casa de juegos en la que todo estaba permitido y nadie era quien parecía.
Judit decapitando a Holofernes, de Artemisia Gentileschi
Una escena sangrienta de una mujer que mata a su carcelero pintada por una pintora que sufrió la violencia machista en sus propias carnes en una época en la que esta violencia era considerada de lo más normal. La Judit de Atemisia Gentileschi no tiene nada que envidiar a la de su maestro Caravaggio, es más, se diría que está retratada con más sentimiento.
El Jardín de las Delicias (I)
Durante tres semanas consecutivas analizamos decenas de los inacabables detalles de esta minuciosa y extraordinaria obra de El Bosco. El prmer panel, el Paraíso terrenal muestra un mundo idílico echado a perder por el hombre y la mujer al sucumbir al pecado.
El Jardín de las Delicias (II)
El panel central de El Jardín de las Delicias representa un mundo entregado al pecado. Que ha sustituído el paraíso verdadero por otro paraíso falso, el de los placeres efímeros, sobre todo sexuales, que supondrán la condenación eterna.
El Jardín de las Delicias (y III)
La historia de ascenso y caída de la humanidad solo podía tener un final, la condenación eterna. El Bosco la retrata magistralmente y de forma muy original en un infierno musical en el que refleja las más variadas torturas, adaptadas a cada pecado y a cada pecador.
Moisés, de Miguel Ángel
La faraónica tumba que el papa Julio II encargó a Miguel Ángel se convirtió en un gran fracaso que persiguió al artista toda su vida. Continuos cambios y retrasos impidieron que se llevara a término. Pero la única escultura que llegó a realizar el florentino fue una de las mejores obras que pueden contemplarse en Roma: El Moisés.
El hombre controlador del Universo
Un enorme mural que Diego Rivera estaba realizando para el Rockefeller Center de Nueva York fue derribado por contener la imagen de Lenin y otros líderes comunistas. Un año después, el artista mexicano lo volvió a pintar en las paredes del Palacio de Bellas Artes de México. Una obra artística y muy política.
Nenúfares, de Claude Monet
Obsesionado con la luz y el color, el padre del Impresionismo diseñó y cultivó un jardín acuático en su casa al norte de París que fue su fuente de inspiración en los 30 últimos años de su vida. Una obra de arte natural que Monet se dedicó a pintar de forma obsesiva durante tres décadas: los nenúfares y las plantas de ese edén inspiraron más de 250 obras al artista, repartidas por museos y colecciones de todo el mundo.
La joven de la perla
Una exótica joven vestida a la moda oriental tocada con un precioso turbante azul y ocre y que luce un lujoso pendiente de perlas. En La joven de la perla nada (o poca cosa) es lo que parece. Una obra de arte a "medio terminar" en la que nuestro cerebro completa los agujeros.
Sainte Chapelle
Un edificio con las paredes de cristal que fue concebido como un relicario gigante en el que guardar las reliquias más sagradas de la pasión de Cristo. La Sainte Chapelle de París es un lugar mágico en el que las vidrieras de colores crean un ambiente único que nos transporta al interior de un joyero.
La persistencia de la memoria
Un joven Salvador Dalí pintó en 1931 la que se convertiría en una de las obras más representativas del movimiento surrealista. "La persistencia de la memoria" combina el paisaje real y el paisaje del inconsciente daliniano, con sus manías, sus derias y sus símbolos.
La Torre Eiffel
Debía ser una obra de ingeniería efímera desmontada al cabo de dos años, pero la Torre Eiffel se convirtió en un símbolo del progreso humano y de París que todavía se mantiene en pie y que es el edificio más visitado de la capital francesa.
Marilyn, de Andy Warhol
El referente del Pop Art no podía tener otra musa mejor que una archiconocida actriz de cine, un sex simbol cuya imagen todo el mundo reconocía pero que nadie sabía que en realidad había tenido una trágica vida.
Atentados contra la Gioconda
Un tarrtazo es la última agresión que ha sufrido el retrato más famoso de la historia del arte. Por fortuna, este atentado no ha supuesto ningún daño para la tabla de Leonardo da Vinci, pero la pintura ha sufrido otros avatares a lo largo de 500 años. Y unos la han afectado más que otros.
El hijo del hombre
Un hombre cuyo rostro se esconde tras una manzana verde es la propuesta simple y rompedora de uno de los pintores surrealistas más inquietantes, René Magritte. Una pintura que nos produce un cierto desasosiego y que juega con nuestro cerebro, como toda la obra del artista belga.
La esfinge de Guizeh
Esta inquietante presencia fue levantada hace casi cinco milenios como homenaje a un faraón. después se convirtió en la imagen de un dios solar y finalmente en una amenazadora presencia para los habitantes del desierto. Te contamos los secretos de uno de los monumentos más antiguos del mundo.
Autorretrato con sombrero de paja
Élisabeth Vigée Lebrun fue la retratista más talentosa del Versalles de Luis XVI. Fue la retratista predilecta de María Antonieta y realizó un delicado retrato de sí misma en el que pone de manifiesto su talento y el dominio de la luz.
Noche estrellada sobre el Ródano
¿Cómo representar el color de un paisaje nocturno, dominado por la oscuridad casi total? Vincent Van Gogh lo explicó en sus cartas a través del ejemplo de Noche estrellada sobre el Ródano, la otra Noche estrellada.
Niños en la playa
Nadie reflejó la luz y el color de la costa levantina como Joaquín Sorolla. Y de entre todos los cuadros con personajes mojados y arena húmeda, el más conocido es el que representa a tres muchachos desnudos que juegan sobre la arena que pintó durante un verano en su Valencia natal.
Templo de Poseidón en Cabo Sunion
En el siglo V a.C., Pericles mandó levantar un templo dedicado al dios Poseidón junto al mar en el que según la leyenda se había arrojado el rey Egeo al creer que su hijo había muerto durante el regreso de la guerra de Troya. El lugar elegido, el cabo Sunion se escogió por motivos religiosos y mitológicos y por razones políticas: era un lugar estratégico tanto económica como militarmente para el imperio marítimo de Atenas.
Grandes bañistas
Es la obra de mayor tamaño y seguramente la más ambiciosa que pintó Paul Cezanne. Las Grandes bañistas es una composición de formas esquemáticas y una paleta reducida de ocre, malva y verdes azulados que influyó poderosamente en los artistas posteriores de vanguardia y que anticipó de alguna manera el cubismo.
La cosecha, de Bruegel
Tres Cúpulas italianas
Adán y Eva, de Durero
PintorAs
Un repaso a algunas de las muchas, la mayoría grandes desconocidas, artistas que han realizado su trabajo a la sombra del de sus colegas masculinos de la mano del libro PintorAs, de Sara Rubayo y Ana Gállego. Olvidadas y también menospreciadas por el solo hecho de ser mujeres, su talento fue muchas veces igual o superior a alguno de sus afamados contemporáneos.
Royal Collection
La colección de arte de la Corona británica es un inmenso patrimonio que se ha ido confeccionando durante los últimos 500 años y que cuenta más de 5.000 piezas entre pinturas, esculturas, y los objetos más variados procedentes de todos los rincones del mundo. Esta colección está a nombre del soberano británico y se reparte por residencias como el castillo de Windsor, el palacio de Buckingham o la Torre de Londres.
Las Meninas
"Si tuviera que salvar algo de un incendio e El Prado, salvaría el aire contenido en el cuadro Las Meninas de Velázquez". Así de contundente se mostró Salvador Dalí sobre una obra por la que han sentido admiración los más grandes pintores de los últimos 400 años. Las meninas es una magistral fotografía de un instante en la vida de sus protagonistas que pone de manifiesto el inmenso talento de su autor como retratista.
Domingo por la tarde en la Grande Jatte
En la década de 1880 Georges Seurat creó un monumental efecto óptico para dar vida a una bucólica escena parisina. Lo que nuestro ojo capta como paseantes, animales de compañía o vegetación son eb realidad miles de pequeños puntos de color magistralmente combinados para hacernos creer que estamos mirando una escena cotidiana.
El Coliseo
Esta edificación es una de las maravillas de la ingeniería romana y uno de los monumentos más reconocibles del imperio. El lugar mítico en el que los gladiadores luchaban a muerte y en el que se llevaban a cabo los espectáculos más sangrientos de la antigua Roma.
Primer desembarco de Colón en América
La imagen más reproducida de la llegada de Cristobal Colón por primera vez a América la realizó Dióscoro Puebla en el siglo XIX y mezcla la historia con los nacientes mitos que estaban naciendo por esa época en torno al navegante y a la presencia española en América.
La creación de Adán
A inicios del siglo XVI, Miguel Ángel estaba considerado como el mejor escultor de su época y uno de os más grandes de toda la historia. Entonces, el papa Julio II le hizo un encargo que no esperaba: pintar el techo de la capilla papal del Vaticano. Entre los frescos que realizó durante los siguientes años destaca el de la creación de Adán, una imagen que se ha convertido en un icono de la historia de la pintura.
El aquelarre, de Goya
En la década de 1790, Francisco de Goya recibió el encargo de pintar varias obras sobre temática de la brujería y las artes ocultas. Entre los cuadros que nacieron de su paleta está El aquelarre, en el que el ilustrado pintor evoca los mitos y las supersticiones sobre una reunión de brujas con el diablo.
La cámara funeraria de Tutankamón
La tumba de Tutankamón es más bien pequeña para tratarse de la de un faraón, pero en ella se han encontrado los tesoros más fabulosos del Antiguo Egipto. Entre sus estancias, la cámara funeraria albergaba cuatro capillas, un sarcófago y tres ataúdes dispuestos como un lujoso juego de matrioshkas para esconder la momia del soberano.
La dama del armiño
Antes de sublimar su técnica del retrato femenino en la Mona Lisa, Leonardo retrató a otras mujeres con su particular estilo. Una de ellas es esta dama del armiño, una pintura llena de de detalles sorprendentes y simbolismos ocultos, como todas las obras del genio florentino.
Las Puertas del Paraíso
Diez paneles de bronce que contienen varios episodios del Antiguo Testamento esculpidos en unas aparentemente modestas puertas anuncian la llegada de una nueva era, el Renacimiento. Una obra a la altura de las más grandes obras maestras de la época que inspiró al mismísimo Miguel Ángel para decorar los techos de la Capilla Sixtina.
Susana y los viejos
Artemisia Gentileschi volcó en esta obra el acoso que han sufrido las mujeres durante toda la historia por parte de los hombres. La pintura refleja con toda su crudeza la impunidad que creen tener los hombres y el asco y miedo que siente la mujer al ser acosada.
Arco de Constantino
Nacidos para honrar el regreso victorioso de las legiones y sus generales, los arcos de triunfo se convirtieron en época imperial en un elemento de propaganda al servicio del emperador. Constantino lo erigió para conmemorar su victoria sobre su rival por el trono, Majencio, y lo adornó con elementos de otros monumentos erigidos por gobernantes anteriores.
Cazadores en la nieve
Pieter Bruegel, el Viejo, el pintor de la gente humilde reflejó con maestría el regreso de un grupo de hombres de una magra jornada de caza en una pintura en la que abundan escenas típicas del invierno flamenco, como patinadores o fogatas, y una perspectiva majestuosa que pone delante del observador un paisaje infinito.
Natividad mística
Sandro Botticelli convirtió una estampa típica de Navidad en una imagen llena de alegorías sobre el triunfo del bien sobre el mal, la redención de la humanidad y aspectos más mundanos como acontecimientos políticos de la época.
Desamor y venganza artísticas
Los sentimientos han sido el gran motor del arte durante toda la historia. El amor, la felicidad, el desasosiego han alumbrado grandes obras maestras, y junto a estos, el desamor, la venganza o la traición también han tenido su lugar en la obra de los artistas heridos.
Edificio Chrysler
A finales de la década de 1920 se libró en Nueva York una carrera hacia el cielo por levantar el rascacielos más alto del mundo. El ganador resultó ser el edificio Chrysler, aunque el título le duró menos de un año, hasta la construcción del Empire State en la misma ciudad. A pesar de ello, el Chrysler se ha mantenido como un símbolo de arquitectura y arte y el máximo exponente del Art Déco.
Sorolla, su vida reflejada en su pintura
En 2023 se cumplen cien años de la muerte de Sorolla. El genial pintor de la luz y del color fue un hombre sencillo y familiar obsesionado con triunfar en el mundo de la pintura. Sus obras reflejan escenas cotidianas y personajes de su entorno y también apelan a sus recuerdos de infancia o de juventud, en la soleada playa de Valencia en la que veía pasar la vida diaria de los pescadores y las bucólicas imágenes de niños jugando en la arena.
Bestiarios, los animales más increíbles
Los bestiarios medievales son libros que van mucho más allá de ser un compendio de zoología. Cada uno de los animales que reflejan sus páginas esconde un simbolismo que puede leerse en clave religiosa. Desde el león, símbolo de Jesucristo, hasta las increíbles bestias legendarias que aparecen en sus páginas, como el unicornio.
Psique reanimada por el beso del amor
A finales del siglo XVIII, Antonio Canova esculpió una de las obras maestras de la escultura neoclásica, Psique reanimada por el beso del amor, el momento culminane de la historia de amor que protagonizan el dios del Olimpo Eros (o Cupido) y la mortal Psique.
Afrodita, diosa del amor y musa del arte
Durante miles de años la diosa del amor ha inspirado a los pintores y escultores de todas las épocas. Los humanos del paleolílitico ya representaban la sexualidad y la fertilidad en estatuíllas con forma de mujer. Incluso la Virgen María ha sido representada con los atributos tradicionales de esta diosa pagana.