Historia de América

Los mayas llegaron a Yucatán desde el sur

Hasta ahora se creía que los mayas eran originarios de la zona o que habían entrado en la península desde el norte. Sin embargo un nuevo estudio genético acaba de descubrir que gran parte de la población del Imperio Maya emigró desde las áreas de centro y Suramérica hace más de 5.000 años.

Los inmigrantes trajeron con ellos un nuevo tipo de agricultura basado en la deforestación que permitió producir maíz de forma masiva. Cosecha de este cereal representada en el Códice Florentino, 1540.

Foto: Cordon Press

La cantidad de información que se puede extraer de los distintos yacimientos arqueológicos de América es casi inagotable. En este caso, para descubrir los orígenes de los habitantes de Yucatán, los investigadores se han basado en un total de 50 restos humanos hallados en las cuevas de Mayahak Cab Pek y Saki Tzul de la reserva natural de Bladen en Belice, que ya habían sido datados anteriormente por radiocarbono.

Una vez reunidos los huesos en los laboratorios que han colaborado en el proyecto, los investigadores los analizaron para obtener el genoma de 28 esqueletos, escogidos cuidadosamente para representar las dos fases de ocupación de las cuevas hace 9600-7300 y 5600-3700 años respectivamente.

Excavación de Mayahak Cab Pek en 2019.

Foto: Universidad de Nuevo México

La llegada del maíz

Hasta ahora se creía que los mayas eran originarios de Yucatán o que habían entrado en la península desde el norte, acompañando el desplazamiento hacia el sur del cultivo del maíz (domesticado por primera vez en el centro de México hace 9.000 años).

Esta planta, esencial para el sustento de los indígenas centroamericanos, apareció por primera en la zona sobre el 5500 a.C., como demuestran los microscópicos fragmentos de tejido vegetal conservados en las herramientas líticas que se usaban para su recolección y procesamiento.

Sin embargo, otro cultivo de gran importancia había llegado al territorio maya desde el sur: la Mandioca, lo que ponía en duda que los mayas fueran exclusivamente inmigrantes llegados desde el norte.

El maíz era tan importante para los mayas que le rendían culto en los templos. Dios del maíz, S VIII d.C., Metropolitan Museum of Art.

Un cambio revolucionario

Para complicar todavía más el asunto, hace 5.600 años se empezó a deforestar parte de la jungla para crear nuevos campos de cultivo. Una técnica originada en Sudamérica que permitió aumentar de forma dramática la producción agrícola con el consiguiente incremento de la población.

El presente estudio responde de una vez por todas a esta incógnita, demostrando que a partir del 3600 a.C. la población nativa de Yucatán se vio aumentada con la llegada masiva de comunidades sureñas, que trajeron consigo un nuevo tipo de agricultura extensiva con el que producir en masa el maíz llegado de México.

El aumento de la población llevó a la creación de grandes reinos en Yucatán, los cuales levantaron al cabo de los siglos pirámides como esta de El Caracol (Belice).

Foto: Wikimedia Commons

Este descubrimiento ha sido posible gracias a la identificación en el ADN de grupos de alelos ya detectados previamente en otros yacimientos más antiguos de Centro y Sudamérica, áreas en las que se originaría esta gran migración de mediados del cuarto milenio a.C.

La investigación ha sido realizada por un equipo internacional de diversas universidades, y puede ser consultada en el número de marzo de la revista Nature.

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!

Para saber más

Takalik Abaj, Guatemala

El nacimiento de la escritura maya

Leer artículo