Cómplice del Holocausto

Maurice Papon, el colaboracionista nazi más buscado

Trabajó para el régimen de Vichy y colaboró con el régimen nazi en la deportación de miles de ciudadanos judíos a los campos de concentración y exterminio. Al final, ya octogenario, fue juzgado y condenado, pero al poco fue excarcelado por motivos de salud y murió en un hospital parisino.

Maurice Papon, colaboracionista con los nazis

Maurice Papon, colaboracionista con los nazis

Foto: CordonPress

Condenado a prisión por colaborar en la organización de los convoyes de la muerte nazis, el francés Maurice Papon fue excarcelado por razones humanitarias en julio del 2002 tras cumplir tres de los diez años de condena. El 17 de febrero de 2007, y a los 96 años de edad, murió en un hospital de la región de París tras ser operado de una insuficiencia cardíaca.

Nacido el 10 de septiembre de 1910, con veinte años Maurice Papon se incorporó a la Administración como funcionario en el Gabinete del Ministerio del Aire, donde ascendió rápidamente a puestos de importancia durante la IV y V Repúblicas. Maurice fue un joven inteligente y ambicioso que se ganó pronto la confianza de sus superiores. Trabajó en Presidencia y Exteriores, militó en la Liga de Acción Universitaria Republicana y Socialista, y en las Juventudes Radicales Socialistas.

En el frente y responsable de los "asuntos judíos"

El 26 de agosto de 1939, Maurice fue movilizado y se incorporó al segundo regimiento de infantería colonial. Poco después fue trasladado a Trípoli (Libia), que entonces se hallaba bajo control italiano. Papon fue el encargado de dirigir a los servicios secretos franceses en Ras-el-Aïn, en el Líbano, y posteriormente fue trasladado a Siria. Tras la caída de Francia, Papon volvió a su país en noviembre de 1940 para unirse al gobierno de Vichy, donde algunos de sus antiguos maestros, como Jean-Louis Dumesnil y Maurice Sabatier, votaron el 10 de julio de 1940 para otorgar plenos poderes al mariscal Philippe Pétain.

En 1941, Papon se convirtió en secretario general del oficial francés Maurice Sabatier así como en secretario general de la administración del Ministro del Interior. Mientras Papon se unió al gobierno de Vichy, otros funcionarios públicos fueron destituidos a finales de la primavera de 1941. La neutralidad ya no era una opción.

Para saber más

Rudolf Höss momentos antes de su ejecución en la horca.

Rudolf Höss, "el animal de Auschwitz"

Leer artículo

A los 31 años, Papon fue nombrado secretario general de la prefectura de la Gironda a cargo de los "asuntos judíos". Hecho que se confirma en un informe confidencial de los nazis de 1943 en el que se le identificaba como un "colaboracionista". En otro documento, se definía a Papon como un "buen negociador". Como supervisor del Servicio de Preguntas Judías, Papon poseía autoridad sobre este tema, en el que colaboró regularmente con el régimen nazi. Bajo su mando, unos 1.560 judíos fueron deportados, la mayoría enviados directamente al campo de Mérignac y luego traslados al campo de internamiento de Drancy, cerca de París para, finalmente, ser conducidos a Auschwitz u otros campos de exterminio.

La mayoría de los judíos deportados por Papon fueron enviados directamente al campo de Mérignac y finalmente trasladados a Auschwitz u otros campos de exterminio.

Desde julio de 1942 hasta agosto de 1944, partieron doce trenes de Burdeos en dirección a Drancy, cargados con 1.600 judíos, incluidos 130 niños menores de 13 años. Pocos o ninguno sobrevivieron. Papon también fue el encargado de implementar las leyes antisemitas votadas por el gobierno de Vichy. En julio de 1942, ya había "desjudaizado" 204 compañías, vendido 64 tierras propiedad de judíos y estaba en el proceso de "desjudaización” de otros 493 negocios.

Sorteando a la justicia

Tras la guerra, Papon evitó ser juzgado por los CDL (Comités Departamentales de Liberación) ya que se encontraba bajo la protección del influyente sindicalista Gaston Cusin. En su defensa presentó un certificado por el cual acreditaba que había formado parte de la Resistencia, aunque dicha autenticidad fue más tarde rechazada. Los CDL eran los encargado de descubrir y arrestar a los colaboracionistas, y en una de sus "depuraciones" arrestaron al antiguo jefe de Papon, Maurice Sabatier, quien incluso alardeó de que su prefectura fue una de las mas eficientes con respecto a las deportaciones. A pesar de esto, Sabatier, sólo fue suspendido y condenado a cobrar la mitad de su sueldo. Incluso sería galardonado posteriormente con la Legión de Honor.

Papon fue nombrado prefecto –delegado del Gobierno– en Argelia, en la conflictiva zona de Constantina. Entre los años 1949 y 1954 fue un lugar en el que la tortura se convirtió casi en la norma, y a día de hoy aún no ha sido objeto de investigación. De retorno a la metrópoli, Papon se convirtió en prefecto de París y como jefe de la policía dirigió una sangrienta represión de manifestantes argelinos el 17 de octubre de 1961. Se desconoce el número exacto de muertos, pero algunos historiadores lo sitúan por encima de los trescientos. Muchas de las víctimas eran personas indocumentadas, con lo que la identificación se hizo imposible. Sus cuerpos fueron arrojados al Sena y no se recuperaron hasta pasadas varias semanas, muy lejos de París. Papon consiguió ocultar la magnitud y la naturaleza de la brutal represión gracias a la pasividad gubernamental.

Papon fue delegado del Gobierno francés en Argelia entre los años 1949 y 1954. Más tarde dirigió una sangrienta represión de manifestantes argelinos en octubre de 1961.

En octubre de 1965, Papon se vio obligado a abandonar sus funciones tras el secuestro en París de Mehdi ben Barka, un disidente marroquí y líder de la Conferencia Tricontinental. Dos agentes de la policía y agentes secretos franceses participaron en la "desaparición forzada" ordenada por el ministro del Interior marroquí Mohamed Oufkir (éste, a día de hoy todavía es un caso sin resolver y que involucra a varias agencias internacionales de inteligencia).

Para saber más

Maria Mandel

Maria Mandel, la "bestia" antijudía de Auschwitz

Leer artículo

Ante el tribunal

En 1981, durante unas obras de restauración en el Ayuntamiento de Burdeos, fueron hallados unos documentos del régimen de Vichy entre los que se encontraban las órdenes de deportación que había firmado Papon. Familiares de las víctimas presentaron una denuncia contra él en marzo de 1984, pero en febrero de 1987 ésta fue desestimada por un error de procedimiento. Según algunos observadores, hubo fuertes presiones de muchos estamentos para no ver el pasado de Francia oscurecido por su "presunta" colaboración con los nazis. Pero las víctimas no se rindieron y presentaron nuevas acusaciones, aunque esta vez acusaron a Papon de cómplice en crímenes contra la Humanidad y no directamente como participante. Tras siete durísimos años, por fin el 8 de octubre de 1997 Papon se sentó en el banquillo de los acusados.

Familiares de sus víctimas presentaron una denuncia contra él en marzo de 1984, pero en febrero de 1987 ésta fue desestimada por un error de procedimiento.

El periodista Iñaki Gil del diario El Mundo escribió un artículo sobre este oscuro capítulo titulado La Humanidad contra Maurice Papon. En él, dice lo siguiente: "Detrás de un cristal antibalas de 25 mm se sienta un anciano de 87 años que el año pasado sufrió un triple puente coronario. Se le acusa de haber organizado la deportación de 1.690 judíos". Papon fue condenado a diez años de cárcel y al pago de 700.000 euros de multa. En 1999 logró huir a Suiza, pero fue detenido y encarcelado en la Santé de París. A las pocas semanas de ingresar, volvió a ser operado del corazón y los médicos le colocaron un marcapasos. El equipo de letrados de Papon recurrió a todas las instancias jurídicas y políticas posibles, aunque durante tres años fueron rechazados todos sus recursos.

Finalmente, el 18 de septiembre de 2002, el Tribunal de Apelaciones de París suspendió su pena de prisión por razones de salud. El 17 de febrero de 2007, y en palabras de su abogado, "Maurice Papon falleció en paz, mientras dormía". Por desgracia, no se puede decir lo mismo de sus víctimas.

Para saber más

Ralph Fiennes interpretó al criminal nazi Amon Göth en la película La lista Schindler.

Amon Göth, el "Carnicero de Cracovia"

Leer artículo