Actualizado a
· Lectura:
Las posibilidades para el desarrollo intelectual de las mujeres han sido escasas hasta tiempos recientes. Las leyes y la sociedad patriarcal así lo dictaban, por lo que hacerse un hueco en ciertos campos de conocimiento, reservado a los hombres, era toda una proeza. Logros científicos como los de Hipatia de Alejandría (s. IV) o Mae Jemison (todavía viva) son una auténtica anomalía de su tiempo. La mayoría no tuvieron acceso a una formación reglada o se vieron obligadas a realizar sus investigaciones a escondidas, pues incluso en ciertos casos tenían vetado el acceso a los laboratorios. Aun así, gracias a su tenacidad y perseverancia, consiguieron sortear los obstáculos que, por su género o condición racializada, el sistema patriarcal les fue poniendo en el camino.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha para conmemorar la imparable lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y la participación efectiva y justa en la sociedad. Para ellas, abrirse paso en el mundo de las ciencias supuso, y sigue suponiendo, un gran reto. Las historias de estas pioneras son inspiradoras, pues manifestaron la originalidad de su pensamiento, creativo e innovador, a pesar de las trabas. Y aunque parezca algo del pasado, según la ONU "la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos". Aquí este homenaje en forma de fotogalería para visibilizar este problema persistente a día de hoy.